O sea, creo que es algo así como que una billonesima de billonesima de segundo el universo aumentó su tamaño un billón de billón de veces. ¿Cómo es posible que si lo más rápido que hay en el universo es la velocidad de la luz, el universo creciese de manera mucho más rápida que la velocidad de la luz? Si la materia ni se crea ni se transforma, ¿no?
La ley de la boasiedad, ¿cómo es posible que de ese punto tan pequeño surja el universo entero? Explicación más probable de cuál es el destino final del universo es que sea el gran enfriamiento. Pero es un concepto puramente teórico o hay evidencia que podría respaldar los motivos? ¿Cómo podríamos viajar al futuro? Para viajar al futuro se puede hacer de dos formas que están relacionadas.
Podría llegar a pasar que entrásemos y no morimos ni nada y ahí nos puede llevar a otros universos. Hay algunas soluciones de agujero negro que una vez que cruzas el horizonte, te cuelas por el agujero y si haces eso, que es algo físicamente posible, puedes cruzar a otro lado y salir a otro universo diferente. Bienvenidos a un nuevo episodio de Compede Podcast. Un episodio súper especial, como es de costumbre en este canal. Hoy vamos a hablar de...
de un tema que ahora os comentaré cuál es, pero antes de empezar, venía a enseñaros esto, que es la placa de los 100.000 suscriptores que ya ha llegado. La verdad es que es muy bonita, es algo endeble. Yo me lo esperaba un poquito más robusta, pero bueno, gracias. Ya os lo dije en el anterior, pero bueno, muchas gracias porque al fin y al cabo, si no fuese por vosotros y porque le dais a ese botón de suscripción, pues no tendríamos esto, está claro. Así que el mérito es más vuestro que nuestro.
Pero ya sabéis que estoy grabando en Micrópolis, que tuve un pequeñito fallo en el anterior episodio. Bueno, Micrópolis, para quien no lo sabe, Micrópolis es una ciudad de más de 12.000 metros cuadrados. Está aquí en San Sebastián de los Reyes y, bueno, es una ciudad que es muy chula. Yo he estado mucho de pequeño y por eso me encantó cuando les propuse esto y ellos aceptaron. Cuando aceptaron, la verdad que estuvo muy bien.
Porque, bueno, es una ciudad para niños de entre 4 y 12 años. en la que pueden ser mayor por un día, por así explicarlo. Entonces tienen profesiones, hay de todo. Ahora estará saliendo un vídeo donde estaréis viendo lo chulo que es estar aquí.
Y oye, nos dejan esto completamente gratis, no hay ninguna cláusula, no tengo que hacer esto. La razón del porqué de estas cámaras, la razón de por qué se está grabando también, es porque ha venido ahí Fer e Ignacio a ocuparse de todo el montaje, de todo el plató y de todas las cámaras. Ellos forman parte, la productora es 82, es suya, y bueno, han sido los responsables también de grabar el documental sobre la ocupación, imagino que esto lo estaréis viendo después, así que bueno, si queréis darle las gracias a alguien por haberos entretenido tanto tiempo, de verdad que el mérito es suyo, y quería hacer esta mención, que están aquí en frente de mí, porque muchas veces, cuando vemos las cosas, estamos acostumbrados, ¿no?
a ver cosas que están muy guays, pero que no sabemos quién o qué está detrás o es el causante de estas cosas, ¿no? Y entonces, pues, creo que hay que hacer mención también a estas personas que están, pues, detrás y que si no fuese por ellos, pues esto no lo podríamos hacer. Hoy vamos a hablar de física y viene, por eso, uno de las personas, uno de los, vamos a decir, mejores físicos que tenemos en nuestro país, en España.
Y es que mi invitado... es miembro del Instituto de Física Teórica, es investigador de partículas, repito, uno de los mejores que tenemos en nuestro país. Ya lo sabéis, es físico, evidentemente. Así que nada, es un verdadero placer darle aquí paso a Ángel Uranga.
¿Qué tal, cómo estás? Hola, pues nada, muy bien, gracias y encantado de estar aquí. Gracias por la invitación. Bueno, muchas gracias a ti.
De hecho, llevamos hablando un tiempo, ya me pongo el ordenador modo entrevistador. Bueno, un placer tenerte aquí, la verdad que... Para mí, como alguien que graba o que hace podcast de divulgación de todo tipo, pues tenerte a ti aquí es un placer, porque en la física sería como traer aquí, no lo sé, a Iniesta, ¿sabes? En el fútbol.
Así que hoy vamos a tocar un poquito de temas de todo tipo. También me hace especial ilusión tenerte hoy aquí, aparte porque la física es algo que yo descubrí hace pocos años, relativamente pocos. Soy de los que han aprendido física, que no cogieron física en el colegio, y aprendieron física por Quantum Fracture, Crespo, a raíz de podcast y de muchos vídeos de divulgación, que hay canales muy, muy, muy buenos.
Tenemos la suerte. Tú, de hecho, también eres responsable de uno de los canales más grandes de física, que es el del Instituto de Física Teórica, que ahí la gente puede aprender de física un poquito más avanzado. O sea, mi nivel es muy basiquito. Así que hoy vamos a hablar de física, Ángel. Muchas gracias.
No sabía muy bien cómo... que lo hemos estado comentando, cómo empezar el podcast. Así que te voy a...
Un poco yo creo que la manera en la que vamos a... A enfocarlo va a ser, ya que eres uno de los mejores investigadores de España, pues te voy a hacer preguntas que todos tenemos, de muchos campos, curiosidades, así a nivel divulgativo, para que todo el mundo, incluido yo, lo podamos entender. Y tú, si te parece bien, nos das la explicación de estas cosas. Yo creo que, te lo he comentado antes, no hay mejor manera de empezar que preguntándote qué es la física, ¿no?
Porque hablamos de física, pero igual no sabemos bien qué es. Está muy claro lo que es, ¿no? De qué estamos hablando.
Muy bien. Vale, la física... Yo creo que se puede entender como la ciencia que intenta explicar los fenómenos que vemos en la naturaleza que nos rodea, pero al nivel más fundamental que se pueda, buscando las últimas explicaciones.
Entonces tú puedes coger cualquier fenómeno, por ejemplo que el sol brilla, e intentar entender por qué sucede eso desde el punto de vista científico. Entonces ahí aprendes un montón de cosas. Aprendes que el sol es una especie de pelota de átomos de helio que están comprimidos por la fuerza de la gravedad.
que se comprime en tanto que se mueve muy rápidamente, o sea que tienes toda la teoría cinética de gases metida ahí dentro, toda la termodinámica, se calientan y entonces empiezan procesos muy complicados, muchísimos más complicados que los que aparecen en la química, que son los procesos de fusión nuclear, en los que se produce un montón de energía, que sale en forma de neutrinos, que son partículas elementales casi invisibles, en forma de radiación, es decir, luz, que son fotones, que interactúan de forma muy complicada con todo el material, y aprendes un montón de... fenómenos a los que no accederías en tu experiencia cotidiana, pero a los que accedes preguntándote desde el punto de vista científico cuáles son las explicaciones últimas de los fenómenos que vemos. Y lo mismo con todo. Si te preguntas, por ejemplo, por qué llueve, pues tienes un poco lo mismo. Empiezas a explorar, a explorar, y aprendes un montón de procesos fundamentales que ocurren a un nivel muy básico y que son un poco el campo donde actúa o donde investiga la física.
¿Y cómo podemos descubrir esto? cómo funciona la lluvia, el sol, qué es el sol. ¿Esto cómo se lleva a cabo? ¿Cómo se investiga, mejor dicho?
Claro, bueno, cada uno de estos procesos son extremadamente complicados. Entonces, al final, digamos, la manera en la que funciona es se ha ido entendiendo a lo largo de siglos y se ha ido entendiendo por trozos. O sea, que cualquier proceso complicado lo tienes que fragmentar en cada uno de sus procesos individuales e intentar entenderlos. Y esto ha llevado muchísimo tiempo. Entonces, todo esto empezó desde el punto de vista científico, vamos a decir.
En la época de Galileo, donde simplemente se trataba de ver cómo una pelota rueda por una rampa y a qué velocidad lo hace y si siempre es la misma velocidad o va acelerando, etc. Entonces se llegó a formular eso desde el punto de vista matemático, entonces aprendió a controlar cómo funcionan las pelotas cuando caen en las rampas. Luego Newton vino y entendió cómo caen las cosas en los campos gravitatorios, cómo caen las manzanas de los árboles y también se dio cuenta de que eso explica también Porque la luna da vueltas alrededor de la Tierra y la Tierra alrededor del Sol. Todo eso fue una revolución que llevó siglos y se entiende muy poco a poco.
Todos los procesos que tienen que ver con los átomos llevo muchísimo tiempo porque son objetos tan pequeños a los que no podemos acceder con nuestras manos. Tenemos que acceder con toda una serie de dispositivos experimentales que también han ido haciéndose cada vez más y más complicados. Pero la idea es básicamente que cualquier proceso que quieras entender lo tienes que dividir en cosas muy pequeñas intentar entender cada una de esas individualidades y luego ya la complejidad aparece cuando pones todas las cosas juntas y puedes aspirar a entender cómo brilla el sol por ejemplo o cómo funciona el clima vale y entiendo que hemos pasado de un momento en el que la ciencia era única y exclusivamente por el método de observación por el método observacional a un punto en el que ya podemos explicar cosas con matemáticas con números quizás a veces Es verdad que para corroborarlo, no sé si se necesita la observación, pero muchas veces teorizándolo y con números se pueden descubrir ciertas cosas. Sí, o sea, la teoría y el experimento siempre van un poco mano a mano y a veces se adelanta uno y a veces se adelanta otro. O sea, que el desarrollo de la física históricamente es muy interesante, muy complicado.
Y casi cualquier descubrimiento que uno menciona en una línea tiene una historia complicada detrás de cómo fue la teoría y cómo fue el experimento hasta que se confirmó. Lo que sí es importante es que... Por mucho que se teorice, al final la respuesta última de qué es científico lo tiene la naturaleza. Hay muchísimas teorías que son bellísimas matemáticamente, pero a lo mejor no son correctas.
Entonces no describen la naturaleza y no se pueden aplicar para entender los fenómenos que nos rodean. Entonces la naturaleza siempre es nuestra última maestra, la que nos enseña cuál es la dirección correcta en la que avanzar. Entonces aunque la teoría se adelante y especule mucho, al final siempre está sometida al test de alguna predicción.
que se pueda comprobar experimentalmente y observacionalmente. Y bueno, dentro de todas estas teorías... La que todos conocemos, tanto los que no hemos estudiado física, siquiera en cuarta la ESO, porque yo, como comentaba antes, cogí ciencias sociales, estudié economía, pues cogí economía.
Pero hay una teoría que a todos nos suena y que todos conocemos, tanto el ego en la materia como el experto, evidentemente, que es la teoría de la relatividad de Einstein. Yo creo que es una buena manera de empezar, por lo más mainstream, por lo más no básico, pero sí algo que todo el mundo más o menos pueda entender. ¿Qué es la teoría de la relatividad exactamente?
¿Y qué implicaciones tiene en cómo entendemos el universo? De acuerdo. La teoría de la relatividad básicamente es una teoría sobre qué es el espacio y qué es el tiempo y cómo se relacionan. Entonces, si nos remontamos a la época de Newton, la manera de concebir el espacio y el tiempo, la época de Newton hasta el principio del siglo XX, la manera de entender el espacio y el tiempo es la intuitiva, es como una especie de marco en el que se desarrollan las cosas. Y son dos entidades...
separadas. En el espacio hay lugares donde suceden cosas y esas cosas evolucionan en el tiempo. Son entidades independientes que no se hablan la una con la otra básicamente. La teoría de relatividad tiene dos partes.
La relatividad especial nos dice que el espacio y el tiempo están relacionados y que los conceptos de espacio y de tiempo para un observador pueden ser diferentes de los conceptos de espacio y de tiempo para otro observador. Porque lo que es espacio y es tiempo se mezclan. en las nociones que tiene uno respecto de las de otro. Por eso se llama la teoría de la relatividad, porque la noción de espacio y tiempo es algo relativo, no es algo absoluto. En la teoría de la relatividad general, que es una generalización, obviamente, de la teoría anterior, lo que se dota es de una estructura dinámica a qué es el espacio y el tiempo.
No es un marco estático, que está ahí quieto, que no hace nada, sino que es dinámico, fluctúa y participa en la dinámica de los objetos que se mueven en ese espacio y ese tiempo. Básicamente... la noción de cómo de lejos están dos puntos, la noción de distancia, es algo que puede cambiar en el tiempo. Entonces, dos puntos que en sí no se mueven, no hay fuerzas actuando sobre ellos, pueden simplemente acercarse o separarse porque la propia estructura del espacio-tiempo es dinámica.
Vale. Bueno, has abierto... O sea, me surgen ahora muchas preguntas muy interesantes.
Entonces, hemos dicho que tiempo y espacio es relativo, que es como la definición más sencilla. Y entiendo que lo único constante es la velocidad de la luz. Exacto.
Que son 290, si no me equivoco, es que lo vi hace mucho, son 299.974 kilómetros por segundo, creo recordar. Son 300.000 kilómetros por segundo. 300.000 kilómetros por segundo. Entonces, la velocidad de la luz es lo único constante y todo el resto varía. Pero esto, claro, lleva unas...
O sea, es relativo. Pero esto lleva unas implicaciones de que... Entonces, por ejemplo, mi tiempo y el de otra persona...
es completamente diferente. Bueno, depende de cuál sea vuestro movimiento relativo. Si estáis en reposo uno respecto del otro, sí. Así que, en general, y si vuestras velocidades relativas son mucho menores que la de la luz, no hay ningún problema. Y entonces, para cualquier experiencia cotidiana, espacio y tiempo son algo compartido entre todos nosotros.
Por eso la visión de un espacio y tiempo absolutos funciona bien y sirve en nuestra experiencia cotidiana. Pero si haces experimentos con mucho más detalle, Si, por ejemplo, pones un reloj en un satélite, por ejemplo, como sucede en los GPS, se puede ver las diferencias de tiempo de cómo transcurre en el satélite y en las personas que estamos en la superficie de la Tierra. Y esas diferencias son importantes, por ejemplo, para que funcionen los sistemas de navegación correctamente. Y si no se tuvieran en cuenta las correcciones de relatividad general de cómo transcurre de forma diferente el tiempo en un campo gravitatorio, según esté tu posición más lejos o más cerca del centro de la Tierra, no funcionarían adecuadamente y en lugar de llegar a nuestro destino, nos caeríamos por los barrancos.
Así que cuando me preguntaba sobre las implicaciones de la relatividad general, van desde lo más práctico y cotidiano, como el uso de un GPS, a entender, por ejemplo, la estructura del universo como un todo, que el universo está en expansión y que tuvo un origen, que es el llamado Big Bang. Te preguntaré sobre el llamado Big Bang y las implicaciones que eso tiene, porque es algo increíble, además que se teorizó hace relativamente poco. menos de un siglo. Entonces, bueno, luego hablaremos de eso.
Para los físicos, cuando dices relativamente poco, uno dice siempre, ¿comparado con qué? Claro, ¿comparado con qué? Con el origen del universo todo es poco. O con la historia de la ciencia, incluso, si es poco. Sí, o con la historia moderna, por ejemplo.
Entonces, estamos diciendo que si tú vas muy rápido en el espacio, o si tú estás cerca de un objeto con mucha masa, el tiempo pasa diferente a, por ejemplo, yo que estoy aquí en la Tierra. Es decir, que entonces, por ejemplo, en la película de Interestelar, en la que él pasa a través de un agujero negro o está en un planeta con mucha gravedad y el tiempo pasa diferente. ¿Eso es correcto? Sí, sí, sí. La película está muy bien documentada y estuvo asesorada por científicos y casi todo lo que dice, salvo las partes del amor, es la fuerza más importante, etc., todas las cosas científicas que se mencionan son esencialmente correctas.
Entonces, en ese caso, estaba en un planeta que estaba muy cerca de un agujero negro. Y el tiempo transcurría de una forma diferente en la Tierra, de manera que había una regla de tres, digamos, que te decía que una hora allí eran no sé cuántos años en la Tierra. Pero, de todos modos, estamos hablando de tiempo y de gravedad. Pero yo, por ejemplo, no sé muy bien qué es el tiempo ni qué es la gravedad. No sé si podrías explicarnos a nivel básico la gravedad, si la entiendo bien, pero el tiempo, ¿qué es el tiempo?
Porque sabemos que el tiempo pasa, pero yo no te sabría definir qué es el tiempo, algo que pasa hacia una dirección. Sí, es algo complicado. Del punto de vista fundamental, es una dimensión más del espacio-tiempo. Habría tres dimensiones del espacio y una de tiempo, pero es una dimensión un poco especial, porque se mezcla con las otras. Igual que las dimensiones espaciales pueden rotarlas una de otras, hay transformaciones, que son las llamadas transformaciones de Lorentz, que te permiten mezclar hasta cierto punto espacio y tiempo, pero de una forma un poco peculiar.
O sea que es una dimensión un poco especial. Y del punto de vista más macroscópico, es una dimensión en la que te puedes mover, pero no puedes moverte hacia adelante y atrás, como las direcciones espaciales. Puedes mover solo hacia adelante.
Y de hecho hay principios físicos bastante fundamentales que te dicen que no puedes moverte hacia atrás en el tiempo. Vale. Entonces es una dimensión bastante peculiar.
La razón por la que observamos que el tiempo transcurre y las cosas evolucionan tiene mucho que ver con fenómenos más macroscópicos que están relacionados con la termodinámica, con la segunda ley de la termodinámica que es el aumento de la entropía, que el desorden de las cosas básicamente aumenta. Entonces si empiezas en un sistema que está muy ordenado, donde por ejemplo si te imaginas un gas en una habitación y te imaginas que todas las moléculas de gas están muy ordenaditas, metidas en una esquina de la habitación porque las has... metido ahí en un cajón, digamos, y ahora abres el cajón de repente, las moléculas espontáneamente, digamos, por su dinámica normal, se desordenan y se desparraman por toda la habitación. Eso indica una flecha del tiempo, que se llama la flecha termodinámica del tiempo, y que indica nuestra dirección habitual de entender en qué dirección avanza el tiempo.
Vale, además, me parece genial que hayas sacado el tema de la entropía y de la segunda ley de la termodinámica, porque era un tema que te quería preguntar, fue Boltzmann, si no me equivoco, quien lo modelizó. Entonces, claro, el aumento de la entropía en el universo es... O sea, sabemos que el universo, su entropía cada vez aumenta más.
Luego te preguntaré qué implicaciones tiene esto y si nos dirigimos hacia el fin del universo. Pero claro, la entropía se podría explicar como, por ejemplo, en una habitación. O sea, al fin y al cabo, es normal o es entendible que la entropía aumente porque el desorden tiende a aumentar. Es decir, una habitación, por ejemplo...
tiene 17.000 maneras o más de estar desordenada, pero solo una de estar ordenada. Entonces, es más probable el desorden que el orden. Exacto. Es una ley probabilística, sí.
Entonces, dentro de esta ley probabilística, suponiendo, por ejemplo, un universo eterno, es decir, antes del modelo cosmológico estándar, bueno, del que ahora forma parte el Big Bang, estaba el universo en estado estacionario. El universo no tenía fin, los griegos hablan mucho sobre esto, Platón, Aristóteles... Un universo... En un universo eterno, entiendo que si hay una ley probabilística en la que las moléculas o las partículas se pueden conjugar entre unas y otras de infinitas formas diferentes, habrá un momento, aunque la probabilidad sea muy alta, en el que, por ejemplo, formen un cerebro gigante que va vagando por el espacio y que cree una ilusión. en la que nosotros formamos parte de ese cerebro.
Entonces, esta teoría que es como muy loca, el cerebro de... El cerebro de Goldman, sí. Es el cerebro de Goldman.
Está en el cielo, sí. ¿Esto podría ser real? ¿Podríamos ser un cerebro que vaga por el espacio y todo esto es una ilusión? Claro, bueno, cuando dices podría ser real, quiere decir, la probabilidad es absolutamente cero de que ocurra algo así.
Bueno, pues no es un cero absoluto. Hay una probabilidad ínfima de que una cosa así pueda suceder. Si vamos a las probabilidades y volvemos al tema del gas en la habitación, Cuando el gas está disparado en la habitación, hay un teorema que se llama el teorema de Poincaré, que dice que si esperas un tiempo suficiente, por mera probabilidad, en algún momento, si esperas eternamente, en algún momento, por mera casualidad, todas las moléculas del aire podrán estar, volver a agruparse en una región, en una esquina de la habitación, por ejemplo, todo lo pequeña que quieras.
Tú dices, venga, en un centímetro cuadrado, cúbico, pues en algún momento ocurrirá. Dices, venga, un milímetro cúbico más pequeño, pues en algún momento ocurrirá eso también. Esto es correcto en un universo o en un sistema que está cerrado, es decir, que tiene un volumen finito.
Si, por ejemplo, las paredes de tu habitación se van expandiendo y se van estirando, a la vez que, según pasa el tiempo, hay cierta probabilidad de que tiendan a agruparse, es verdad que cada vez tienen más espacio para desparramarse. Entonces, un sistema de expansión se vuelve incluso muchísimo más improbable que eso ocurra. Entonces, posiblemente en nuestro universo sucede algo así.
Nuestro universo se está expandiendo, no tiene ninguna pinta que vaya a dejar de expandirse, de hecho la expansión se va a estar acelerando. Entonces, es extremadamente improbable y casi no tiene sentido físico hablar de que ocurra una cosa así. Es verdad que si ocurriera, uno podría pensar que ese cerebro podría imaginarse todo el universo a su alrededor y a lo mejor uno podría decir, bueno, en realidad... universo no existe, solo existe un cerebro de Goldman que se está imaginando todo. Pero creo que es una posibilidad muy improbable y bastante poco realista.
Me parece increíble, la verdad que es un gusto preguntarte estas cosas, Ángel, porque es que lo explicas o sea, se entiende a la perfección. Vale, pero entonces tampoco hay ninguna ley física que impide que todas las moléculas de oxígeno de esta habitación se concentren en un milímetro cúbico y tú y yo aquí muramos ahora mismo. Claro, en ese sentido, la segunda ley de la termodinámica es una ley que es probabilística.
No hay un principio fundamental que te prohíba que eso ocurra, simplemente te dice que es una probabilidad muy baja. Eso está relacionado también con lo que mencionamos antes del tiempo y sobre si el tiempo es reversible o no. Entonces, desde el punto de vista fundamental, todas las leyes de la física... casi son casi digo casi porque en fin hay sutilezas en esto son invariantes bajo invertir el tiempo esto quiere decir que si tú ves un proceso físico por ejemplo dos pelotas que chocan y lo grabas en un vídeo y luego ves el vídeo al revés te sale un proceso que es físico real que es las las Pelotas que chocan al revés, pero que chocan y cumplen todas las leyes de la física. Esto está ok.
Entonces, si tomas un ejemplo más llamativo, por ejemplo, las moléculas que están en un cajón, en una esquina de una habitación, y de repente se desparrama por toda la habitación, lo grabas en vídeo y lo corres al revés, lo que verás es que todas las moléculas de la habitación de repente se agrupan y se van a una esquina de la habitación. Y uno dice, ¿pero por qué se van ahí? Y dices, bueno...
Pues porque sus velocidades y posiciones estaban tuneadas de tal manera que eso ha ocurrido. Y ha ocurrido de acuerdo con todas las leyes de la física. Entonces, no viola ningún principio absoluto de la física que eso ocurra, lo que pasa es que es algo extremadamente improbable, porque tienes que empezar con unas condiciones iniciales totalmente tuneadas de posiciones y velocidades para todas las moléculas de gas en una habitación, que es una cosa disparatada.
Luego te preguntaré por unas cosas del tiempo que se me han ocurrido a medida que ibas hablando. Pero... Yendo con esto que me parece muy interesante, posiciones tuneadas, me hablas de un momento en el que todo se concentra en un punto, ¿no?
Esto verdaderamente podríamos decir que es el Big Bang. Bueno, en el caso de las moléculas de gas en una habitación, la diferencia es que la habitación se mantiene fija en toda la discusión, pero a nivel de universo ocurre algo parecido. La diferencia es que el propio universo es el que se está estirando y comprimiendo según viajas hacia el pasado.
El origen del universo, se sabe hoy en día, que si echas la película de cómo evoluciona el universo hacia atrás, ves que todas las galaxias se acercarían unas hacia otras según vas hacia el pasado, y que todas las cosas se van despachurrando porque según... Se van acercando, colisionan, se calientan y se disgregan en sus componentes más pequeñas, o sea que las galaxias dejan de existir, las estrellas dejan de existir, y al final lo que tienes muy al inicio es una sopa de partículas elementales que está extremadamente caliente y extremadamente comprimida. Esto, bueno, tiene implicaciones, ya luego hay personas, no voy a entrar en estos temas, que lo achacan a Dios, otros al azar, no voy a entrar en este tema, pero sí que quiero recalcar que entonces, o sea, verdaderamente el universo... Llega un punto en el que el universo, si no creo recordar, creo que de 10 elevado a 46 a la menos 46 a 10 elevado a menos 43 segundos o algo así, el universo creció, pues, una billo, no sé, o sea, creo que es algo así como que una billonesima de billonesima de segundo, el universo aumentó su tamaño un billón de billón de veces, algo así.
¿Cómo es esto posible? Si lo que habíamos comentado al principio es que lo único constante es la velocidad de la luz, que además, de momento... Creemos que es la velocidad más rápida que hay.
Creo que también hay, según la cuántica, hay momentos en los que hay partículas que parece ser que van un pelín más rápido que la velocidad de la luz. Pero, ¿cómo es posible que si lo más rápido que hay en el universo es la velocidad de la luz, el universo creciese a esa velocidad, mucho más veloz o de manera mucho más rápida que la velocidad de la luz? ¿Es esto posible?
Vale, vamos por partes, porque hay mucha información en lo que has dicho. Lo primero, digamos, si cogemos la expansión actual del universo y la echamos hacia atrás en el tiempo, vemos que al principio del universo, hace 13.700 millones de años, todo estaba extremadamente cerca, extremadamente caliente, etc. Si extrapolamos matemáticamente hacia atrás, hay un...
Hay una situación en la que todo está a distancia cero. Esto es lo que se habla de la singularidad, es el Big Bang, etc. Esto implica cierta extrapolación matemática más allá de lo que podemos acceder observacionalmente o experimentalmente.
Del punto de vista observacional, en astrofísica y en cosmología, podemos más o menos retroceder hasta lo que ocurrió en el primer... Minuto del universo. Del punto de vista teórico, sabemos bastante bien lo que ocurrió a partir de las primeras, vamos a decir, décimas de segundo.
A partir del primer segundo está todo ok. Más allá, podemos especular lo que sucedió. Una posibilidad, que sería la matemáticamente más sencilla, es que hubiera esta singularidad, pero uno se pregunta, bueno, esta singularidad donde todas las cantidades son infinitas, como la temperatura es infinita, la curvatura es infinita, etc., no tiene sentido físico. O sea que algo debería ocurrir.
que explique cómo surgió eso, o de dónde viene, o qué había antes, etc. Una de las posibilidades es que esta extrapolación matemática no sea del todo correcta y haya una época en la que la expansión del universo no es la extrapolación de la que vemos hoy en día, sino que fuera diferente. Este periodo se llama el periodo de la inflación cósmica, que es lo que has comentado, donde el tamaño del universo aumentaba de manera exponencial, muy rápidamente, mucho más rápidamente que lo está haciendo actualmente. Entonces, muchas veces se comenta que si esta expansión del universo es más rápida que la velocidad de la luz, etc., etc., y es un poco la paradoja, vamos a decir, o el problema que me planteabas. Aquí hay que distinguir dos conceptos, ¿de acuerdo?
Uno es que el universo se expande como un todo, entonces no es que tenga una velocidad de expansión, sino que tiene un ritmo de expansión. Porque la velocidad a la que dos galaxias, por ejemplo, hoy en día se alejan, no es la misma para cualquier par de galaxias, depende de cuánto de lejos están. entonces la velocidad de alejamiento de esas galaxias depende de si están lejos si están muy lejos será muy grande, si están muy cerca será muy pequeña, la analogía ahí es coger un globo, pintarle unos puntitos e hincharlo, dos puntos del globo se separan porque el tejido entre medias, la goma del globo se está estirando según vas hinchando el globo y la velocidad de alejamiento de los puntitos depende de cómo de alejados estén entonces, incluso hoy en día si uno toma dos estrellas o dos galaxias que estén suficientemente alejadas la velocidad de alejamiento entre ellas puede ser mayor que la de la luz y esto no implica ninguna contradicción con la relatividad la relatividad lo que te dice es que no hay ninguna transmisión de información o de entidades físicas a velocidades mayores que la de la luz y en esa velocidad de separación de dos estrellas no se está transmitiendo información de una a la otra, no hay ninguna información, ningún objeto físico que esté viajando a esa velocidad entre ellas.
¿De acuerdo? Entonces, es muy fácil encontrar muchos ejemplos de cosas que parecen superar la velocidad de la luz, pero que no violan la relatividad porque no hay una transmisión real. Entonces, un ejemplo muy fácil es, si coges un puntero láser y lo apuntas a la Luna, bueno, pues en algún sitio impactará, ¿de acuerdo?
Y si haces un pequeño giro del puntero láser, el punto de impacto del puntero láser con la Luna se moverá muy rápidamente, ya nada, que hagas un ángulo... así muy rápido, se moverá a una distancia muy grande. Un observador que esté en la Luna dirá que hay una cosa que se está moviendo a una velocidad mayor que la de la luz. Pero no es así, porque es simplemente el punto matemático de impacto del láser con eso. No hay ningún objeto que se esté moviendo a esa velocidad.
Vale, vale. Increíble. Me ha quedado por fin claro esto porque, por ejemplo, lo de el Big Bang sí que lo entendía bien.
Es decir, es que la analogía de los globos es perfecta. Yo creo que si alguien no entiende el Big Bang y... Porque muchos se creen que el universo...
O sea, que hay un Big Bang en un punto fijo del universo y desde ese punto se empieza a expandir. Pero no. Yo con la analogía de los globos sí que lo comprendí bien.
De la misma manera, por ejemplo, creo que la analogía de la manta y el objeto pesado para explicar la gravedad también es una forma muy... muy ilustrativa de que la gente pueda entender esto, sobre todo los que, repito, los que no somos físicos. Entonces, quería eso, preguntarte esta cosa que tenía, esta duda sobre el Big Bang, pero luego hay otra duda que también me surge. Yo creo que a todos nos surgen estas dos dudas.
¿Cómo es posible que se expanda tan rápido el universo? Más rápido que la velocidad de la luz, ya lo has explicado. Y otra duda que nos surge, yo creo, a todos es ¿Cómo es posible que de la nada, o que de un punto tan minúsculo en el universo, porque estamos hablando de que era como un átomo igual, no lo sé, de pequeño, o sea, muy, muy, muy, muy pequeño... Si la materia ni se crea ni se transforma, ¿no?
, la ley de la Boisier, ¿cómo es posible que de ese punto tan pequeño surja el universo entero que, bueno, que es casi infinito o infinito? Bueno, es complicado. Realmente decir que el universo tenía un tamaño, como un todo tenía un tamaño, en ese momento no es la manera más precisa de decirlo.
O sea que no sabemos si el universo es finito o infinito hoy en día, ¿de acuerdo? Pero hasta donde hemos visto no tiene ningún borde, o sea que... podemos asumir perfectamente que es infinito. Entonces, en ese caso, según retrocedes al pasado, el universo seguiría siendo infinito. Simplemente cualquier par de puntos estaría mucho más cerca uno de otro.
Y es esa distancia relativa entre dos puntos la que se va a cero en esa singularidad o en ese origen del universo. O sea que esa especie como de parámetro global de las distancias del universo, se llama el parámetro de escala, está yendo a cero o a distancias muy pequeñas. Pero el universo continúa siendo infinito. Es como eso de 0,9999 que si pones infinitos nueves, nunca llega a uno. Esa sería una manera de acercarte mucho a la singular inicial sin llegar a ser, digamos.
Entonces sería infinito, pero tendría un tamaño, ocuparía menos volumen que el actual, ¿o no? El volumen sería infinito, lo que pasa es que cualquier par de puntos que ahora está a una distancia dada, lo que sea, 50 años luz. En aquel instante estaban extremadamente cerca, o sea que todas las distancias estaban yendo a cero.
Y entiendo que fuera de ese universo tan pequeño, pero infinito de volumen, no habría nada. La noción es que es ese fuera del universo. Eso es. O sea, realmente para hablar del universo, cómo se expande, etc., no hace falta ningún fuera del universo, no tiene por qué haberlo. No es necesario y tampoco tenemos ninguna evidencia de que el universo esté metido dentro de una cosa más grande.
Entonces, esto es, por ejemplo, un fallo de la analogía del globo. No es perfecta del todo porque el globo se está expandiendo en una habitación o en un espacio que tiene una dimensión más. Para hablar del universo y cómo se expande, no se está expandiendo en una cosa más grande. Vale.
Bueno, aquí ya es cuando empieza la cabeza a colapsar. Aquí mi ejemplo favorito para hablar de la expansión del universo es pensar en un bizcocho de pasas, por ejemplo. Vale. Entonces tú te imaginas una masa de bizcocho que tiene pasas dentro y la pones en el horno.
Entonces cuando enciendes el horno y lo calientas, se empieza a expandir y cualquier par de pasas se separa uno de otro. Eso es muy parecido a la expansión del universo y nosotros estamos metidos ahí dentro. La única diferencia es que el bizcocho de pasas es infinito y llena todo. ¿De acuerdo? Entonces no te puedes salir del bizcocho de pasas.
Entonces dices, bueno, pero ¿cómo lo metes en el horno? Y dices, bueno, pues si tienes un bizcocho infinito, no pasa nada, simplemente te hace falta un horno infinito. Claro. Entonces metes un bizcocho infinito, una masa de bizcocho infinito con sus pasas en un horno infinito, lo calientas y entonces se separa. Y continúa siendo infinito todo el rato, simplemente que al principio las pasas estaban muy cerca y luego se va evolucionando y se va calentando, se van alejando unas de otras.
Pero el bizcocho siempre ha sido infinito todo el rato. Si lo echas hacia atrás, y digamos es una masa matemática, podrías pensar en una situación en la que todas las pasas están unas encima de otras y las distancias se han ido a cero. Pero sigue siendo un bizcocho infinito.
Simplemente hay infinitas pasas ahí metidas. Vale, bueno, aquí sí que queda más claro, pero claro, la mente humana, o por lo menos la mía, es incapaz de concebir ese infinito más pequeño, porque entonces habría como infinitos... Bueno, no lo sé, es... no voy a seguir, yo creo que la gente lo habrá entendido, yo lo he entendido por lo menos ahora...
si lo han entendido tiene su mérito, estamos de acuerdo en eso respecto al azar muchos te preguntarán y de algo que estamos hablando de eso, de todo el bizcocho de pasas ahí, apelmazado pero infinito, de ahí porque imagino que habría muchísimas partículas muy muy calientes, como decías, temperatura infinito, con todos los parámetros infinitos de ahí... ¿Cómo es posible? O sea, ¿es posible que por azar...?
tengamos el universo que tenemos hoy, en el que hay seres conscientes, por ejemplo... Claro, es una buena pregunta. Claro, hace falta muchas cosas que van ocurriendo en el universo para que llegue a darse esa situación. Para empezar, digamos, hay una cuestión básica que tiene que ver con los parámetros cosmológicos, que es el ritmo de expansión del universo, vamos a decir, el ritmo inicial, y luego cuál es el contenido que tiene el universo. Entonces, el contenido del universo sabemos que tiene varias componentes.
Está la materia visible, que es la materia que... Está formada por átomos y, sencillamente, el universo es hidrógeno y helio, básicamente, pero también la materia que nos compone, el oxígeno que respiramos, etcétera, etcétera. Luego, aparte, hay más materia, pero de un tipo que no emite luz y se llama materia oscura y no se sabe muy bien lo que es, pero se sabe que existe porque se ven sus efectos gravitacionales.
Toda esta materia tendería a frenar, como la materia se atrae una a otra, tendería a frenar la expansión del universo, ¿de acuerdo? Entonces cambiaría su ritmo de expansión frenándolo. Pero sabemos que hay una componente diferente. y hoy en día es mayoritaria, es como el 70% de la densidad total de energía del universo, que se llama la energía oscura. No se sabe muy bien lo que es, pero se sabe que hay algo que existe y que su efecto es acelerar el ritmo de expansión del universo.
Es decir, contrarresta y supera el efecto de la atracción, de la deceleración que implicaría la materia, tanto ordinaria como oscura. Entonces, una vez que fijas cuál es el contenido de materia... la proporción de materia ordinaria, materia oscura y energía oscura del universo inicial, para los parámetros que tiene nuestro universo, son tales que al principio la densidad de materia dominaba y la densidad de energía oscura era subdominante. Según va evolucionando, entonces eso, que la energía oscura fuera tan pequeña al principio, hace que la expansión del universo no sea...
bestialmente acelerada y eso es importante para que la materia tenga tiempo de acercarse una a otra y forme estructuras entonces primero se formaron las primeras estrellas luego se empezaron a agrupar en galaxias y para que haya tiempo de que ocurra todo eso hace falta que la energía oscura sea pequeña que es lo que ocurría al principio con el tiempo hoy en día desde hace unos mil millones de años más o menos la materia tanto ordinaria como oscura se ha ido diluyendo y se ha ido porque cada vez está más desperdigada por el universo, pero la energía oscura tiene la propiedad de que no se diluye. Así que su fracción va aumentando, su fracción relativa a la materia. Y empieza a dominar la expansión del universo, que hoy en día ya es acelerada. Y como cada vez la materia va a continuar diluyéndose, esta expansión acelerada, si nada cambia, va a continuar para siempre.
Entonces, simplemente para el hecho de que se formen estructuras como estrellas y galaxias que posibiliten que haya objetos complicados regidos por la química orgánica, como los seres vivos, hace falta que los parámetros cosmológicos sean los correctos, vamos a decirlo así, lo permitan. Eso sería el primer ingrediente. ¿Por qué nuestro universo tiene esos parámetros y de dónde ha venido esa selección? Pues son condiciones iniciales que nacieron en el Big Bang, digamos, o en lo que hubiera antes, que de momento no se saben explicar.
Hay varios problemas en entender por qué la energía oscura tiene la densidad que tiene, por qué la materia oscura... tiene la densidad que tiene y porque la materia ordinaria tiene la que tiene. ¿Cuáles son esos números relativos, digamos? ¿Por qué son así? Aparte, una vez que has formado estrellas y galaxias y planetas, que implica un montón de otras cosas, ¿no?
¿Cómo se forma la vida? Pues tiene que ver muchísimo con toda la química, tanto inorgánica... como orgánica cuando empieza a darse lugar. Y es algo que se entiende hasta cierto punto, pero no se entiende hasta qué punto eso es algo necesario. En cualquier universo concebible debería ocurrir la formación de estructuras complejas, no solo a nivel astrofísico, como estrellas o planetas, sino a nivel más microscópico, más de organismos, digamos.
No se entiende hasta qué punto eso ocurre necesariamente. Por ejemplo, si yo te doy un universo random con unos valores de las... constante cosmológica, o sea, de la energía de vacío, de la densidad de materia.
dados y con unas leyes físicas, por ejemplo, un contenido de partículas y un contenido de interacciones, y te pregunto si en ese universo es posible que se formen estructuras como planetas o galaxias, o incluso a nivel más microscópico, organismos, es una pregunta que no sabemos responder. Es un sistema demasiado complicado de momento como para saber responder si eso puede ocurrir de forma común o solo tiene una probabilidad muy baja y puede ocurrir, o sí, por lo que sea. totalmente imposible. Y eso está relacionado con si existe más vida en otros lugares del universo o no.
Bueno, y luego ahí también entra, imagino, la paradoja de Fermi, que Fermi le pone como dos escalones a la vida humana. La primera, que... La vida es demasiado complicado, o sea, el primer escalón es como que hay uno muy, muy, muy...
Vale, hay ciertos escalones que se pueden, de manera, vamos a decir, sencilla, se pueden dar, pero hay uno como muy complicado que puede ser, oye, pues mira, simplemente las condiciones necesarias para albergar vida es imposible y somos una singularidad de singularidades, o la otra es que no podemos tener, o no podemos llegar al punto... Los seres conscientes o altamente cognitivos no hemos llegado al punto de comunicarnos con otros sin antes habernos autodestruido, ¿no? Como que viene inherente a la condición de inteligencia, la autodestrucción.
Luego aquí, bueno, es muy interesante esto que comentabas, ¿no? Porque luego hay personas que lo achacan al azar, otros que el llamado ajuste fino, que es como cosas que comentan más los teístas. No entraré en eso, cada uno tendrá su opinión, hay físicos de ambas ramas y me parece fenomenal y que sostienen ambos argumentos. Hay un tema que me parece súper interesante, hablando de esto, que es el concepto de los multiversos.
Es decir, nosotros tenemos aquí nuestro universo, pero no sé cuánto tiempo tiene esta teoría, no sé si siquiera si la podemos concebir como una teoría o si no más bien como una hipótesis, pero es un concepto puramente teórico. o hay evidencia que podría respaldar los multiversos? Es una especulación teórica.
Tiene varios avatares, es decir, tiene varias realizaciones posibles dentro de la física. Quizá de las primeras, del punto de vista más científico, tiene que ver con inflación interna, que es esta idea de que, igual que nuestro universo ha surgido de una expansión exponencial de una región muy pequeña, esta región muy pequeña podría ser parte de algo más grande y podría haber otras regiones que se van expandiendo. o incluso en nuestro propio universo podrían nuclearse otros universos, etc.
Todo esto son especulaciones teóricas que no están muy claras, si son correctas o no, incluso desde el punto de vista matemático, porque llevan a muchos problemas de entender qué es lo que está ocurriendo ahí. Y desde el punto de vista observacional, no hay ninguna evidencia de que existan otros universos, etc. Lo único que sabemos es que simplemente nosotros vivimos en una burbuja, que es un universo observable, y más allá de ello, pues no sabemos lo que hay. Si continúa...
un universo parecido al nuestro o si pudiera haber otras cosas. Se intenta en todas estas especulaciones teóricas de multiversos, se piensa que quizás estos universos coexistan dentro de un multiverso y puedan llegar a interactuar en algún momento. Y allá puede haber choques entre las paredes de los universos observables de cada una de ellas y en algún momento podamos ver alguna asignatura, alguna señal de esas interacciones. Y se intentan ver estudiando el fondo de radiación de microondas o diversas observaciones cosmológicas. Pero de momento no hay ninguna evidencia de que haya nada de esto.
Así que es una especulación teórica, es muy interesante, es muy divertida, pero no hay evidencia experimental. Si hubiese, esta es típica pregunta, así un poco formato, es más formato TikTok, pero es interesante. Además, preguntas curiosas que al fin y al cabo es también a lo que venimos.
Si hubiese un universo, bueno, si damos ya por hecho que hay un universo eterno, y este universo, o sea, eterno e infinito, me refiero, y este universo infinito concibe dentro de sí multiversos, lo que comentabas, pero... ¿Podría darse la posibilidad de que ahora mismo yo te estuviese entrevistando a ti en otro de esos universos? En general, digamos, estos diferentes universos que se pueden nuclear, en muchas teorías donde se puede formular más seriamente esta hipótesis, vamos a decirlo así, o esta especulación teórica, son universos con leyes físicas totalmente diferentes.
O sea que el tipo de partículas y el tipo de interacciones que tienen no tendría nada que ver con el nuestro. Entonces es muy complicado decir que haya nada parecido a átomos, por ejemplo. Entonces es mucho más impensable pensar que puedan existir organismos vivos o cosas como nosotros, ¿de acuerdo? Y entrevistas como esta.
Uno puede decir, bueno, pero si es realmente infinito, ¿alguna probabilidad habrá de que ocurra algo? Pues quizás sí, pero... Es como muy prematuro lanzarse a intentar sacar conclusiones de algo así.
Porque eso, desde el punto de vista matemático, incluso es bastante complicado argumentar que esto tiene sentido. Vale, vale. Bueno, duda resuelta.
No está resuelta ni para la comunidad científica. Es una duda razonable y puede seguir ahí. Teorías como el Big Bounce, el Big Rip, estas teorías así un poco catastrofistas del fin del universo. ¿Son ciertas o tienen un marco teórico que las respalda?
Sí, el destino final del universo es una pregunta muy interesante y todas las respuestas son bastante desesperanzadoras, ¿de acuerdo? Por decirlo así. Al final, quien controla cuál es el destino final del universo es la energía oscura, porque es la componente dominante de la densidad de energía del universo, de lo que más hay, digamos, y controla cuál es el ritmo de expansión del universo y si se acelera o se frena y se termina de acelerar.
Entonces, si la energía oscura mantuviera su densidad constante, que es la explicación más sencilla, que sería la famosa constante cosmológica de Einstein, entonces la expansión del universo continuaría siendo acelerada. tal como es hoy en día, y el universo se iría cada vez enfriando más, es lo que se llama el Big Freeze o la gran congelación, y poco a poco, como esto ocurre eternamente, las estrellas acabarían apagándose cuando acaban su combustible, por mucho que exploten en supernovas y se formen nuevas generaciones de estrellas, acaban enfriándose también. O sea que al final todo se convertiría en una especie de sopa de gas, cada vez más frío, sopladas de planetas sueltos por ahí, y todas las galaxias acabarían... aisladas unas de las otras y totalmente frías, y el universo quedaría como en estado de gran congelación, con todo cada vez más alejado y más frío. ¿De acuerdo?
Ahí no vamos a estar vivos ninguno de nosotros, ni ninguna posibilidad de ser ahí. Es una muerte térmica del universo, porque se enfría todo tanto que cualquier proceso que podamos pensar queda totalmente congelado. Se aproximaría al cero absoluto, nunca alcanzándolo, pero efectivamente. Esa es una posibilidad. Otra posibilidad es que la energía oscura tenga cierta dinámica, y su densidad de repente decrezca o desaparezca.
Eso es un poco lo que pasó en la inflación cósmica, que había una densidad de energía oscura en el vacío muy grande y luego de repente se descompuso y se convirtió en materia ordinaria. Si algo así ocurriera con la energía oscura hoy en día, entonces la materia comenzaría a dominar el universo y podría volver a contraerlo, frenar la aceleración y quizá volver a contraer y contraerlo hasta un Big Crunch, donde se espachuraría todo y las... distancias volverían a ser cero ahí.
Tampoco es una posibilidad muy esperanzadora, pero bueno, uno podría decir, igual que no entendemos la posible singularidad donde empezó el universo, tampoco sabemos qué pasaría después. O sea, que a lo mejor de ahí habría un rebote, en fin. Es complicado matemáticamente, no parece muy permitido por las leyes físicas tal como las conocemos hoy en día, pero bueno, la gravedad cuántica a lo mejor podría permitir un proceso de ese tipo y se creara un nuevo universo donde a lo mejor viviría otra gente.
Y la otra posibilidad es que la energía oscura sea dinámica, pero su densidad aumente cada vez más con el tiempo. Y esto hace que la aceleración sea mucho más grande y mucho más acelerada. Es decir, la aceleración iría aumentando. Esto lo que hace es que las escalas de distancia a las que sientes que el universo se está expandiendo serían cada vez más pequeñas. O sea, que igual que el universo está estirando cosas ahora, si ocurriera eso, empezarías a notar la expansión del universo a nivel de...
galaxias que se romperían, se separarían unas de otras mucho más rápido y luego ocurría a nivel de las estrellas dentro de las galaxias, empezarían a separarse unas de otras, algo que no ocurre hoy en día, digamos, se parece una de otra y luego los planetas se separarían de las estrellas por la expansión del universo y ocurría a escalas cada vez más pequeñas, los planetas acabarían rotos por la expansión del universo, etcétera, etcétera, hasta niveles, bueno, al final... los átomos se separarían unos de otros o las partículas elementales se separarían unas de otras. Entonces, se rompería absolutamente todo.
Esto es lo que se llama el Big Rip. De momento, esto es algo que podemos intentar estudiar hoy en día, qué está haciendo la energía oscura del universo si mantiene su densidad constante o aumenta o disminuye. De momento, todo es compatible con que la densidad del universo sea constante y es la explicación más sencilla.
De manera que la... explicación más probable de cuál es el destino final del universo es que sea el gran enfriamiento. Es decir, la entropía aumentaría, como decíamos antes, simplemente las cosas se van desordenando, lo que ocurre es que cada vez se van quedando más frías y más aisladas.
¿Porque que los universos vayan haciéndose más pequeños y luego reboten? ¿Un Big Bang infinito? Eso se ha intentado explorar para entender el origen del universo y ahí, usando la relatividad general, Hay teoremas que demuestran que no puede ocurrir, al menos con el contenido de materia ordinario que conocemos. Vale. O sea, que esa se podría descartar, entre comillas, o por lo menos de momento no la tenemos tan...
Con la física que conocemos... No la tenemos tan en cuenta. Luego hablaremos también de cuántica y iremos de cómo a escala macro quizás, como todo tiene sentido, pero luego llega la cuántica y te pega ahí una leche en la cara. Puede haber sorpresas, sí.
Puede haber sorpresas. Tengo muchos temas interesantes. Hay otra cosa, antes de entrar como al mundo micro, quería comentar tanto lo del tiempo como otra cosa que a mucha gente le fascinará, que es los agujeros negros. Antes te comentaba la película de Interestelar, ahí si no recuerdo mal, no sé si es un agujero negro o un agujero gusano. Tienen las dos cosas, o sea que depende que...
Tienen las dos cosas, ¿no? Que tú no quieras ilustrar. Entonces, el agujero negro es como la cosa más de ciencia ficción, o por lo menos que el espectador medio concibe dentro del universo, aunque yo es que esto lo hablo con mis amigos.
Y digo, joder, toda la gente esa que cree, que luego hablaremos también de eso, en las teorías de la conspiración, cosas así súper locas de tal, digo, joder, si la física en sí, cómo funciona, ya es una teoría de la conspiración brutal, porque es ciencia ficción. O sea, no teoría de la conspiración como que es mentira, sino que es ciencia ficción absoluta, ¿no? Cómo funciona el universo ya es de por sí apasionante.
No hay que encontrar teorías rebuscadas para que... Bueno, no sé cuál sería el motivo de esta gente, pero hablemos de los agujeros negros. Para todos los que nos estén escuchando, ¿qué es un agujero negro?
Básicamente es un sistema que tiene una masa tan grande y tan compacta, está metida en una región tan pequeña, que tiene un campo gravitacional, una fuerza gravitacional tan intensa, que nada puede escapar de su fuerza atractiva, ni siquiera la luz. Y como la luz en relatividad es la velocidad más alta que puede alcanzar cualquier objeto físico, nada puede escapar de esos objetos. Entonces se le llama agujeros negros porque ni siquiera la luz puede escapar, así que no emiten luz.
Cualquier luz que pudieran emitir volvería a caer dentro de su campo gravitacional. Vale. Y luego el tamaño de cada agujero negro, o sea, depende del agujero negro en sí.
Depende básicamente de la masa. Entonces hay varios tipos de agujeros negros. Están los agujeros negros que se forman por colapso.
Existen en el universo, eso es lo primero que hay que decir, no es una especulación teórica. Se sabe que están ahí, se han observado y se estudian todos los días. Hay fotografías también.
Exacto. Entonces, hay agujeros negros que se forman por colapso de estrellas. Cuando una estrella, lo bastante masiva, agota todo su combustible, la presión de radiación que emiten los procesos nucleares de su núcleo que sostienen la estrella se apagan. Entonces, toda la estrella colapsa sobre sí misma y dependiendo de su masa puede colapsar en una...
enana blanca, que es lo que le pasará al Sol dentro de unos 5.000 millones de años, más o menos. O puede colapsar en algo más pequeño, si es más masiva, se contrae más, que sería una estrella de neutrones. O si es más masiva, se contrae en algo más pequeño todavía, que sería un agujero negro.
Vale. Luego está el horizonte de sucesos, que sería lo que has comentado, el punto en el que una vez se pasa, ya estás jodido, hablando mal y pronto. Para un humano, por ejemplo, suponiendo que estamos ahí con un traje espacial o con una nave a lo interestelar y nos acercamos mucho a un agujero negro, ¿moriríamos antes de entrar al horizonte de sucesos? O sea, ¿moriríamos al entrar, imagino, al horizonte de sucesos o moriríamos ya mucho antes por la alta gravedad?
Depende del tamaño del agujero negro. Los agujeros negros que he mencionado son los estelares, ¿vale? Tienen eso, una masa del orden de unas pocas masas solares.
Hay otros agujeros negros que son gigantescos, tienen masas de miles de veces. la masa del Sol, o miles de millones de veces la masa del Sol, y viven en el centro de algunas galaxias. Son estos de los que han hecho las famosas fotografías, que son imágenes por ordenador, pero con datos reales. Se las hacen el Hubble y el James Webb, ¿no?
Casi todas las fotografías. Estos son estrellas, típicamente. O sea, las fotos de los agujeros negros las hizo el proyecto llamado Event Horizon Telescope, que es una red de radiotelescopios por toda la Tierra que al final trabajan conjuntamente para formar... de forma efectiva, digamos, una especie de observatorio o telescopio del tamaño de la Tierra. Y hace falta algo tan grande para poder detectar las señales tan débiles que emiten estos agujeros negros, aunque son gigantescamente enormes, ¿de acuerdo?
Entonces, depende de lo grande que sea el agujero negro, te pasará una cosa u otra cuando cruzas el horizonte de sucesos. Si el agujero negro es muy grande, el horizonte de sucesos también está más lejos, y cuando te acercas a él no notas nada especial. O sea, un observador, cuando cruza el horizonte de sucesos, no es... instantáneamente destruido, al principio.
Entonces, una vez que cruzas el horizonte de sucesos, todavía tienes cierto tiempo de caída hasta que al final el espacio-tiempo acaba cayendo sobre ti y espachurrándote, que eso es la singularidad dentro del agujero negro. Que no es un lugar en el agujero negro, sino un evento que sucede en tu futuro una vez que entras en el agujero negro. O sea, que una vez que entras, tu futuro es que acabas espachurrado por el espacio-tiempo que cae sobre ti. Y ese evento en tu futuro, eso es la singularidad.
Es decir, que ni aun teniendo la nave más potente que fuese capaz, rollo el alcohol milenario, ir a la velocidad de la luz, o sea, ahí con muchísima energía, una vez entras en el horizonte de sus ceros, que tú me has dicho que no notas nada particular, o sea, tu vida seguiría siendo igual, pero simplemente que no podrías, la masa, o sea, la atracción gravitatoria sería tan grande que no podrías salir. Sí, la vida, hay que aclarar que sería muy corta, o sea, no es que te puedas pasar ahí y morir de viejo hasta antes de que la... La singularidad de espachurre. Pero básicamente sucedería eso.
Sí, no puedes escapar y tu futuro está abocado a encontrarte con eso. Entre medias, digamos, lo que va sucediendo es que si caes, por ejemplo, de cabeza, hay unas mareas gravitacionales que lo que hacen es que hay una fuerza gravitacional que estira tus pies para alejarlos de la cabeza. ¿Vale? Porque tus pies están un poquito más lejos del centro del agujero negro que la cabeza, entonces tienen menos gravedad y tu cabeza tiene más, con lo cual eres estirado. Y las dimensiones transversas se comprimen sobre ti, o sea que te convierte en una especie de espagueti, ¿vale?
Y este proceso se llama espaguetificación, si lo he traducido correctamente. Entonces, dependiendo de cómo de grande sea el agujero negro, esto te ocurre antes o después del horizonte, o más cerca o más lejos del horizonte, o tanto tiempo o otro tiempo después de cruzarlo. Si el agujero negro es pequeño, te ocurre enseguida, o sea que sería casi instantáneo, vamos a decirlo así.
Si el agujero negro es como el de estos del centro de las galaxias, los agujeros negros supermasivos, pues todavía tendrías, vamos a decir, una fracción de segundo, unos segundos antes de que te pasen. Bueno, pues yo creo que si alguien tenía idea de saltar de cabeza... A un agujero negro ya se le ha ido su topor.
Una cosa importante que hay que mencionar es que realmente como no sabemos qué hay dentro del horizonte de un agujero negro, porque como no sale, nadie puede entrar, ver lo que hay, salir fuera y contarlo, y no puede salir nada de información, no sabemos y no podemos observar lo que hay dentro. O sea que todo lo que hemos dicho hasta el momento es lo que dice la teoría de la Relatividad General, que es una teoría fantástica, que ha acertado en todas sus predicciones, es lo que nos dice esta teoría sobre cómo es el interior de un agujero negro. Realmente no lo sabemos porque no hemos podido acceder ni se puede acceder.
¿De acuerdo? Vale. O sea, ¿podría llegar a pasar que entrásemos y no morimos ni nada y nos puede llevar a otros universos?
Incluso dentro de la relatividad general, dependiendo de cómo sea el agujero negro, por ejemplo, hay agujeros negros que tienen momento angular, es decir, que giran, y muchos de los que vemos en el universo son así. Hay algunas soluciones de agujero negro que una vez que cruzas el horizonte hay una singularidad, pero tiene forma de anillo y puedes cruzar por el medio. O sea que estás como apuntando a la singularidad, pero te cuelas por el agujero. Y si haces eso, que es algo físicamente posible, puedes cruzar a otro lado y salir a otro universo diferente.
¿De acuerdo? Entonces, eso es una solución matemática de relatividad general. Que eso ocurra con los agujeros negros de nuestro universo es dudoso, ¿de acuerdo?
Porque estas soluciones matemáticas son para agujeros negros eternos, que han existido siempre. Los agujeros negros físicos que vemos se han formado en algún momento. Y su interior seguramente no es así. Y habría que identificar los que han sido eternos, etc.
Eterno, eterno, no habrá sido ninguno porque el universo ha tenido un origen, o sea que no lo ha sido. Y por otro lado, incluso en estas soluciones matemáticas, son muy inestables. O sea que simplemente el hecho de que alguien caiga dentro desestabiliza la solución interior y seguramente hace imposible que alguien pueda cruzar al otro lado. Vale, bueno, la verdad que nunca había escuchado esto.
sobre un agujero negro, así que espectacular, la verdad es que es fascinante el universo, lo que he dicho, la gente para qué, ahora comentaremos las teorías de la Tierra es plana, no entiendo muy bien su razón de ser. Quería comentar, para que no se me olvide, lo del tiempo, lo de los viajes en el tiempo, que esto es muy peliculero, a la gente le gusta mucho, ¿se puede viajar en el tiempo? Hacia el futuro sí, no hay problema, hacia el pasado, de momento viola todas las leyes físicas que conocemos, la causalidad básicamente.
¿Cómo podríamos viajar al futuro? Para viajar al futuro se puede hacer de dos formas que están relacionadas. Una es viajar muy deprisa, es decir, si viajas a una velocidad muy próxima a la de la luz, la manera en la que transcurre tu tiempo es diferente de la del observador que se ha quedado quieto. Y esta es la famosa paradoja de los gemelos. Si tú coges dos gemelos y uno lo montas en un cohete y lo mandas a una velocidad próxima a la de la luz, a que se dé una vuelta por el universo y al cabo de 80 años vuelva, El gemelo que se ha quedado en tierra tiene 80 años y está abuelete, mientras que el que se ha ido, su tiempo ha transcurrido mucho más despacio y está casi como el día en el que salió.
Entonces, para esa persona ha viajado al futuro, porque para él ha pasado a lo mejor un día y de repente llega a la Tierra y se encuentra con que han pasado 80 años en la Tierra y su hermano gemelo ahora es un abuelo y a lo mejor nos encontramos con coches voladores. Vale. ¿Y al pasado por qué no?
Según la cuántica, hay un momento en el que se puede... Habría que viajar... Bueno, explícalo tú mejor.
¿Por qué no se puede viajar al pasado? Básicamente está relacionado con que no se puede superar la velocidad de la luz. O sea, que si imaginamos por un momento que una partícula pudiera viajar más rápido que la velocidad de la luz, que a veces se le llama tachiones, etcétera, etcétera, habría mucho que hablar ahí, pero bueno.
Básicamente, uno podría utilizar esas partículas para transmitirlas hacia atrás en el tiempo. Entonces podría transmitir, usando esas partículas, información hacia atrás en el tiempo. que es lo mismo que viajar hacia atrás en el tiempo. Vale.
¿De acuerdo? Estas partículas no existen por muchas razones. De nuevo, como he dicho antes, la velocidad luz es la velocidad más rápida que existe. Vale. Y aunque a veces se habla de las partículas tachiónicas o se habla de un tachión, cuando haces la teoría cuántica, las partículas que parecen tachiones al final no lo son.
Vale. O sea, indican que estás estudiando una teoría que es inestable, etcétera, etcétera. Es una serie de cuestiones complicadas que es...
Llevaría mucho tiempo explicar las sentencias. Me parece bien y así lo has explicado fenomenal. Entonces, la otra cosa que te había comentado antes, lo que escuché de Santa Olalla, de que el tiempo es diferente para cada persona. Bueno, esta cosa que comentó Einstein, esta cita de cuando murió su amigo que le ayudó a formular, no sé si la relatividad o que simplemente le acompañó durante su vida, que ella acompañó a Albert Einstein, no es un poco de pavo. Y él decía que el tiempo es una ilusión, persistente pero una ilusión.
¿Es cierto esto, el tiempo es una ilusión? Bueno, básicamente va al hilo de lo que comentábamos, que el tiempo es una dimensión más del espacio-tiempo. Entonces, en relatividad uno... visualiza el espacio como una rebanada, como decías antes, que va evolucionando en el tiempo.
Entonces, añades una dimensión más a tu dibujo, vamos a decirlo así, te imaginas un espacio-tiempo de cuatro dimensiones. Ahí, por ejemplo, cuando una partícula se mueve, lo que hace es describir una trayectoria, una línea, que es cómo varía la posición de la partícula según transcurre el tiempo. Entonces, tú puedes, como un observador, vamos a decir, externo, ver la línea completa, y entonces estás observando toda la historia de esa partícula, tanto su posición actual como todas sus posiciones pasadas y futuras. Estás viendo la trayectoria completa. Entonces, de este punto de vista, el transcurso del tiempo es algo que puede experimentar la partícula o un objeto hecho de partículas como una persona, pero es algo que, desde el punto de vista externo, es como una especie de ficción, porque tú puedes ver la trayectoria completa.
Vale. ¿De acuerdo? Vale, bien.
Entendido esto también. Ese es el significado de por qué es una ficción el paso del tiempo. Correcto.
Bueno, bien, la verdad que estoy asentando bastantes conceptos que tenía un poco sueltos. Hemos hablado un poquito como del mundo macro, no sé si se puede denominar así, el mundo macro. Pero ahora me gustaría meterme en el mundo más micro, no sé si también se puede decir así, y hablar de la cuántica, que esto es como ya, esto ya es...
lo más top que hay dentro de la ciencia ficción dentro de antes te comentaba no te hacía esta analogía si película pues esto ya es lo máximo a lo que se puede a lo que se puede llegar tengo aquí cosas apuntadas como fundante no fundamentos de la mecánica cuántica y uno de los que he puesto bueno he puesto bastantes experimentos así típicos no que es el de la doble rendija que estaría bien comentarlo o el del gato de rodinger pero quería comentar antes yo creo no lo sé igual el orden cronológico no es el correcto pero bueno el principio de incertidumbre de género ¿Cómo afecta a nuestra comprensión de la realidad? Vale, pues afecta cambiando qué cosas son reales o qué cosas no lo son. Igual hay que explicar antes qué es el principio de incertidumbre.
Sí, el principio de incertidumbre básicamente dice que cuando observas una partícula, por ejemplo, hay ciertas cantidades, como su posición y su velocidad, su momento lineal, para quien esté familiarizado con el término, que no puedes medir simultáneamente con una precisión arbitraria. O sea, que en la física clásica, la física de Newton, o incluso en relatividad a la teoría de Einstein, Uno puede hablar de dónde está exactamente una partícula en un momento dado y cuál es exactamente su velocidad o su momento lineal. Y lo puedes determinar con toda la precisión que quieras. Simplemente es una cuestión experimental de tener los dispositivos adecuados para hacerlo.
Puedes hacer, si tienes un dispositivo adecuado, en principio con una precisión infinita. En física cuántica hay una obstrucción fundamental a hacerlo. No puedes medir con infinita precisión las dos cantidades a la vez.
Si mides una con una precisión muy grande, la otra va a tener una imprecisión muy grande también y va a estar muy poco definida. Y viceversa. Son cantidades que se les llama a veces conjugadas y están relacionadas por sus imprecisiones, están relacionadas con una constante fundamental que se llama la constante de Planck, que es la que gobierna todos los fenómenos cuánticos. Entonces, esto no es una obstrucción experimental de que no seamos lo bastante inteligentes para hacer un dispositivo adecuado. Es una obstrucción mucho más esencial que te dice que no tiene sentido físico preguntarte con absoluta precisión por la posición de una partícula y simultáneamente el momento o la velocidad de esa partícula.
No tiene sentido físico hablar de las dos cosas con precisión infinita. No son cantidades físicas en ese sentido. ¿Y esto cómo afecta entonces a la comprensión que tenemos? Porque entonces estamos diciendo que una partícula no podemos determinar... que creo que es posición y velocidad.
Y velocidad, momento lineal, pero vamos, posición y momento, posición y velocidad. Pues posición y momento lineal, o posición y velocidad, o sea, cuanto más nos acercamos a una, lo que has dicho, más nos alejamos de la otra. ¿Cómo es posible esto? Porque yo ahora mismo...
juraría que te estoy viendo, puedo calcular tu velocidad y puedo calcular tu posición y tú estás hecho de partículas. Claro, para cualquier objeto de nuestra experiencia cotidiana o incluso a distancias muy pequeñas, ocurre que la precisión de nuestros aparatos y la que es necesaria para comprender cómo funciona el mundo, está muy lejos de ser la que predice este principio de incertidumbre. O sea que las incertidumbres, su producto es mucho mayor que esta constante de Planck. Entonces, con las...
nociones, intuiciones clásicas de que puedes hablar de las dos cantidades con una precisión muy grande, funciona muy bien, ¿de acuerdo? Pero cuando vas a distancias más pequeñas y quieres hablar de cómo funcionan los electrones dentro de un átomo, te haría falta una precisión mucho mayor para hablar de las dos cantidades y empiezas a toparte con el principio de incertidumbre y te das cuenta de que no tiene sentido físico hablar de ello. Entonces, es solo en esas situaciones de tamaños...
extremadamente pequeños en las que tienes que abandonar la noción de que esas cantidades son reales. Vale, aquí ya empieza el quebradero de cabeza de muchos. En concreto Einstein se volvía loco pensando en estas cosas y se negaba totalmente a aceptarlo. Claro, porque esto es inconcebible para una mente humana. Claro, es muy difícil, quiero decir.
¿Y esto contradice la física clásica? Sí, totalmente, por todas partes. O sea que va totalmente en contra. Diciendo que las magnitudes a las que estamos habituados en la física de Newton, que es la posición, la aceleración, la velocidad, etc., no están bien definidas y tienes que pensar en ellas de una forma diferente. Entonces los observables, lo que son las magnitudes físicas reales para las partículas cuánticas, son diferentes y funcionan de una forma diferente en física clásica.
Y entonces, por ejemplo, en el experimento del gato de Rodinger, no sé si esto tiene que ver con el experimento del gato, Todo está muy relacionado en cuántica. En cuanto a que el electrón, o sea, el gato está... Bueno, si quieres ahora te pediré, si te parece bien, la explicación de la paradoja, porque yo logré entenderla después de muchos vídeos y hubo uno, no recuerdo cuál fue, que me la explicó bien y la pude llegar a comprender bien.
Pero claro, en la paradoja, el gato está vivo y muerto a la vez, verdaderamente. Entonces debe ser el observador el que... o el que marque sentencia, entre comillas, o el que dictamine sentencia sobre lo que ocurre. Entonces, si nos puedes explicar un poco para...
si hay alguien que alguna vez o que no lo ha llegado a entender, oye, habrá mucha gente que le aparecerá este vídeo y será igual es el primer contacto que tiene con la física. Igual tu vídeo de la explicación del gato de Rodinger es el primer contacto que tiene con la física. Sin presiones.
De acuerdo. Responsabilidad. Vale.
Básicamente, el... El ejemplo, la paradoja del gato Schrödinger lo que intenta es ilustrar un fenómeno que ocurre todos los días en física cuántica y es que una partícula o un sistema puede estar en dos estados diferentes al mismo tiempo. Entonces la paradoja es, imagínate que coges una caja y tienes un gato y lo metes dentro de la caja y tienes, en fin, hay varias versiones, tienes un frasco de veneno y una partícula inestable, radiactiva, que se desintegra y si se desintegrara… rompería el frasco de veneno, el veneno se expandiría y mataría al gato.
Entonces, el hecho de que una partícula cuántica se desintegre o no es un proceso cuántico que es imposible predecir. O sea que cuando metes al gato dentro de la caja, esperas un rato, llega un momento en el que puede haber ocurrido que la partícula se haya desintegrado, se haya abierto el bote de veneno y el gato haya muerto o no haya ocurrido todavía, entonces el gato siga vivo o feliz. Entonces, en física cuántica esas dos cosas están coexistiendo a la vez.
Y ese gato está vivo y muerto a la vez. Porque esa partícula cuántica a la vez está desintegrando, en estado de que se ha desintegrado y en estado de que todavía no. Entonces esto es muy paradójico. Porque uno dice, bueno, ¿cómo voy a detectar esto? Si abro la caja y miro lo que pasa, veré si el gato está vivo o el gato está muerto.
Eso es una cuestión diferente. Lo que he hablado antes es lo que se llama el principio de superposición en cuántica, que es... que los estados se pueden combinar, se llama una combinación lineal, que es que las dos cosas están ocurriendo a la vez, simultáneamente. Y luego viene el problema de la medida, que es cuando viene el observador y mira, ve lo que ocurre. Entonces el estado cuántico colapsa a un estado o a otro estado.
Entonces el observador ve que el gato está vivo o el gato está muerto. Y hay una predicción en cuántica que te dice cuál es la probabilidad de que pase una cosa o pase otra. Pues el 50% o lo que sea.
De manera que si cogemos muchos gatos, varios millones, y les hacemos semejante faena y lo abrimos, pues la mitad de las veces estará vivo y la mitad de las veces estará muerto, o lo que prediga la física cuántica respecto de la probabilidad de desintegración de esa partícula. O sea, hace predicciones probabilísticas pero muy precisas. Vale, y una pregunta.
La paradoja es que antes de observarlo, el gato está vivo y muerto. Claro, que esto yo lo entendía mal porque pensaba, bueno, el gato está o vivo o muerto, y si yo abro pues estará o vivo o muerto igual, pero no, el gato en la caja está vivo y muerto a la vez y soy yo como observador el que dictamine un poco sentencia y el que... Claro, una cosa importante es lo que has indicado, que esta probabilidad de que el gato aparezca vivo o aparezca muerto no es algo que exista y simplemente no lo sabemos, no es como cuando tiras un dado y no...
no sabes lo que va a salir y puede salir, o la ruleta puede salir rojo o negro, que es algo que está determinado por leyes deterministas. Aquí es algo que es totalmente aleatorio lo que salga y antes de que se haga la medida, el gato está en los dos estados a la vez. No es que sea un estado definido, pero tú no lo conoces. Y mi pregunta es, si sustituimos el gato por un humano, que ya es una persona consciente, ¿estaríamos vivos y muertos a la vez?
¿O al ser nosotros también observadores, entre comillas de nuestra propia existencia ahí ya colapsaría, entonces o moriríamos o viviríamos. Vale, bueno, antes de ir a los humanos, igual aclarar que con los gatos estas cosas no pasan y hay razones por las que no pasan esto es una especie como de dramatización de lo que ocurre a nivel de la física cuántica que ocurre por ejemplo con electrones o con átomos enteros, que existen en dos estados a la vez. O sea, el gato sí sería un observador sería, o sea, plantearte la hipótesis Vamos a ir más despacio, entonces ¡Mmm! Para que ocurra esta superposición cuántica es muy importante que el sistema esté aislado y que no tenga interferencias con otros objetos. Si yo miro un átomo aislado, yo lo puedo poner en un estado que sea superposición de dos y está ok.
Ahora, si cojo este átomo y lo pongo en una habitación con gas, con otros varios moles de gas adicionales, o sea, billones de billones de billones de partículas más, pues entonces sus correlaciones cuánticas se van a desparramar rápidamente por todo el sistema. De manera que, de forma efectiva, ese átomo va a estar en un estado concreto. Vale.
¿De acuerdo? O sea que, cuando coges un sistema que es medianamente grande, incluso aunque no sea autoconsciente, incluso aunque no sea un ser vivo, ya la manera de entender la cuántica no lo puedes describir como si fuera un sistema aislado. Vale.
Tiene toda una interacción, ¿de acuerdo? , con todo su entorno, que destruye las correlaciones cuánticas de ese sistema como si estuviera aislado. Vale. Entonces, con el gato pasa eso. El gato, para...
Estar vivo siquiera, para que hablemos de que es un gato, tiene que estar en una temperatura ambiente, es decir, tiene que estar en contacto con el aire, que se mueve, tiene un montón de partículas que se mueven con muchas velocidades porque está en una temperatura, pues yo qué sé, de 20 grados. Entonces, eso ya ha destruido las correlaciones cuánticas y hace que ningún gato vaya a estar en un estado cuántico de ese tipo. Entonces, estas correlaciones cuánticas de las que hemos hablado se han observado a nivel de partículas elementales, átomos, incluso moléculas, incluso moléculas un poco grandes, pero no más allá.
o sea que si me hablas de una célula nadie ha visto una célula en dos estados cuánticos superpuestos vale así que cuando llegas a gatos ni de bromas y si llegas a un humano menos todavía vale en sí de todas maneras es un problema interesante el problema de la medida y decir bueno pero ¿cuándo se decide si el sistema colapsa o no? claro entonces si yo me meto en la caja y nos ponemos en la hipótesis de que nos podemos aislar de todo el entorno, olvidándonos de que tengo que respirar y que tengo que estar medianamente calentito para no congelarme instantáneamente, yo estaría dispuesto a comprar, que estoy en una superposición cuántica, ¿de acuerdo? Sí.
Porque las cosas funcionan así, ¿vale? Y solo cuando otro sistema mucho más grande que rompa el aislamiento interactúe conmigo, colapsará mi función de onda y se decidirá si vivo o muero. Vale, joder. ¿Vale? Pero lo importante ahí es la interacción con el entorno.
Es algo muy importante. Y esto es algo muy importante hoy en día, incluso a nivel práctico. Porque todos los problemas de construir ordenadores cuánticos tienen que ver con explotar fenómenos cuánticos que ocurren solo cuando los sistemas están muy aislados. Claro.
Entonces hace falta... Que los sistemas estén muy fríos para que no tengan mucho contacto con moléculas con mucha velocidad que estén a su alrededor, que estén excitadas térmicamente y que estén muy aisladas. Y esto, desde el punto de vista técnico, es complicado de hacer. O sea, que todos estos ordenadores cuánticos que tienen, no sé cuál es el récord, pero tienen decenas de qubits, es algo impresionante realmente de conseguir.
Esto, de hecho, que comentas, lo hablé con... Yo traje aquí a Gonzalo Álvarez Marañón, a él es doctor en informática. y estuvimos hablando sobre criptografía y un montón de cosas.
Y le pregunté también qué implicaciones tenía la cuántica en o qué implicaciones tenía en los ordenadores cuánticos. Más bien en nuestro, en nuestro, en nuestro día a día. Y si era muy caro, si era complejos de.
Bueno, estuve explicando que él decía que eran súper caros porque claro, mantener ahí no se decía un átomo, un electrón o una partícula en un muy quietecito era algo verdaderamente costoso. Entonces un poco la razón de ser de que sean tan caros. Sí, no los. Los ordenadores.
Exacto. Gato de Rödinger, lo hemos entendido. Principio de incertidumbre, lo hemos entendido. Pero todo, como tú has dicho, que en cuántica todo está relacionado, estamos hablando ahora del observador, ¿no? Que es el que colapsa, entre comillas, un poco.
A mí es el experimento que sé que está súper trillado y que se ha hablado 17.000 millones de veces, pero es que a mí a día de hoy me sigue apasionando y es el que más me gusta, que es el experimento de la doble rendija. Es mi favorito. Es tu favorito también. A ver, además yo recomiendo a todo el mundo que se mire las charlas de Feynman.
No sé si existen en vídeo, pero vamos, en el libro de Feynman, las Lectures on Physics, habla del experimento de doble rendija y te explica en detalle cómo hacerlo y te dice que... todo el medio de la cuántica está ahí. Y eso está detrás de su formulación maravillosa de la mecánica cuántica como una suma de caminos.
Es una historia más avanzada, pero su explicación del experimento de la doble rendija es maravillosa y te convence de que toda la cuántica está ahí realmente. ¿Y tú qué dirías que, si lo puedes explicar y decirnos qué es lo que revela sobre el comportamiento de las partículas? Básicamente, por resumir, el experimento de la doble rendija es...
Imagínate que tienes una fuente de partículas o de ondas, se puede hacer en varias versiones, y lo haces pasar por una doble rendija y miras que se observa al otro lado. Entonces, si utilizas partículas clásicas, las partículas clásicas o pasan por una rendija o pasan por la otra. O sea, que si miras los puntos de impacto, la probabilidad forma una especie como de doble montaña, que dice o han caído por esta zona o han caído por esa otra zona. Si lo haces con ondas, por ejemplo, con ondas de agua o con ondas de aire, cuando pasan por la rendija, el frente de ondas pasa por los dos.
Las dos rendijas a la vez y cada fuente, por el principio de Huygens, se convierte en una fuente secundaria y forman ondas esféricas que salen de cada una de las rendijas, que interfieren y se forma un patrón de interferencias muy sofisticado. Sí. ¿De acuerdo? Donde en algunos sitios hay probabilidad cero y en otros hay probabilidad mucho mayor que la que tendrías si lanzaras bolas. En cuánticas, si haces el experimento con partículas cuánticas, ocurre una mezcla de las dos cosas.
Aunque son partículas y las lanzas una a una, cada una acaba en un sitio, pero... Aunque las lances una a una, si las lanzas suficiente tiempo, te das cuenta de que los puntos de impacto acaban formando un patrón de interferencia. Es decir, son partículas porque las mandas una a una. Puedes oír el clic cuando llegan. Puedes poner un contador Geiger, que es lo que dice Feynman, y puedes oír clac cuando ha llegado a la pantalla.
Y puedes ver su punto de impacto, y es uno. Pero al cabo de un tiempo, según van llegando... forman un patrón de interferencias, o sea que se comportan como ondas. Y ese es todo el medio de la física cuántica.
¿Por qué hacen eso? Pues básicamente está relacionado con el principio de superposición que hemos mencionado antes. Porque una partícula cuántica no va solo por una rendija, sino que es capaz de explorar las... los dos caminos. Es una superposición de voy por esta rendija, pero a la vez voy por la otra rendija y exploro los dos caminos a la vez, igual que hacían las ondas.
Entonces, aunque sea una partícula, es capaz de explorar los dos caminos y cuando llega forma un partón de interferencias. porque es lo que hacen las ondas cuando exploran las dos rendijas. ¿Y qué es lo que ocurre cuando hay un observador consciente fijándose en por qué zona de la rendija pasa? Claro, efectivamente, esa es la segunda parte. Si pones un detector que dice voy a fijarme por dónde pasa la partícula, entonces esa superposición se rompe.
por la medida del observador, y el patrón de interferencia se destruye. Y se comportan como partículas clásicas, porque simplemente es la suma de ha pasado por aquí o ha pasado por allí, y te encuentras con la doble montaña, como si fueran partículas clásicas. Y esto tiene que ver con que la interacción... con este sistema más grande que es el detector ha destruido las correlaciones cuánticas que tiene la partícula, que mantiene para ser capaz de explorar a la vez los dos caminos wow, es que es increíble, es esto del meollo al final el meollo es entender que las partículas en cuanto a cuántica, aunque son partículas, tienen este comportamiento ondulatorio porque son capaces de explorar varias posibilidades a la vez. Tengo más temitas.
Tú eres, lo hemos comentado, ¿no? Eres investigador y has centrado tu objeto de investigaciones en la teoría de cuerdas. Sí. Antes estaba comentando, ¿no?
Ya más peliculero que la cuántica y pocas cosas. O no, igual si las hay. ¿Qué es la teoría de cuerdas? Porque yo, bueno, estábamos comentando antes fuera de cámaras que yo me vi un vídeo de Polvertran que a mí personalmente es un canal que me gusta mucho, sobre todo la buena narración que tiene y las imágenes de archivo que mete el tío son increíbles, pero decía algo así como que, bueno, necesitábamos una teoría que unificase todo, que explicase las cuatro fuerzas fundamentales, electromagnetismo, fuerza de gravedad débil, fuerte y gravedad. Y que, entre comillas, como que la teoría unificadora era la teoría de cuerdas.
Pero que... Para que esta se diese, con las matemáticas se había formulado que se necesitaban 11 dimensiones. Entonces, si nos puedes explicar tú qué es la teoría de cuerdas y si esto es cierto. Vale, básicamente la teoría de cuerdas lo que propone es que las partículas que observamos, las partículas elementales como el electrón o los quarks que están dentro de protones y neutrones, no serían como puntos matemáticos o pequeñas bolitas, sino que son objetos extensos, son cuerdas.
Pueden ser abiertas con dos extremos o pueden ser cerradas. sobre sí mismas y estaban vibrando y fluctuando y cada modo de vibración de la cuerda correspondería a un tipo de partícula diferente. O sea, que si tú coges una cuerda, pero la miras a muy bajas energías, la miras muy de lejos, con muy poca resolución, muy poca precisión, te parece que es puntual y se parecería a una de las partículas que vemos, sea el electrón o el fotón, cualquiera de estas. Todas estas partículas serían diferentes modos de vibración de un único tipo de cuerda. O sea, que todas las partículas y las...
partículas de interacción también estarían unificadas en un único tipo de objeto. Esto es una especulación teórica y no hay de momento ninguna evidencia experimental de que las partículas que vemos sean cuerdas. Pero es una hipótesis teórica que se puede formular y que es interesante explorar. Y eso es la teoría de cuerdas. La razón por la que es interesante o la principal razón por la que es interesante es que entre los modos de vibración que tienen estas cuerdas, siempre hay una que tiene las propiedades del gravitón.
Y el gravitón es una partícula hipotética, no se ha descubierto observacionalmente, experimentalmente todavía, pero que se piensa es la responsable, es la mediadora de la fuerza de la gravedad. Entonces la teoría de cuerdas te da el gravitón y a la vez es una teoría cuántica, o sea que es capaz de reconciliar la gravedad con la física cuántica y es algo que no se ha conseguido hacer de ninguna otra manera. Es la única teoría que te permite reconciliar estos dos grandes esquemas. Y además la teoría de cuerdas tiene el potencial en principio de incluir las otras interacciones y las otras partículas dentro de ese mismo paraguas, vamos a decirlo así.
Vale. Y claro, porque cuando he hecho una breve introducción a la teoría de cuerdas, en lo que se refiere a la comprensión, estaríamos hablando de que estos son partículas subatómicas, es decir, que explicarían el resto de partículas. ¿Estas cuerdas serían algo así como branas unidimensionales?
Sí, las branas se llaman en general objetos que en lugar de ser partículas puntuales son extensos. y pueden ser extensos de varias dimensiones. Si tienen una dimensión, serían las cuerdas.
Si tienen más dimensiones, dos dimensiones, son como membranas, y a veces de hecho se les llama membranas, o pueden tener más dimensiones. Como en teoría de cuerdas, como has dicho antes, la teoría vive en 10 dimensiones, o 11 dimensiones si vas a teoría M, hay muchas dimensiones y hay objetos de este tipo que son de varias dimensiones. Pero en general, digamos, en teoría de cuerdas, el objeto fundamental que se estudia es la cuerda, objetos estirados en una dimensión. Y por eso la teoría se llama así, teoría de cuerdas.
¿Y esto tiene un sentido físico? Es decir, primero, que existan 11 dimensiones ya de por sí tiene un sentido físico, y luego que 11 dimensiones estén formadas en un marco de partículas subatómicas por una dimensión. ¿Esto tiene sentido? ¿Tiene lógica? Bueno, las 11 dimensiones o las 10 dimensiones de la teoría de cuerdas serían el marco donde se mueven estos objetos, que son las cuerdas, que son una dimensión.
¿De acuerdo? Es igual que cuando dices que una partícula se mueve en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones. La dimensión de la partícula es cero y la dimensión del espacio-tiempo es tres de espacio y una de tiempo. O sea que no hay una relación directa entre los objetos que se mueven y en qué espacio-tiempo se muevan. En teoría, cuerda sería lo mismo.
La cuerda tiene una dimensión extensa y eso es un objeto que se mueve en un espacio-tiempo de más dimensiones. ¿De acuerdo? Entonces, el problema con las diez dimensiones es que no es algo que concuerde con nuestro universo. Nosotros lo vemos...
Cuatro dimensiones, tres de espacio y una de tiempo. En teoría de cuerdas lo que se propone es que las seis dimensiones adicionales serían inobservables, estarían como enrolladas sobre sí mismas, se dice que están compactificadas, quiere decir que son dimensiones que parametrizan un espacio que tiene un tamaño que es muy pequeño, como si las compactificas en un balón de fútbol o algo así, varias veces para que quepan todas las dimensiones, y tiene un tamaño tan pequeño que con los experimentos actuales no somos capaces de... meternos dentro de ellas.
No somos capaces de resolverlas, no tenemos resolución suficiente. Vale, o sea que no serían como las cuatro dimensiones que tenemos que las podemos ver en el mundo macro. Exacto, las dimensiones de espacio y de tiempo son esencialmente infinitas, nos podemos mover por ellas libremente y nuestro dispositivo se puede mover y medir qué coordenada tienes en determinada dimensión. En esas dimensiones extra son tan pequeñas que los píxeles, digamos, la resolución de nuestros experimentos es demasiado gordo para poder medirlas. Entonces no podemos hablar de...
en qué posición de esa dimensión estás. Porque nuestro píxel es tan gordo que lo llena todo. Vale. Y habías comentado también, o sea, 10 dimensiones para la teoría de cuerdas y 11 dimensiones para la teoría M.
Entiendo que la teoría M, corrígeme si me equivoco, es como una teoría unificadora del resto de teorías de cuerdas independientes. Hay como dos nociones de teoría M en el campo. Una es como muy estricta, que es esta de 11 dimensiones, que corresponde a si tú tomas una teoría de cuerdas en 10 dimensiones específica y tomas un límite, tomas la constante de acoplamiento, que es la que mide la intensidad de las interacciones en esa teoría, y mandas ese acoplamiento infinito, lo que descubres es que en esa teoría secretamente había una dimensión extra que estaba compactificada. Y que si el acoplamiento...
la intensidad de las interacciones es pequeña el tamaño de esa dimensión esta es pequeña y no la ves pero si vas a acoplamiento fuerte, o sea que si las interacciones son muy intensas, esa dimensión se vuelve grande y la puedes ver y te puedes mover dentro de ella y verías las 11 dimensiones a ese límite se le llama teoría M ¿de acuerdo? y esa es una noción de teoría M como muy específica y es la que está asociada a 11 dimensiones luego hay otra noción de teoría M que es la que subyace a que diferentes teorías de cuerdas... están conectadas unas con otras por operaciones de simetría, dualidades, una serie de operaciones matemáticas, que te dice que aunque son teorías que viven todas en 10 dimensiones y son muy diferentes, realmente están muy relacionadas entre sí. De manera que de forma subyacente habría una estructura que no se sabe lo que es y que la gente a veces llama teoría M. Es lo que subyace, la estructura unificada, que reconcilia todas las diferentes teorías de cuerdas en 10 dimensiones.
¿Y tú como investigador? Al haber centrado tus investigaciones en este tema en concreto, ¿qué es lo que opinas? Porque yo he leído que hay físicos que critican mucho la teoría de cuerdas, hay otros que todo lo contrario. Tú que has centrado tus investigaciones en este objeto de estudio, ¿cuál es tu opinión?
Vale, a ver, hay muchas críticas en muchos sentidos. La crítica principal es decir que es una especulación teórica que lleva ya varias décadas de desarrollo y para la que de momento no hay ninguna evidencia experimental. No hay ningún experimento. que ni siquiera indirectamente dé una pista de que la teoría es correcta. El único argumento es un argumento teórico, que es el que he mencionado básicamente, que dice que reconcilia la gravedad con la teoría cuántica.
Y hay muchos desarrollos teóricos que se están llevando a cabo para explotar esta relación. Por ejemplo, entender cómo se evaporan los agujeros negros, la radiación de Hawking, dónde va la información que hay almacenada dentro de los agujeros negros, cómo escapa de los agujeros negros. porque en realidad clásicamente no puede escapar, pero cuánticamente sí.
Pero son todos desarrollos teóricos. Esos agujeros negros son agujeros negros matemáticos, no tienen nada que ver, por ejemplo, con los agujeros negros que se observan en el universo. Esa es la crítica principal y estoy de acuerdo, pero mi punto de vista como científico es decir, bueno, tengamos paciencia. Es un problema tan difícil el de cuantizar la gravedad. Entender todos estos agujeros negros y a la vez, digamos, entender cómo se relaciona con todo el resto de partículas elementales, etc., etc., es un problema tan difícil que merece la pena que una fracción de los físicos teóricos se dedique a ella, aunque sea durante varias décadas.
Merece la pena el esfuerzo. La teoría es maravillosa, se puede aprender muchísimas cosas de física con ella. No todas son directamente aplicables al mundo, pero lo que se va aprendiendo no cae en saco roto.
Son cosas que se aprenden y quedan ahí para los restos. Es una teoría que está muy conectada con otras ramas de la física y se aprenden muchísimas cosas. Por ejemplo, de hidrodinámica. Hay descubrimientos en hidrodinámica de fluidos que se han llegado a comprender. porque se han explorado el punto de vista de teoría de cuerdas.
Y si no, habría sido muy difícil que se hubieran mirado. Claro, porque lo estaba pensando, perdón por interrumpirte, y es que verdaderamente el ser investigador de algo tan complejo y sabiendo tan poco, entre comillas, de que lo que sabemos del universo, nuestra comprensión del universo es bastante limitada, es bastante pequeña, igual dentro de unos siglos será muchísimo más, no dudo que no. Pero claro, al fin y al cabo, la misión de los investigadores es investigar.
Y a veces, como sabemos tampoco el universo, puedes gastar una vida entera investigando algo que luego resulta que no es verdad y que no es así. Entonces, tú como investigador, ¿qué...? ¿Qué supone esto para ti?
El pensar que igual pasas toda tu vida estudiando la teoría de cuerdas y de repente, pues no sé, dentro de 15-20 años te dicen, oye, no ha servido para nada ahora esto, lo que voy sirve para algo o pensarías, he malgastado mi vida. Yo creo que sirve, incluso muchas veces, aunque no sirva para el propósito que tenías en mente, puede servir para otras cosas. Vale. ¿De acuerdo?
Entonces vamos a poner un ejemplo histórico, que es un poco exagerado, pero... para tener un poco de perspectiva, que es la constante cosmológica de Einstein. Cuando se formó la Relatividad General, se intentaba entender el universo como un todo, y Einstein tenía el prejuicio de que el universo tenía que ser estático, porque era un poco la visión que él tenía y le parecía más bello estéticamente. Entonces, como una predicción de sus ecuaciones era que el universo no podía ser estático, porque o se expandía o se contraía, básicamente, él propuso una modificación, que es introducir una energía oscura, que es una constante cosmológica, una especie de energía de vacío, del tipo de la que hemos hablado antes, que es una fuerza repulsiva que hace que las cosas tiendan a alejarse unas de otras. Entonces, el colapso gravitacional de la materia sobre sí misma lo contrarrestaba con esa constante cosmológica y conseguía un universo estático.
Entonces, eso como propuesta teórica estaba fantástico y está muy bien, pero enseguida, en ese momento, experimentadamente, se vio rápidamente que no servía para describir el universo del momento, porque se estaba expandiendo. Entonces Einstein lo descartó rápidamente y llegó a decir que era el mayor error científico de su vida, etc. O sea, que para nada servía para sus propósitos. Pero hoy en día, con observaciones más precisas, se ha visto que el universo se expande de forma acelerada y la explicación más sencilla para esa aceleración de la expansión del universo es introducir una constante cosmológica exactamente igual que la de Einstein, pero con un valor diferente y no con el propósito de que haga el universo estático, sino de que explique que las cosas se repelen gravitacionalmente. el universo tiene una fuerza de estiramiento que hace que las cosas se alejen de forma acelerada entonces un objeto matemático que se había introducido con cierta idea y que enseguida se demostró que no servía para eso, no fue un esfuerzo en vano, sino que sirvió y hoy en día es uno de los ingredientes fundamentales de entender cómo es el universo y una de las preguntas abiertas digamos, desde el punto de vista de la física teórica entender de dónde proviene esa energía oscura entonces todo lo que se está aprendiendo sobre teoría de cuerdas o sobre agujeros negros a nivel cuántico y sobre radiación de Hawking, etc. etc. incluso aunque se demostrara pasado mañana, que no será así, pero digamos dentro de unos años o unas décadas, que al final no es la explicación última de cómo funciona el universo o cómo funciona la gravedad cuántica, para nada va a ser un esfuerzo en vano.
Se han aprendido muchísimas cosas desde el punto de vista matemático y desde el punto de vista de sistemas físicos, que aunque no sean exactamente como los del mundo real, al final pueden terminar siendo útiles para otras aplicaciones, otras teorías que expliquen el mundo real. Claro, haciendo un poco la analogía, de hecho, menos mal que has tocado lo de la constante cosmológica de Einstein, porque era algo que te quería preguntar y así ya lo dejamos como zanjado. Pero, por hacer un poco la analogía, sería algo así como, por ejemplo, alguien quiere crear un vehículo volador y acaba creando un coche.
Y dices, bueno, quizás no sirve para estos propósitos que tenía en mente, pero joder, los coches, estamos todo el día desplazándonos. Me parece una buena analogía, sí. Algo así sería, ¿no? Cualquier cosa que implique progreso termina siendo útil. Es útil.
Quizás no para lo que lo habías pensado, pero... Vale. Y hablando del progreso, el progreso suele ir, bueno, va hacia adelante, como su propio nombre indica, y su antónimo podríamos decir que es retroceso, ¿no?
lamentablemente hoy en el siglo XXI estamos en el momento en el que más sabemos por la época y momentos exactos de nuestro tiempo de nuestro espacio-tiempo es la época en la que más sabemos de todo sobre cualquier cosa, sobre ciencia, sobre no ciencia sobre historia, por ejemplo, ciencias sociales ciencia, humanidades, etc. sabemos más que nunca y sin embargo está habiendo una tendencia por culpa de las redes sociales ¿no? a desaprender, a desinformar. Y esto, claro, está llevando a cabo gente joven, principalmente, pero no solo gente joven, sino que gente inculta.
No hablo de que la gente inculta como un peyorativo, sino todo lo contrario. Es decir, hay gente que, lamentablemente, por sus condiciones materiales o no materiales, o su situación geográfica, o lo que sea, no ha podido tener una cultura, no ha podido ser educada como es debido. Pero sin embargo, si tiene un teléfono móvil o si tiene, porque al fin y al cabo internet hoy está a la orden del día, hay más dispositivos que nunca y estos siguen creciendo día a día.
Y entonces ha llegado una tendencia a las redes sociales de gente que se dedica a desinformar. El problema es que no se dedica a desinformar sobre, yo que sé, diciendo que esto es una mesa o diciendo que esto es un sillón, sino que se dedica a desinformar con cosas que no se han hecho. tan importantes y tan trascendentales como, por ejemplo, el origen del universo, la Tierra, la forma de la Tierra. Y claro, esto, por lo que he leído y escuchado de psicólogos, ya lleva a implicaciones verdaderamente negativas, porque está demostrado, son psicólogos los que realizan estos estudios, pero está demostrado que las personas que suelen creer en una teoría de la conspiración suelen creer en más. Entonces, mucha gente...
se empieza a introducir en las teorías conspiranoicas con la tierra es plana y les acaba llevando a que las vacunas son perversas porque no se inyectan el 5G u otras series de cosas que acaban pues eso, con una sociedad que puede ser incluso puede tener consecuencias realmente catastrofistas para la humanidad así que no me enrollo más y como este podcast se dedica a la divulgación a la divulgación científica, nosotros no traemos... conspiranoicos ni no traemos desinformadores. Me gustaría que ahora, ya que estamos en el final de del podcast, que hemos comentado un poquito de todo, yo creo que a la gente le ha gustado mucho hablar sobre estas cosas.
Te pondré ahora un vídeo si te parece bien y lo comentamos sobre uno de estos tipos que se dedican a desinformar y a hacer estas malas praxis. Pero te quería preguntar antes qué opinas, cuál es tu opinión sobre las teorías de terraplanistas y cómo argumentarías? Porque esto es mi mal. No sé si soy algo así como una especie de constante cosmológica.
O sea, este podcast quiero que sirva como una especie de constante cosmológica que frena. Entonces, ¿cómo argumentarías que la Tierra no es plana? Y primero, pero antes de eso, ¿qué opinas sobre las teorías de terraplanistas? Bueno, un poco el resumen serial que has hecho.
Hay ciertos sectores que se dedican a crear una serie de ideas totalmente alocadas y esto se podría observar desde fuera como una cosa divertida si no tuviera consecuencias reales. Lo que has dicho, por ejemplo, que al final lleva a una no creencia en la ciencia, incluso en ramas tan importantes como la salud, las vacunas y tantas otras cosas relacionadas, que son realmente importantes y tienen impacto sobre la vida de muchas personas. Entonces, sobre el terraplanismo en concreto, pues yo opino que es una fumada importante, entonces esas personas yo no sé lo que tienen en la cabeza.
Yo tengo mi duda de si muchos de ellos realmente se creen esa idea o simplemente la explotan para beneficio propio, perjudicando a sus pobres espectadores. Y la manera de rebatirla es, hay muchos argumentos y hay muchos recursos que lo explican muy bien en internet. El argumento más sencillo quizás es pensar en que si estás en el hemisferio norte o en el hemisferio sur y observas la manera en la que giran las estrellas, es diferente, van en direcciones opuestas.
Y eso es algo que no se puede explicar en un sistema de tierra plana, por muchas vueltas que se le dé. Entonces, yo a estas personas que se dedican a elucubrar con estas creencias alocadas, lo que haría sería requisarles el móvil. Construir algo tan complicado como un móvil está basado en un sistema científico donde hay un montón de ingredientes que funcionan como un reloj o cosas mucho más complicadas para que sea capaz de difundir sus bulos. Y todo eso está basado en cosas esenciales, tanto de la electricidad, electromagnetismo, hasta la física cuántica, que está detrás de cómo funcionan los semiconductores y los transistores. Entonces, si se requisara el móvil a toda esta gente, a lo mejor espabilaron un poco y dejaran de hacer el ganso.
Muy bien, pues ahora creo que ha sido demoledor, pero para que sea aún más demoledor, y esto lo va a ver supongo mucha gente, Javier Santaolalla hace unos pocos días, pues yo creo que tiene, bueno, creo no, tiene una opinión similar, bueno, como la tuya y como la que yo también sostengo, y entonces él decidió actuar. Entonces, bueno, hay mucha gente que, por ejemplo, se dedica a... Pues diré, porque hay muchos podcasts que lo que dicen, venga, vamos a hacer un debate de un terraplanista contra un científico, pero para ellos no están muy por la labor de hacer estas cosas porque en cierto modo les ponen como en la misma, les legitiman, ¿no?
Sí, estoy de acuerdo, sí. Fomenta una especie de equidistancia. ¿Qué hacía Santaolalla con mucho rigor? Pues él respondía a un short, a un TikTok, a un fragmento de uno de estos, que este es uno de los más famosos que hay, ¿vale?
Que de repente se ha vuelto muy viral. en estos temas. Yo creo que la culpa también la tienen, o sea, porque al fin y al cabo esta gente, pues bueno, es que son estafadores verdaderamente de la información y tienen su culpa, pero creo que también tienen su parte de culpa los medios que los traen porque al fin y al cabo habrá, y además estoy seguro que de estos estafadores habrá algunos que sí que lo sean conscientemente y otros que simplemente se lo creen y que son honestos, entre comillas y que los traen pero porque verdaderamente se lo creen y ellos se creen que de verdad no están haciendo un bien Contra esos, bueno, simplemente mis condolencias, no puedo decir mucho más, pero claro, contra los que sí manipulan la información, los que mienten deliberadamente para lucrarse, porque verdaderamente aquí lo que quieren es siempre lucrarse. Pues contra eso sí que estoy en contra. Este es uno de los que yo considero que sí que mienten deliberadamente y sí que saben que no se creen lo que dicen, o por lo menos el 90% de lo que dicen, porque muchas veces hablan de ellos como primera persona, como observador que ha vivido todas estas cosas.
Entonces es como, no es que alguien te lo haya contado o tal o cual. Así que te querría poner un vídeo porque como tú has... investigador sobre la teoría de cuerdas, bueno además eres uno de los grandes físicos que tenemos en España y precisamente hace alusión a la teoría de cuerdas, te voy a poner el vídeo y si te parece bien lo comentamos Albert Einstein se utilizó para crear la teoría de la relatividad y crear una fórmula Bien, esa fórmula es incompleta.
Entonces, cuando él la creó, me dijeron, quieto, hasta ahí, porque delante de la E hay otro signo, otro símbolo, otra letra. Y dijeron... No, no la podrás.
¿Por qué? Porque tal como está la fórmula hoy en día conocida, te mostraría la Tierra esférica, te mostraría el universo, los planetas, las estrellas, y ahora eso existe. Pero si colocaba la fórmula correcta con esa pieza delante, te demostraba cuánticamente, incluso apoyado con la teoría de las cuerdas, que no es real.
Lo que el front o fachada llamado NASA desde 1958 nos está vendiendo. Albert Einstein se utilizó para crear... Bueno, como investigador, como doctor en física, ¿cuál es tu opinión?
A ver... no hay por dónde cogerlo. Como gag de humor es bastante bueno. Sí, pero lo que hemos dicho antes.
Tendría cierta gracia viéndolo de fuera si no tuviera todas las otras implicaciones. A ver, lo primero que demuestra es que no tiene ni idea de cómo funcionan las fórmulas en física. Las fórmulas en física no es como si uno coge pie... de Lego y las va juntando unas con otras para formar algo. Tiene un sentido y una fórmula tiene un significado físico detrás y no puedes decir ahora añado esta otra letra, porque esa letra, ¿qué es esa letra?
Tiene un significado físico de un objeto o algo así. que de repente no lo puedes meter en el sistema porque antes no estaba. Entonces, no tiene ningún sentido cómo funcionan. Las fórmulas no se montan como si fuera un puzzle.
Y luego, el resto de cosas que dice es un disparate. Es como si dices a chat GPT que te meta palabras random dentro de una frase y te lo hace. Pero yo creo que chat GPT diría algo mucho más coherente que lo que está diciendo esa persona.
O sea, no tiene ni pez ni cabeza. Simplemente suma palabras que no tienen ningún tipo de sentido. No puede meter conceptos en una frase.
una frase en plan conspirano misterioso con no se sabe qué propósitos, pues lo que decías tú, al final generar visualizaciones y lucrarse. No hay por dónde cogerlo, o sea, no tiene absolutamente ningún sentido lo que dicen. Así que nada, solo te puedo dar las gracias, Ángel.
Muchísimas gracias. Muchas gracias por todas, por la invitación y por todas las amables palabras. Si ha sido útil yo me alegro mucho. Yo me he pasado un rato entretenido y divertido, así que encantado de haber venido. Genial.
Dejaré también, bueno, esto siempre lo digo, pero bueno, dejaré redes sociales o evidentemente el canal del Instituto de Física Teórica, perdón, lo dejaré en la descripción. Y bueno, podéis suscribiros también a Copedepodcast. Si os gusta y queréis apoyarlo, lo mejor que podéis hacer es poner un comentario positivo, darle like, por supuesto críticas, siempre que sean desde el respeto, están más que bienvenidas.
Y luego eso, darle like, compartidlo, enviárselo a vuestros familiares, a vuestros amigos, a vuestros padres, a todo el mundo. Y nada, nos vemos semana siguiente con un episodio que va a ser increíble, lo vamos a grabar hoy por la tarde y vais a flipar. No os voy a dar pistas, pero tiene que ver con la Organización Mundial de la Salud. Así que muchísimas gracias y adiós.