Antes, sabemos que el registro del pasado se realiza a través de la copia de los estilos y de la decisión compositiva. Con eso habíamos quedado en la última imagen. Ahora, ¿es la única manera de copiar ese pasado que tenemos para registrar ese código heredado de pretérito?
Vamos a ver qué sucede. En el año 1911, le conocí, tendría unos 24 años. Realiza un viaje de formación y, entre otros lugares, va a Grecia, en donde va a aprender a mirar y a ver, por lo menos desde una manera diferente. El de la imagen es Le Corbusier, muy joven, y las ruinas eran las que hoy en día todavía seguimos viendo. Ahora, el registro que él hace es diferente.
Acá tenemos el Acrópolis. que como ustedes pueden ver es simplemente una línea dibujada que contrasta con el fondo, y el Partenón más gris. Llegó a decir el Partenón canta, y hablaba de la división entre arquitectura y lo que se llama el skyline o la línea del cielo.
Es decir que ya acá en este dibujo hay una intención de reconocer determinadas cosas. y no una copia fiel como lo hacían, por ejemplo, en la Ecole de Beaux-Arts. Este registro intencionado del mundo clásico va a hacer que nosotros lo veamos desde otro lado y entender qué es lo que él registra justamente desde ese lado.
Si nosotros tomamos el croquis que hizo de los propileos, es decir, de la entrada del Acrópolis, y vemos ahí... uno de los edificios, como en este caso el Partenón, vamos a ver que lo que está manifestando es esa idea de aparición en escorso del edificio que está por detrás, de la búsqueda, de la sorpresa que nos da, y no enfrentarnos en forma directa al edificio como registro único. Ese registro, esos croquis...
que él va a ir tomando, van significando distintas intenciones de lo que él va interpretando de lo que era ese mundo clásico. Entonces, durante todo ese viaje que fue más grande que Grecia, más allá de Grecia, Le Corbusier va a ir tomando intencionadamente determinadas situaciones del mundo del pasado, lo interpreta. No es una copia literal, no es una fotografía, los revisa, aplica otros códigos formales y proyectuales. ¿Qué quiere decir esto?
Que va a haber elementos que toma de ese pasado y los revierte, los aplica al mundo de su proyectación. Un caso que vamos a ver es el del Baptisterio de Pisa, donde está la torre inclinada. Es un conjunto donde estaba la catedral por un lado, el campanario que es el famoso que está inclinado por el otro, y el baptisterio que era el lugar donde se bautizaban por el otro. Un conjunto de tres edificios. Entonces, cuando él reinterpreta esto, por ejemplo, para el concurso del Palacio de los Soviets, va a presentar dentro del esquema un edificio...
integrado por tres edificios en realidad, que conforma una unidad y un conjunto. O por ejemplo, cuando realiza el complejo, junto con otros arquitectos de las Naciones Unidas, acá en este caso fue consultor, va también a aparecer esta idea de diferentes volúmenes a diferentes funciones. Fíjense las épocas, pasaron 30 años de ese recorrido, ese paseo, 40 años, y va tomando esas esencias, no copia fielmente.
Bien, ¿qué fue lo que hizo Le Corbusier con esta interpretación del mundo clásico? Tengo que llegar al mundo griego para poder verificar uno de los aspectos más significativos en la arquitectura de Le Corbusier. Los griegos descubren a partir de la observación de la naturaleza lo que es la sección áurea o el número áureo.
Esto deviene de una división y relación armónica. de una recta dividida en dos segmentos. Ahí vemos la recta arriba a la izquierda, AB, en rojo, y la proyectación desde la media hasta la misma recta, AC. Entonces, la relación entre estos números siempre van a conformar un número irracional que es 1,6, 1,6, 1,8, etc. Esta proporción, esta relación, Siempre va a encontrarse en la naturaleza, en donde la busquen.
En general fue descubierta por observación por los griegos, como decía, y va a ser la que aplica Le Corbusier en esta sección áurea. Ese número y proporción entre medidas, esa relación de la parte al todo, ese orden va a estar estipulado por estas secuencias de medidas. Y Le Corbusier entiende esto.
Ahora, ¿cómo lo aplica? En la Villa Stein, por ser uno de los casos en la década del XX, es anterior, un edificio anterior a la Villa Bois, vamos a encontrar lo mismo, la sección áurea, la proporción, la relación de la parte al todo y el orden. Todo derivado desde esta progresión matemática que lo que hacía era crear un único ejemplo proporcionado y relacionado desde la parte al todo como decíamos recién.
Crea a partir de esto lo que se denominó el modulor. En la década del 40 él lo publica y va a decir lo siguiente, esto está tomado desde la Wikipedia, pero pueden buscar diferentes materiales que hablen del modulor, y dice que es la búsqueda de la relación matemática entre hombre y naturaleza. Esta búsqueda antropomórfica de un sistema de medidas del cuerpo humano donde cada magnitud se relaciona con la anterior a partir de un número aureo, que ya habíamos dicho que era 1,618 etcétera, y que sirve como medida base para la arquitectura.
Es decir, que cuando nosotros lo vemos a Le Corbusier en esta imagen y su modulor de estas medidas proporcionales del hombre con la mano extendida, lo que va a hacer es que... toda su arquitectura se va a basar justamente en esta relación matemática, creando un sistema de control y de rigor que va a aplicar a todos sus diseños. Einstein, que ya sabemos que es contemporáneo de Le Corbusier, va a decir en el año 46, el modular es una escala de proporciones que hace lo malo difícil. y lo bueno fácil. En el año 23 va a diseñar otra de sus casas que es la Bill LaRouche además de la revisión de estos principios anteriores va a aplicar el razonamiento y la lógica del hierro, es decir, de la estructura independiente.
La transforma y especula en la nueva resultante espacial. Por lo tanto, como ya habíamos dicho, es contemporáneo de Paxton. Sin embargo, para entender esta obra, no lo podemos hacer desde un solo dibujo.
Él no la puede hacer desde un solo dibujo. Necesitamos recorrerla para entenderla. Y no la puedo comprender en un solo croquis. Vamos a ver lo que realizó él.
Entonces, en esta Maison Laroche, o Villa Roche, él mismo tiene que realizar varios croquis para poder entender un único espacio que se complejiza. Necesitamos recorrerla. para entender y comprender, igual que en la Bilsa-Wa. Necesitamos verificarla desde diferentes ángulos para poder entender cómo él trabaja ese único gran espacio y lo va modulando en la medida que aparece este concepto de paseo arquitectónico y de función determinando los diferentes espacios y las formas.
Bien. Nosotros ya habíamos visto cuál era el antecedente de Le Corbusier para ver su contemporaneidad, pero si nosotros vamos hacia adelante, vamos a ver cuáles son los autores que revisan las acciones de Le Corbusier con diferentes miradas. Hay un excelente libro que se llama El lenguaje clásico de la arquitectura de John Sumerson, que se los recomiendo, y que no es casual que vaya de Alberti a Le Corbusier.
Alberti ya lo habíamos visto en la definición de arquitectura, es un libro más que interesante porque justamente como hilo conductor... toma qué elementos aparecen desde el Renacimiento hasta Le Corbusier como una línea continua. Otro de los libros que se llama Teoría del Diseño en la primera era de la máquina de René Van Ham, es interesante ver también acá cuáles eran los libros y las arquitecturas que provenían de esta era de la máquina.
y que fueron significativas para el progreso del movimiento moderno. Historia crítica de la arquitectura moderna de Kenneth Frampton. Este libro que lo recomiendo altamente, el título ya dice todo, porque no nos habla de la historia de la arquitectura moderna, sino que es la arquitectura crítica de la arquitectura moderna.
Acá va a estar su opinión puesta en cada uno de los temas que va a ir tomando. Esto se los recomiendo altamente porque es un muy buen libro de consulta, me parece que acá van a poder sacar buen material para lo que estamos investigando. Ahora, ¿quiénes son o quién es el equivalente del Corbusier en nuestro medio, en la Argentina? Vamos a tomar tres arquitectos, hay más de hecho, pero vamos a tomar tres en donde Antonio Vilar, que era un ingeniero, experimenta. con lo que fue este movimiento moderno, Amancio Williams lo reformula y lo resignifica, y Mario Roberto Álvarez se va a anticipar en otras cuestiones.
La casa de Antonio Vilar es del 1937, unos 10 años casi después de la Ville Savoie, y cuando nosotros, está en San Isidro, y cuando nosotros la vemos desde esta imagen, podemos identificar ya algunas cosas que nos son familiares, ¿no? Es arquitecto. blanca en los pilotis por lo menos en un sector el aventanamiento corrido quiero destacar que la ubicación que queda ahí habíamos dicho en Rivera Indarte y Roque Sáenz Peña está ubicado justo en una en un terreno muy pequeño en la esquina en donde vamos a tener que identificar el río porque desde ahí se ve el río Se ve porque hay una barranca que va bajando desde esa esquina hacia el agua y una estructura urbana que muy levemente se asocia a la cuadrícula que tenemos en Buenos Aires. Bien, me interesa destacar dos cosas. En la esquina, la casa de Vilar va a tener unas muy buenas perspectivas y visuales hacia el río y enfrente...
a la quinta o Museo Pueyrredón, un lugar abierto con una gran arboleda ubicada de determinada manera que después vamos a verificar. La Casa Vilar entonces se acerca mucho a lo que habíamos visto de hasta ahora, muros portantes, se calcan unos sobre otros, ahora hormigón armado, gran economía del volumen, si se acuerdan de esto, van a poder identificar acá la estructura independiente. Pero vamos a ver cuál es el alcance, hasta dónde entiende Vilar su arquitectura y la aplica a lo que él propone. En la medida que nosotros vemos las imágenes de esta casa, vamos a poder ver una planta liberada.
Vean que los pilotis hasta no tienen las vigas. Vamos a encontrar una planta bien abierta en la parte superior, de relación interior-exterior más que interesante. y ventanas horizontales.
Sin embargo, quiero detectar lo siguiente. El volumen blanco, con esa terraza jardín que está propuesta en el último nivel y en ese balcón que recorre el frente, va a tener las siguientes características. Un espacio que se abre, como habíamos dicho recién, tanto en la planta baja como en el primer piso. producto de liberar justamente la estructura, pero también vamos a encontrar recintos porque no logra zafar todavía de lo que significó el programa de arquitectura.
No diseñó un espacio para dormir, no diseñó lugares de servicio, sino que lo que hizo fue tener lavaderos, cocina. y tener dormitorios, entonces todavía no puede zafar de esa idea que viene del mundo anterior. Lo más interesante quizás es en esto que está apareciendo acá, que es la escalera. Una escalera que en Le Corbusier era el leitmotiv de esa promenade arquitectural, es decir, ese paseo arquitectónico. Cuando nosotros nos detenemos en la escalera, esta escalera entonces va a estar cerrada, metida dentro de un recinto y recién se abre cuando llegamos al nivel superior.
Esto quiere decir que Vilar entiende. la arquitectura entiende ese racionalismo de la estructura, esa arquitectura blanca la va a proponer, todavía no llega a comprender del todo lo que son estas ideas de la juxtaposición de elementos, de objetos tipos que lo que van a conformar es un collage por compactación. Y tampoco el paseo arquitectónico, que es el punto principal en la arquitectura, que propone Le Corbusier y varios de los arquitectos del movimiento moderno. La Casa del Puente de Amancio Williams es un caso diferente.
Amancio Williams va a ser el arquitecto que tradujo la Casa Couruchet por el encargo justamente del doctor Couruchet de Le Corbusier. Pero en este caso él va a proponer esta casa en Mar del Plata y... tal cual como nos sucedió con la Ville Savoie o con el pabellón Jodan, es muy difícil de poder entender solamente con las plantas.
El corte sí nos dice algo distinto. El corte es paradigmático porque lo que nos está mostrando acá es el arroyo que pasa por debajo, el vínculo que va a tener con el suelo, el arco aperaltado y la caja levemente apoyada por encima del mismo. Entonces, en este corte, con este arco, es que empezamos a entender el desarrollo de una vivienda diferente. El leitmotiv, este arco que pasa por este arroyo, de hecho Amancio Williams no la conocía como la casa del puente, sino como la casa del arroyo. Vamos a ver de qué forma esta idea principal libera el nivel de piso.
sin apelar justamente a los pilotis. Lo que aparentemente es una secuencia lineal de movimientos, en realidad van a mostrar algo muy distinto que sucede en esta secuencia de espacios que vamos a ir teniendo que recorrer para darnos cuenta que el paseo arquitectónico está presente, que el paseo arquitectónico se puede realizar. en esto que aparentemente es totalmente direccionado.
Cuando nosotros vemos entonces en esta axonométrica despiezada o en el detalle del corte, vamos a ver qué tipos distintos de espacios encontramos. Primero, el espacio exterior abierto. Un segundo espacio cuando accedemos a esa plataforma de acceso semicubierto, es decir que tenemos dos límites ya que...
conforman este espacio que al pasar se determina por estos dos volúmenes, un espacio cerrado controlado y en la medida que empiezo a subir ese espacio se abre a los laterales que son totalmente acristalados para llegar finalmente a la planta de espacio abierto y que va a relacionarse con el exterior de una manera muy determinada. En la medida que entonces vamos pasando por estas instancias, tenemos ese espacio exterior, vemos el lugar semicubierto como marcábamos recién y esos volúmenes cerrados del acceso y en la medida que empezamos a subir, la relación del interior y exterior de un paisaje que se va acotando en la medida que subimos. Cuando llegamos al límite exterior, superior, en este caso vamos a ver algunas imágenes de la casa muy deteriorada porque sufrió un incendio muy importante, se estaba restaurando hasta que pasó esto y ahora se frenó de nuevo la restauración, hasta que llegamos a ese límite superior y el espacio se abre directamente. No encontramos en esas ventanas horizontales ningún elemento que lo cierre, el espacio se abre.
y solamente queda determinado por ese bloque central, que es donde la estructura del cielo raso y de la loza se apoya. Entonces la relación interior-exterior, el paseo arquitectónico, las imágenes que se van apareciendo una tras de otra, todo eso se hace presente en la casa que fue diseñada para su padre, Alberto Williams, que era un gran pianista, fue un gran pianista, argentino desde ya. Quiero que se detengan en un detalle nada más. Las casas de Le Corbusier tenían una preocupación tecnológica que era que como tenía estos grandes aventanamientos, como ven ustedes abajo hay un fan coil que es un sistema de radiación, de calor, y todo eso quedaba a la vista, algo que el movimiento académico nunca se lo hubiera, o el academicismo nunca se lo hubiera permitido.
Vuelvo de nuevo, ¿no? la estructura totalmente independiente del cerramiento. Y esa estructura está sostenida, como dijimos, por ese bloque que se encuentra en el centro.
Mario Roberto Álvarez se anticipa. Acá la influencia es más fuerte de Mies van der Rohe, que también pertenece a este movimiento moderno, pero hablo de él por el tema del muro cortina. Este edificio, ubicado en la calle Corrientes, Podría pasar por ser un edificio, uno más de estos del movimiento moderno a partir de este muro cortina. Pero si vemos en la axonométrica empezamos a distinguir distintos volúmenes que responden a distintas funciones.
Lo más interesante quizás es lo que da y lo que realiza en la esquina con Sarmiento. En ese lugar en vez de realizar otro edificio, él lo dona, lo cede a la ciudad. y lo integra en diferentes escalas de edilicias, y se lo da a la gente, a la estructura urbana, creando este espacio abierto. Hoy, desgraciadamente, tenemos estos cierres, que dentro de todo, que se yo, son de vidrio, no es reja, pero...
el hecho de que nosotros estemos enrejando toda la arquitectura, no tendría por qué haber sido esto así, que fue concebido desde otro lado. Me interesa que si tomen, y el día que puedan ir a visitarlo, se den una vuelta por este Teatro San Martín y que tomen la precaución de pasar por las diferentes instancias. El edificio donde ven el cartel Centro Cultural General San Martín, en realidad es una pequeña placa que separa la arquitectura preexistente de esta nueva propuesta que va a realizar Mario Roberto Álvarez.
En el interior, de nuevo, espacios servidos, espacios sirvientes, pluralidad y concatenación de imágenes, paseo arquitectónico siempre presente, relaciones complejas interiores, exteriores, estos espacios abiertos que son públicos y además que tienen espacios... mayores y espacios menores. Ahora bien, esto que veíamos recién de estos arquitectos contemporáneos, nos hacen preguntar, y que reelaboran al movimiento moderno, nos hacen preguntar cuál es la categoría de lo contemporáneo y cuán vigente es. todo lo que estamos viendo por un lado, los conceptos que estamos viendo, las operaciones de diseños y los ejemplos que vamos a ir tomando como referentes ¿hasta dónde llega esa contemporaneidad? en el próximo vídeo vamos a ver cuál es ese alcance entonces