Muy buenas tardes para todos, muchísimas gracias por su compañía, por su presencia, por su puntualidad en este evento. Bienvenidos al Masterclass, un espacio organizado por la Facultad de Ingeniería Ambiental y el Programa de Ciencias Jurídicas. Gracias.
Muy buenas tardes para todos, ahora sí muchísimo mejor. ¿No? ¿Sigue sonando feo?
Hola, hola, hola. Sigue sonando feo, no me escuchan. Gracias hermoso. Sonido 1, 2, 3, sí, sonido.
Hola, hola. Probando, uno, dos, me escuchan mejor, ¿sí? Listo.
Ahora sí, nuevamente, buenas tardes a todos, muchísimas gracias por su puntualidad. Bienvenidos a este Masterclass, un espacio organizado por la Facultad de Ingeniería Ambiental y el Programa de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de México. santo tomás de tunja con el propósito de conocer precisamente los logros para boyacá en este plan nacional de desarrollo colombia potencia mundial de la vida 2022 2026 boyacá definitivamente es un territorio de oportunidades para los colombianos por esa razón nos llena de orgullo compartir con cada uno de ustedes este importante evento con el cual queremos también poner sobre la mesa la polifonía de voces en torno a las expectativas que como región tenemos en relación a este plan nacional de desarrollo pues el presente masterclass es la oportunidad para que cada uno de ustedes participe activamente y conozca de primera mano cada uno de estos proyectos iniciativas y retos que se vienen para el departamento de boyacá en este periodo del 2022 al 2026 pues bueno cumplimiento De esta agenda quiero presentarles también a los ponentes que nos acompañarán en la tarde de hoy. Iniciamos con el líder social y ambiental, Brian Quintana, el estudio Ciencia Política y es Magíster en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Joven activista ambiental y social con estudios de la Universidad de Ámsterdam, Universidad de Barcelona y becario de la Fundación Conrad Adenauer y de la ESAB, con experiencia laboral y académica de cerca de 10 años.
Actualmente hace parte del equipo del Congreso del Representante a la Cámara. Wilmer Castellanos Hernández. Él nos estará acompañando con dos ponencias.
En primera instancia, logros para Boyacá en el Plan Nacional de Desarrollo. Y seguida de retos de los entes territoriales frente al Plan Nacional de Desarrollo. Tendremos también la ponencia del doctor Juan Carlos Sosa Ruiz, ponencia titulada Gobernanza del Agua bajo el componente jurídico. Él es abogado especialista en Derecho Ambiental de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, magíster en Derecho con énfasis en regulación minera, petrolera y de energía eléctrica de la Universidad Externado de Colombia, conciliador en Derecho.
docente universitario, investigador en pregrado y posgrado, con más de 10 años de experiencia en el sector minero energético. Asimismo, tendremos también el docente Edison Fabián Monroy Ávila, con la ponencia Retos y oportunidades de Colombia frente al ordenamiento del agua. Él es ingeniero ambiental de la Universidad de Cundinamarca.
Especialista en Aguas y Saneamiento Ambiental de la Universidad Manuela Beltrán Magíster en Tecnologías para el Manejo de Aguas y Residuos Con mención meritoria por su investigación en tratamiento de aguas Asimismo se encuentra vinculado a la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás con estos ponentes iniciaremos nuestro orden del día. En primera instancia con las palabras de bienvenida a cargo de Fray Juan Pablo Romero, decano de la División de la Facultad de Derecho, seguido de la ponencia de el líder social y ambiental Brian Quintana, y enseguida de la ponencia a cargo del doctor Juan Carlos Sosa, y finalizaremos con la ponencia a cargo del docente Edison Fabián Monroy, más la segunda ponencia de el líder social y ambiental Brian Quintana. Bueno, vamos a comenzar esta tarde con este orden del día. recibiendo a Fray Juan Pablo Romero, decano de la División de Facultad de Derecho. Gracias.
Una buena tarde para cada uno de ustedes. Un saludo también para quienes han hecho posible este importante evento, a la doctora Caroline Caterine, a la ingeniera Alejandra y por supuesto a nuestros ponentes que se encuentran en este espacio. Si ustedes lo tienen presente, darán cuenta de lo que implica conocer un plan de desarrollo en el marco precisamente de la estructuración de las acciones que son propias en una institución. Y sin duda, el Estado no es ajeno tampoco a ese propósito.
Cuando estábamos todavía en la escuela, nos hablaban seguramente allí en algunas de las asignaturas de construir el plan de vida, es decir, qué es lo que usted espera para su vida una vez salga del colegio y cómo espera que ese plan se realice para que coincida con lo que usted tiene como prioritario, es decir, esos anhelos que usted tiene en el corazón y que espera realizar. Eso que nosotros vemos en una perspectiva tan micro como el ámbito de la vida personal es lo que también ocurre con las instituciones. y sin duda todavía mucho más importante con el Estado.
Apenas hace unos días fue debatido este asunto en el Congreso de la República y saben ustedes lo que eso implica para cada uno de los territorios. Las políticas que se van a implementar en los próximos cuatro años, que tradicionalmente las adscribimos a un periodo de gobierno, pero que sabemos los temas relacionados a las políticas públicas, no siempre... se resuelven en un periodo tan corto de tiempo.
Porque ya saben que muchos de los problemas que llamamos prioritarios para una sociedad no dependen de un periodo de gobierno. Pero sin duda, sí es para nosotros fundamental poder ser intérpretes de lo que hay en esas líneas contenidos. Porque sin lugar a dudas, lo que allí pueda decir nos va a implicar a nosotros en los próximos cuatro años. y de ahí la importancia de poder tener la lectura crítica desde las diferentes áreas en las cuales cada uno de ustedes es bueno.
Por eso hemos querido que este espacio integre tanto a quienes hacen parte de las ciencias de las ingenierías como de las ciencias jurídicas, y poder escuchar desde ahí esas dos formas de ver la realidad, dos formas de problematizarla también. a la espera de poder extraer conclusiones que nos sirvan para convertirnos en ciudadanos activos. Es decir, si a mí me están diciendo que este es el plan, yo también como ciudadano puedo ejercer el rol activo de vigilar que se cumpla, de ejercer las acciones que son correspondientes para que no quede escrito en el papel. Ya sabe que un plan de estos normalmente trae un presupuesto.
trae unas acciones ¿Cómo nos vemos nosotros como Boyacá? ¿En qué somos nosotros de cierta forma llamativos para ese plan? ¿Y cuáles son las ventajas comparativas y competitivas que tenemos nosotros como región? Creo que son preguntas fundamentales para poder afrontar en la perspectiva precisamente de contribuir para que estas dinámicas que están allí plasmadas en el papel se traduzcan en realidades.
Conforme a lo anterior, pues extiendo un saludo cariñoso a cada uno de los estudiantes, si hay entre ustedes también egresados, entre otros, que hayan aceptado la invitación de participar de este importante evento, porque sé que va a ser una riqueza y particularmente una oportunidad para poder contribuir a la mirada de región que nos corresponde asumir en los próximos cuatro años como boyacenses. Muchas gracias. Muchas gracias padre, bueno de esta forma damos inicio con la primera ponencia Logros para Boyacá en el Plan Nacional de Desarrollo a cargo del líder social y ambiental Brian Quintana, muy buenas tardes y bienvenido.
Doctor, ¿nos escucha? Buenas tardes, buenas tardes para todos, claro que sí, te escucho perfecto. Muy buenas tardes, doctor Wilmer Castellanos Hernández, muy buenas tardes.
Bueno, un saludo muy especial para todos mis compañeros tomasinos, para el señor decano, para el doctor Juan Carlos, para el ingeniero Fabián, para el doctor Brian Quintana. Les ruego me excusen, tuve que venirme pues a acompañar al presidente a la sanción del Plan Nacional de Desarrollo en el Guayabía. Recordemos que él es actualmente representante de la Cámara por Boyacá.
el superior legislativo, que destaca también este trabajo realizado como coordinador ponente del proyecto de ley 388 del 2023, Plan Nacional de Desarrollo Colombia, Potencia Mundial de la Vida 2022-2026. Doctor Wilmer, ¿nos escucha? Yo te escucho, ¿ustedes me escuchan? ¿Ustedes me escuchan?
¿Me escuchan ahí? Bueno, bienvenido. Yo los escucho, allá no me escuchan.
¿Viste? Pero, ¿quién está manejando ahí? Profe, ¿lo puedes poner en pantalla? por favor, modo presentación si, si, si pero hay acá arriba hay una opción que dice como modo presentación Eso, exacto. Vale, gracias.
Muy buenas tardes para todos y todas. Agradecido primero con Dios que nos da la oportunidad de estar acá, a la Universidad Santo Tomás por esta oportunidad, a los compañeros de mesa, ponentes, a los estudiantes, a cada uno de los que está acá. Reciban un caluroso saludo del ingeniero Wilmer Castellanos. actualmente congresista por nuestro departamento, él no pudo asistir porque están precisamente sancionando el Plan Nacional de Desarrollo en Guainía, por eso también el tema de las señales es bastante complejo allá.
Él fue precisamente coordinador ponente del Plan Nacional de Desarrollo, el primer boyacense en ser coordinador de un Plan Nacional de Desarrollo y acá venimos a mostrarles esta ponencia central. que se llama Logros para Boyaca en el Plan Nacional de Desarrollo. El primer paso para garantizar los logros para Boyaca en el Plan Nacional de Desarrollo es esa historia que ustedes ven ahí.
Los coordinadores ponentes son tanto en Senado como en Cámara, son de A3. Y nosotros tuvimos el privilegio en cámara de tener a nuestro representante como uno de esos tres coordinadores ponentes. Entonces ahí se van a los distintos medios como que sacaron el tema.
Siguiente, gracias. Esto, digamos todo lo que yo les voy a mostrar es en gran medida el proceso para esos logros. Porque fueron cerca de tres meses en jornadas durísimas, tanto para el ingeniero como para el equipo.
Entonces nosotros iniciamos en febrero con trabajos en reuniones entre coordinadores, ponentes, ponentes y sectores administrativos nacionales, ministerios y otras entidades. ¿Qué significó eso? Jornadas de trabajo de 10 a 13 horas, a veces iniciábamos a las 7 de la mañana, acabábamos a las 10 de la noche, diarias de discusión y análisis en el Plan Nacional de Desarrollo.
Lo que hacían ahí las entidades nacionales era artículo por artículo ir diciendo, mire, y eran más de 300 artículos finalmente. Entonces en el ejercicio legislativo lo que se hacía era una discusión y un análisis de cada uno de los artículos, precisamente para proponer después su modificación, su eliminación, o si había algún tema que nosotros creíamos que no estaba representado en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que hacíamos era proponer... un artículo, un proyecto estratégico nuevo. La siguiente, profe. Un tema importantísimo para lograr que Boyacá tuviese esos logros era cohesionar finalmente a todos los parlamentarios boyacenses, sin importar el partido, sin importar si eran del...
pacto histórico si eran del centro democrático si eran liberales si eran verdes y eran conservadores una de las metas nuestras y en nuestro congresista fue lograr coaccionar logramos liderar la mesa técnica con el dnp el departamento nacional de planeación también algo que no se había logrado antes y asistimos junto con la gobernación de boyacá encabezada por el gobernador en esta Mesa técnica definimos una serie de proyectos estratégicos para que entre todos, como Banca Boyacense, los solicitáramos ante el gobierno nacional. Yo no sé si ustedes se han dado cuenta, pero normalmente los departamentos que se han favorecido son los que están en la costa caribe y la región sobre todo de Antioquia y el eje cafetero. Eso se da en gran medida porque las bancadas allá en el Congreso son muy fuertes y unidas y dejan sus diferencias políticas por sus intereses en el territorio.
Entonces esto es fundamental para lo que viene. Además de esto, dentro de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo se dieron una serie de audiencias regionales. En estas audiencias públicas se citaron a los diferentes actores ciudadanos y de alta calidad. alcaldes, diputados, gobernadores y demás en las distintas regiones.
Entonces iniciaron en Cali, estuvo en Bello, estuvo en Armenia, fueron espacios de participación donde el representante como coordinador ponente asistió, de tal manera garantizar que dentro de la coordinación de la ponencia, que realmente es quien prepara el documento que se presenta. al primer debate o al segundo debate, pues se garantizara obviamente que las regiones iban a estar representadas. Y entonces, como en esa serie de audiencias públicas, nuestro representante decía, venga, y voy acá, ¿por qué no?
Porque siempre las audiencias públicas del Plan Nacional de Desarrollo en la historia de Colombia se han hecho... en Bogotá, en Medellín, en Cali, en otras ciudades, y nunca había pasado en Boyacá. Entonces, mediante una proposición, él lo que dice es, yo quiero llevar esta discusión a Boyacá, y ahí garantizamos que se confirmara la sesión descentralizada del Plan Nacional de Desarrollo que fue llevada acá en Villa de Leyva. Esa historia...
Digamos que con esa audiencia se hizo historia en Boyacá porque fue la primera vez que asistieron tantos funcionarios públicos del nivel nacional y de la alta dirección nacional en Boyacá. Contamos con la participación de más de 250 personas entre... funcionarios del nivel nacional, el gobernador de Boyacá, la bancada parlamentaria boyacense, alcaldes, diputados, líderes sociales, campesinos, ambientales y también congresistas. Se dieron más de 50 intervenciones, que eso también fue un espacio bastante participativo.
Ustedes pueden más o menos medir cuánto duró ese espacio, que fue casi hasta la noche. Y... Lo que les comentaba, vino la ministra de ese entonces de TIC, Sandra Urrutia, el director del DNP, Jorge Iván González, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, el ingeniero William Camargo, que es boyacense, la ministra también es boyacense, el ministro de Comercio, Germán Umaña, la doctora Marcela Numa, que es la directora de Presupuesto de la Nación del Ministerio de Hacienda, viceministros y subdirectores.
¿Qué fue muy importante acá? que finalmente la planeación del país vio como un sujeto activo a Boyacá, y dijo a Boyacá tenemos que ponerle cuidado, que cada una de las intervenciones que hicieron ahí finalmente garantizaron que después el ingeniero Wilmer y los diferentes congresistas de Boyacá le dijeran por ejemplo en el debate al ministro de Hacienda o al director del DNP, como venga. Se acuerda que en la audiencia pública el alcalde dijo esto, el líder social dijo esto, el gobernador dijo esto, entonces fue un tema bastante importante y además de este tipo de eventos salen unas memorias y esas memorias también hacen parte de la justificación de lo que viene a ser el Plan Nacional de Desarrollo.
Acá digamos que nosotros siempre estábamos con el discurso que Boyacá como tierra de la libertad. Colombia tenía una deuda histórica que no se había visto representada, estuvimos en distintos medios, pues gracias al gran trabajo que se hizo la audiencia tuvo como un eco nacional también de que Boyacá existía. Ustedes no lo creen, pero a veces en el Congreso uno les dice, por ejemplo, les nombra Tunja y muchos parlamentarios no saben dónde queda Tunja.
Ellos conocen de pronto más Villa de Ley, Veypaipa que el mismo Tung. Entonces este evento también fue importantísimo para nosotros darnos a conocer a nivel nacional. Dentro de este trabajo que se realizó en equipo y que lideró el ingeniero Wilmer Castellanos, se presentan una serie de proposiciones. Las proposiciones son esos documentos, por decirlo así, oficiales. donde uno propone eliminar, modificar o crear un nuevo artículo o proyecto.
Dentro de ese proceso, presentamos 64 proyectos estratégicos nuevos en el Plan Plurianual de Inversiones. En ese solo como ítem, el ingeniero Wilmer fue el representante con mayor número de proyectos presentados. Digamos que el promedio eran de 10 a 15. Si nosotros... pues ambiciosos y con un trabajo muy fuerte presentamos 64 proposiciones, 80 proposiciones de mejoramiento de eliminación del articulado, entonces donde al documento inicial del Plan Nacional de Desarrollo nosotros encontramos que era importante mejorar o eliminar 80 artículos o modificar o hacer 80 modificaciones. 51 artículos nuevos.
quedan en total 195 proposiciones presentadas. Y ahí ustedes se pueden sentir orgullosos como tomasinos, porque el ingeniero es exalumno de Ingeniería Civil de acá, de la Santo Tomás, con que con este trabajo él logró estar en el top 10 de los congresistas dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Así lo dieron a conocer los medios, algunas organizaciones. Entonces es la primera vez que un boyacense está en ese top 10 dentro de casi 300 congresistas.
Son en total 188 representantes, 108 senadores, que dan total 296 congresistas. Y nosotros logramos estar en el top 10, que es un tema importantísimo. Ya los logros que fue, digamos las luchas, después de todo ese trabajo.
Hubo una gran efectividad. Boyacá fue el departamento con mayor... número de proyectos estratégicos incluidos dentro del Plan Plurianual de Inversiones. El Plan Plurianual de Inversiones es la herramienta que tiene el Gobierno Nacional dentro de su Plan Nacional de Desarrollo para decir a qué proyectos se le van a invertir recursos. En esa manera logramos 23 proyectos estratégicos en las áreas de educación, competitividad y salud.
digamos que rápidamente se los leo, pero de alguna manera sí podemos, en las redes del ingeniero o por medio de la presentación que ustedes conozcan cuáles fueron los proyectos, el Parque Temático Turístico y Sostenible de Boyacá, el desarrollo del aeropuerto Alberto Lleras Camargo de Sogamoso, la sede de la SAP de Tunja, esa sede que tienen ellos ahí junto a la glorieta es arrendada, no es propia. El Centro de Ciencia y Tecnología de Tunja, que es el aprovechamiento del jardín botánico que se encuentra frente al barrio Patriotas, que hoy no está como en el uso total. El Centro de Alto Rendimiento Deportivo, la construcción de la clínica de la policía, la sede de la UPTC en Moniquirá.
El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Chiquinquirá, que si acá hay alguien de Chiquinquirá sabe. Los grandes problemas que vive esa ciudad con el tema del acueducto y el alcantarillado. El módulo quinto de la Petar de Tunja, que es el único que nos falta para que la planta de agua de tratamiento finalmente entre en funcionamiento al 100% y logre la descontaminación de la fuente hídrica para bajar a la playa, que ese es un gran problema que tiene ahorita Procuraduría, Defensoría, Fiscalía. La Petar de Duitama, Duitama es una de las pocas ciudades o la única ciudad intermedia que no tiene planta de tratamiento de agua residual, logramos incluirla dentro del plan plurianual. El vaso 12 del relleno sanitario de Sogamoso, no sé si ustedes han visto la gran dificultad y las marchas y protestas que hay hoy en Sogamoso por el relleno sanitario del porvenir, logramos hacer ese.
Ese tema que es lograr que la terraza quede funcional. La adecuación hidráulica del río Chicamocha, eso es de la cuenca alta, que comprende lo que es Tunja hasta la playa. En temas de infraestructura había la glorieta norte de Tunja, que pues a hoy es un dolor de cabeza pasar por ahí. Entonces tenemos la oportunidad.
Es un proyecto de cerca de 120 mil millones de pesos, que es... Imposible soñar que la alcaldía tendría la capacidad de pagar un proyecto de esa magnitud, entonces lograr incluir ese proyecto dentro del plan plurianual para que el gobierno nacional lo cofinancie es importantísimo. La VT es en el tramo de Huitama-Sogamoso, si ustedes van hasta Huitama y después la doble calzada se pierde, eso estaba proyectado desde hace cerca de 15 años.
y a hoy pues no está terminada, la vía Villa de Ley Barcauca, la vía Genesano Las Juntas, la transversal de Boyacá que es uno de los ejes viales más importantes que va a tener el departamento para conectar todo lo que es la, bueno, distintas provincias, pero es casi que conectar a Boyacá con el centro y norte del país, sale desde Paes hasta Puerto Boyacá. Entonces es una ruta importantísima en su tramo 1 y 2, porque inicialmente no estaba así específico. Entonces si no se especifican las cosas dentro del plan plurianual, entonces puede ser cualquier cosa. Cuando no está en el papel, acá creo que hay estudiantes de derecho, cuando no está en el papel de manera puntual, pues puede ser para interpretaciones.
Y pues... normalmente cuando hay plata de por medio las interpretaciones son a buscar a no hacer las obras, la vía Troncal del Norte, la vía Santa María Puente Guavio la vía del Llano Sotaquirá, la vía Ruta Libertadores la vía que es como la conexión al Cocuy que de verdad debe convertirse en uno de los mayores atractivos turísticos no sólo de Boyacá, sino de Colombia. Todo esto, digamos que también fue liderado por el ingeniero.
Algunas proposiciones de estas fueron presentadas con otros representantes. Allá en el Congreso uno normalmente puede presentar proposiciones acompañando como coautor las iniciativas de otros representantes. Entonces acá hubo varios representantes, senadores, que estuvieron acompañando las nuestras y nosotros acompañando las proposiciones de ellos.
Además de eso, ya en el articulado, que es ya el documento, la ley que ustedes pueden conseguir, el documento que hoy están sancionando, el plan plurianual es un anexo de ese articulado, nosotros logramos la inclusión de 21 proposiciones para mejorar y crear artículos nuevos. El fortalecimiento de la maquinaria amarilla en alcaldías y gobernaciones para enfrentar situaciones de emergencia y mejorar la red terciaria. Nosotros en Boyacá tenemos cerca de 101 municipios en riesgo, sobre todo por ola invernal, entonces lo que nosotros queremos es que el gobierno nacional garantice fortalecer los bancos de maquinaria porque es muy difícil pedirle a la unidad nacional de gestión del riesgo o al ministerio de transporte o al invías oa la anic que envíen la maquinaria ellos se pueden demorar dos tres cuatro meses o nunca llega entonces la idea es fortalecer los entes territoriales para poder dar una respuesta más rápida y mejorar la red terciaria de boyacá digamos en el caso de boyacá Nosotros tenemos una conexión, los trazos de la red terciaria en Boyacá hacen que Boyacá sea muy, muy, muy conectada, pero el 70% de la red terciaria está en mal estado. Entonces están los caminos, pero están en mal estado. Entonces esto nos va a ayudar un montón.
El incentivo a la creación y permanencia de nuevos empleos, especialmente con personas con discapacidad y jóvenes. que los empresarios o los empleadores tengan beneficios al contratar o emplear personas con discapacidad y jóvenes, la inclusión de nuestros campesinos para que puedan vender productos mediante asociaciones público populares, la idea es que directamente el Estado le compra a nuestros campesinos y el dinero vuelva a ellos y se haga un campo rentable y competitivo. La priorización de personas en situación de discapacidad en el programa de renta ciudadana. Va a haber como una unificación de los distintos subsidios y lo que se busca es que dentro de todas esas poblaciones vulnerables, las personas con discapacidad tengan ahí una priorización. La articulación del gobierno con instituciones de educación superior privada y entes territoriales para financiar el acceso.
de nuestros jóvenes a la educación superior. En el año 2016 a 2019, el ingeniero Wilmer Castellanos fue alcalde de Zutamar Char. Y ahí él implementó este modelo que era de fondos, y entre otras la Universidad Santo Tomás fue una de las pioneras para el acceso a la educación por medio de ese tipo de becas, la resignación de subsidios de energía Stratos 1, 2 y 3. La inclusión y enfoque diferencial del joven rural dentro del programa de Jóvenes en Paz, porque estaba muy general y los jóvenes rurales finalmente fueron o son uno de los más afectados por la violencia.
La sostenibilidad territorial, por el tema de la… ahí hay un comité de la lucha contra la deforestación, logramos ahí un tema importante. Temas de seguridad vial, de uso de la bicicleta. la creación de la política de salud mental, que es un tema tan importante y decisivo hoy.
Dentro de todos esos proyectos que les mostramos, para nosotros, y fue una propuesta nuestra de campaña, incluir el parque temático turístico y sostenible para Boyacá era un tema importantísimo. Es un parque parecido al Chicamocha, digamos. No pareció en el sentido de cómo se concibe, sino en las capacidades que debe tener, pero haciendo Boyacá el primer sitio turístico de Colombia.
Para las principales ciudades, digamos que hicimos una división de cuáles fueron los principales proyectos. Tunja, la verdad, es una de las ciudades que más necesita proyectos estratégicos y que no ha sido como reconocida a nivel nacional, Sogamoso, Itamachi. quien quiera.
Y finalmente con todo este trabajo Tanto el Partido Alianza Verde, como el gobierno nacional, como los medios, como las organizaciones, y yo espero que también los boyacenses sientan que nosotros le cumplimos a Boyacá y a Colombia. Fue un reto grandísimo, fue un trabajo de cerca de tres meses, extenuante para él, obviamente, un tema súper fuerte para nosotros como equipo también. un tema bastante complejo.
Primerizos, porque es la primera vez que él está en el legislativo, se había dedicado siempre a la rama ejecutiva, pero bueno, yo creo que también la Universidad de Santo Tomás en eso influyó mucho, en darle a él las herramientas teóricas, la enseñanza, el conocimiento, y sobre todo la persistencia. Entonces, muchísimas gracias y esa era como la presentación. ¿Quién? ¿Lo presento yo? Ah, no sé yo, las hojas.
El ingeniero. Sí, bien. Loco.
Juan Carlos. Gracias. Bueno, muy buenas tardes para todos. Vamos a tratar de ser sucintos. Son apenas 150 diapositivas.
Mentiras. Pues el tema de la gobernanza y de hecho un poco ligado al estudio, al análisis que se está haciendo de un plan nacional de desarrollo es muy conveniente. Justamente hace más o menos dos meses en este auditorio y agradeciendo nuevamente pues a la Facultad de Derecho, a la Facultad de Ingeniería Ambiental y a la unidad de posgrados en cabeza aquí de la doctora Catery, pues tenemos esta oportunidad.
A propósito. de que el tema de sostenibilidad es un tema interdisciplinario, que no se debe tratar solamente desde el punto de vista jurídico, sino también desde el punto de vista técnico. Tan es así, que las decisiones que se toman en materia ambiental siempre van acompañadas justamente de conceptos técnicos y diligenciamiento jurídico.
Les contaba entonces que hace más o menos dos meses tuve en este mismo auditorio la invitación de una de las autoridades ambientales que tiene jurisdicción en Boyacá, Corpochibor. Y justamente el tema era gobernanza del agua. Por eso ahora que ya traigo bien hecha la presentación, nuevamente le puse gobernanza del agua. Mentiras.
El tema es el siguiente. La gobernanza, por favor, la podemos analizar para el presente caso en tres momentos o tres puntos específicos. El primero, pues para hablar de gobernanza, de políticas públicas, de planes nacionales de desarrollo regionales o locales, tenemos que saber de qué se trata la gobernanza, cuál es la definición de gobernanza y particularmente, en este caso, respecto del recurso hídrico, cuál es la gobernanza del agua.
Un segundo momento en donde a propósito del recuento que nos hizo aquí Brian, quisiera… poner a consideración algunos insumos que se pueden tener en cuenta justamente en la estructuración de políticas públicas, que posteriormente se vayan a convertir en normas, caso específico los planes de desarrollo. Y un tercer momento, algunas recomendaciones o puntos claves que consideraría importante deberían incluirse en estas políticas públicas respecto específicamente a lo que tiene que ver con el recurso. hídrico.
Entonces, voy a tratar de no salirme mucho del papel de abogado ingeniero por los pasillos de la universidad, hay veces me dicen es ingeniero no abogado. Pero justamente eso es lo que hace que tengamos interacción con varios de los integrantes de este auditorio que son ingenieros. Entonces voy a tratar de no ser tan jurídico.
Sin embargo, si analizáramos unos antecedentes de lo que es la gobernanza, incluso en nuestros antepasados, ¿cierto? Los filósofos asimilaban el término gobernanza al buen gobierno, a la búsqueda del buen gobernante y de las formas de gobernar. Para traer a colación un texto y un autor, la República de Platón que nos demostraba unos diálogos entre aquellos pensadores de la antigüedad griegos, que intentaron incluso definir el concepto de justicia al hablar de gobernanza, particularmente lo que terminaron diciéndonos es que es un concepto de justicia muy allegado al de prevalencia del interés general sobre el interés particular. Por eso lo traigo a colación.
En esta presentación, porque justamente lo que hagamos en torno al recurso hídrico debe ser en prevalencia del interés general sobre el interés particular. Definiciones entonces. Por gobernanza encontramos que es una forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado para lograr un desarrollo económico social, institucional y estable. Hablando puntualmente de los temas ambientales, hoy por cierto los posgrados son tan interdisciplinarios que están cambiando de denominación. El hecho de hablar de derecho ambiental hoy casi es asimilarlo siempre a los temas de sostenibilidad, muy ligados por ejemplo con las ingenierías.
Y estos temas de sostenibilidad aparecen a partir del año 87 con un informe que Naciones Unidas denomina el informe de Brundtland, donde crea el concepto de desarrollo sostenible. Es justamente del concepto de desarrollo sostenible que nacen los conceptos en torno a sostenibilidad, incluido allí el concepto de agua. Si ese es el concepto general de gobernanza, ¿cuál será entonces el concepto particular de gobernanza del agua? El concepto de gobernanza del agua reconoce la prioridad del agua como un elemento fundamental para la vida. Aquí voy a ser un poquito jurídico.
Pero para que los ingenieros me entiendan, el agua representa a nivel social un recurso que en la actualidad es finito. Vamos a ver unos datos a continuación en esta presentación que seguramente a ustedes les hará demorarse un poquito menos en la ducha. Porque específicamente tiene relación con la vida.
Por esa razón, desde el punto de vista jurídico, incluso en ocasiones podemos tener protección sobre este recurso a través de las acciones que son constitucionales, entre ellas la misma acción de tutela. Entonces, en definitiva, la gobernanza del agua pretende transformar las formas en que se realiza la gestión a partir de la descentralización. Yo aquí tengo que decir algo importante y tal vez es un punto que está a continuación, pero de una vez lo voy a anunciar.
Todo lo que tenga que ver con materia ambiental y sostenibilidad tiene que contemplar dos factores importantes. Dos factores importantes. Uno, el internacional y dos, el local.
Nosotros no somos creadores, doctor Bryan, de normas, no somos reguladores de normas ambientales. Casi todas han sido endilgadas, producto del desarrollo del derecho internacional. Es más, quisiéramos ir a un...
punto en la historia podríamos decir que nuestra actual legislación colombiana en materia ambiental ha nacido con la preocupación que desde el año 82 una organización internacional como naciones unidas ha tenido en los temas de sostenibilidad y medio ambiente y que si nos ponemos a hacer un paralelo con el desarrollo de normas como la ley 23 del 73 justamente después del 72 cierto como la constitución del 91 anticipada a la convención de Río de Janeiro de 1993. Entonces, ahí observamos nosotros que el jalón que nos pegan como Estado para crear normas en temas ambientales no lo está dando es a nivel internacional. Y hay unas críticas, y a propósito de que tú estás acá y representas un poco parte de la gobernanza y de la dirigencia, y en este caso de un integrante de la rama legislativa. Es muy importante que nosotros tengamos en cuenta las directrices a nivel internacional. Hace muy poco, y en este gobierno a propósito, haciendo un paréntesis, observábamos un pronunciamiento que hacía la ministra o exministra ya de Agricultura, en donde nos daba cuenta cómo los recursos naturales ¿Cierto?
A nivel mundial y como veremos ahorita respecto del agua, pues se están acabando, pero se están acabando respecto de otras zonas del mundo y esas zonas del mundo que ya hicieron uso de sus recursos naturales, ahora nos están diciendo a nosotros que no podemos hacer el uso que nosotros sí tenemos y más en un país con todas las visiones para ser completamente desarrollador, ¿cierto? Y próspero para ser una potencia desde el punto de vista de la riqueza. naturales que tiene. No sé si esa haya sido la razón por la cual despidieron a la ministra, pero ella misma en esa intervención dijo, quién sabe si mañana me echen y la echaron a los dos días.
Ok, entonces, el segundo momento que les anunciaba dentro del orden de la presentación contempla los siguientes puntos, justamente el que les hablaba de la internacionalización de los temas de sostenibilidad. Nosotros no podemos ir en contravención de lo que dice el mundo, ¿verdad? Pero tenemos también que hacer un análisis local y regional. Por eso los planes de desarrollo no solamente son nacionales, sino que también hay planes de desarrollo regionales y locales. Y esos planes de desarrollo derivan en reglamentaciones que se representan en políticas públicas, políticas públicas que necesitan unos insumos.
El tema es extenso. Yo voy a mostrar algunos de los insumos que necesitaríamos en materia de política pública internacional y que se deben tener en cuenta en Colombia. Pero hay unos insumos que son regionales.
No sé, Boyacá es diferente a Santander, ¿cierto? Boyacá es diferente a Antioquia. Hoy que tenemos presencia aquí de personas de diferentes lados del país, pues pueden dar cuenta de ello. Observación nacional, regional y local, justamente lo que estoy diciendo.
Datos importantes en materia del recurso hídrico agua. Les cuento, 844 millones de personas en el mundo carecen del servicio básico de agua potable. 2.3 billones de personas en el mundo no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas.
Ahí nos contamos nosotros, bastante en Colombia. 423 millones de personas toman agua de pozos y manantiales sin protección, causando inmediatamente un riesgo a la vida. 159 millones de personas recolectan agua no tratada de lagos, estanques, ríos y arroyos. A propósito de eso, y hago un nuevo paréntesis, Brian, aprovechando que estás aquí, que eres parte de la dirigencia.
tanto para ingenieros como para abogados, qué tan importante sería que nosotros lográramos una formalización, por ejemplo, de esa cantidad considerable de acueductos veredales que no están legalizados. Sería una oportunidad importantísima para el primer empleo de abogados y de ingenieros, que además le daría cuenta de tener una primera experiencia laboral. Importante tenerlo en cuenta. A nivel mundial, al menos 2 millones de personas usan una fuente de agua potable contaminada.
El agua contaminada puede transmitir enfermedades como diarrea, cólera, disentería y polio. Se estima que el agua no potable causa 502 mil muertes por diarrea cada año. Cada 90 segundos, un niño muere por enfermedades relacionadas con la falta de agua potable.
Cada 90 segundos. En los países con los ingresos más bajos o medianos respecto a la economía más desarrolladas, el 38% de las instalaciones de atención de la salud carecen de una fuente de agua mejorada. El 19% no tienen saneamiento mejorado y el 35% carecen de agua y jabón para lavarse las manos.
A propósito de lo que nos acabó de ocurrir con la pandemia, ¿no? En donde un requisito sin... ¿Cuál era la manera en que constantemente estuviéramos haciendo el ejercicio de limpieza de nuestras manos? Entonces surgen dos preguntas importantes, ¿cierto? De acuerdo a estas cifras que son insumos para una política pública internacional y que está liderando hoy la ONU, ¿cuál es la cantidad de agua potable en la tierra?
¿Cuál es la cantidad de agua potable en la tierra? Nuestro planeta azul, llamado así, que hoy es más marrón. ¿Cierto? Contiene unos 1.386 millones de kilómetros de agua, cantidad que no ha disminuido ni aumentado en los últimos 2.000 millones de años.
Se calcula que el 97% es agua salada y solo el 2.5% es agua del agua que existe en la tierra se considera dulce. Si tenemos en cuenta que el 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta, o sea, de ese 2.5% general del agua, el 90% está en glaciales, en la Antártida, ¿cierto? Solo el 0.5% en depósitos subterráneos y el 0.1% en ríos y lagos.
Cuando nosotros vemos nuestras fuentes hídricas, las fuentes hídricas están contaminando. Eso representa el 1%. Un departamento como Boyacá posee el 50% de páramos de un país como Colombia que tiene el 50% de páramos del mundo. O sea, en un departamento como Boyacá tenemos una riqueza invaluable. Estamos ubicados estratégicamente de manera geológica y geográfica.
Pasan las cordilleras por donde nosotros tenemos fuentes hídricas abundantes, el agua dulce en su mayoría, fíjense, nada más en Tunja, la cantidad de fuentes que rodean la ciudad y que nos proporcionan hoy en día, incluso contemplando también las fuentes que son subterráneas. Y después de esa pregunta, entonces, ¿cuál es la cantidad de agua potable que existe en la tierra? Ese es el agua dulce, pero además el agua dulce hay que hacer el análisis de cuál es el agua que es potable. El agua dulce se distribuye en un 70% en agua congelada y en un 30% en la humedad del suelo o acuíferos. Respecto al resto, un 1% se encuentra en cuencas hidrográficas y tan solo un 0.025% es potable.
Datos oficiales de Naciones Unidas. O sea, ni siquiera tenemos el 1% de agua potable en el mundo, sino tenemos un 0.025%. Esto que acabamos de ver entonces, pues nos hace conscientes de que el agua es un recurso finito, es un recurso que nosotros debemos cuidar, es un recurso que se está acabando. Basta con dar una mirada a apenas unos años los costos que una botellita como estas tenían, ¿cierto? Estamos hablando de hace 15, 20 años, que eso a pesar de que los jóvenes piensen es harto tiempo, es muy poco tiempo, ¿cierto?
Y hoy en día este valor está superando los refrescos azucarados que en su momento eran más costosos. O sea que en los próximos 5, 10 años el valor del agua va a ser significativamente superior. a otros productos necesarios para la vida. Entonces, algunos puntos claves después, digamos, de esta reflexión en torno al recurso hídrico, que me gustaría que los tuviesen en cuenta, tanto las autoridades nacionales, regionales, locales, son mejoras regulatorias guiadas.
por planes de mejoramiento, políticas públicas claras, concordantes y duraderas. Las políticas públicas, y me voy a anticipar, perdón, al cuarto punto, en especial a nivel regional, son precarias. Basta con que miremos, Brian, esperaba de pronto en uno de los numerales que tú mencionabas que dijeras algo respecto a la planificación territorial. Tenemos esquemas de ordenamiento territorial y planes de ordenamiento territorial que no son claros. Voy acá, ¿cuántos municipios tiene?
¿123? De los 123 municipios creo que ninguno tiene actualizado ni su esquema de ordenamiento territorial ni su plan de ordenamiento territorial. Uno va a una ciudad como Tunja a las oficinas de planeación o a las curadurías urbanas a preguntar, por ejemplo, en dónde puede colocar, vamos a salirnos un poco hacia los jóvenes. un bar y no tienen razón para decirle a uno porque no tienen clara la planificación territorial.
Entonces yo en la Santo Tomás del Centro... para los alumnos que están aquí míos y se habrán dado cuenta, al mismo tiempo que dicto clase me estoy aprendiendo un álbum completo de Maluma, porque el bar está justo al frente. ¿Y por qué? Porque está al frente porque no hay una planificación territorial, ¿cierto? Porque no hay una planificación territorial.
Entonces hoy industrias como la... La agricultura, la ganadería, industrias como la de la minería no tienen claridad y entran en choque con las disposiciones de planificación que no entienden cómo de una zona a otra se prohíbe una actividad y punto. Y la colindancia y los determinantes de esa planificación pues no están bien elaborados. Articulación nacional e internacional. A ver, desde el inicio lo dije, en toda la historia...
en especial de esta rama del conocimiento, no voy a decir rama del derecho, sino de esta rama del derecho, hemos sido jalonados por el derecho internacional. No podemos desviarnos de disposiciones que organizaciones internacionales nos pongan. Hoy estamos inscritos en la CEPAL, hoy estamos inscritos en la OCDE, hoy estamos siguiendo lineamientos de Naciones Unidas en materia ambiental. Tenemos que seguir los lineamientos para poder fijar.
las políticas públicas en un recurso como este. Fortalecimiento institucional y articulación institucional. Por allá en el año 2018, aquí otra vez me pongo el traje de abogado, perdón los ingenieros, pero la Corte Constitucional saca una sentencia que dice que las autoridades deben tener en cuenta tres principios, coordinación, concurrencia.
Y subsidiaria. Pero hoy encontramos que disposiciones que tiene una autoridad ambiental son distintas a las disposiciones que tiene, no sé, una autoridad minera, una autoridad hidrocarburos, en ocasiones hasta una autoridad municipal. Y entonces, ¿dónde está la coordinación? Por esa razón hoy tenemos un lío con la delimitación de páramos, entre otras cosas. Planeación territorial, lo que decía respecto a los planes de...
perdón, la planificación de la tierra, del territorio, investigación, vinculación de la academia en estos dos puntos, con los cuales yo finalizo esta breve reflexión en torno al recurso hídrico. Quisiera invitar justamente a los gobernantes, a la dirigencia, al poder legislativo, que tengan en cuenta a la academia. No para venir de pronto a contarle unos puntos obtenidos, sino de pronto también en una instancia previa para poderlos discutir y desde aquí alimentar.
Muchísimas gracias. Bueno, luego de ese componente jurídico, perdón, para no darle la espalda, de ese componente jurídico y de ese componente conceptual y legislativo, pues bienvenidos nuevamente compañeros ponentes, auditorio en general. Ahora nos vamos para el componente técnico, ¿vale?
Entonces hoy la conferencia se ha denominado Retos y Oportunidades de Colombia frente a un tema muy importante, el ordenamiento alrededor del agua. Entonces, doctor Bryan. La verdad, estábamos preparados para comentarle esta situación al doctor, pero esperamos que usted se la transmita.
Es un tema que, como lo decía el doctor, hoy aqueja a todos los municipios y es la desactualización en la articulación de los instrumentos de planeación como lo son los POT. Hoy queremos hablarle de cuáles son esos modelos de ocupación del territorio. Yo quiero preguntarles y...
para cada uno, tanto los abogados como ingenieros y demás personas que nos acompañan, cada una de las personas que conocen un municipio, una ciudad, piensan y créanme que cada pueblo está cerca de un cuerpo hídrico. Por ello, verdaderamente debemos hablar del ordenamiento alrededor del agua. Esto no es nuevo, esto viene desde nuestros ancestros, ¿cierto?
La organización del territorio en todo el tema de los muiscas. Entonces, la invitación es a que pensemos un poco más como país. Y como país tenemos y somos una potencia hídrica, lo decía usted, doctor, Colombia es una potencia hídrica y eso no es nada nuevo, pero ¿cómo está esa calidad?
¿Cuál es la gestión integral del agua? ¿Cuál es la cantidad? ¿Cuál es la cobertura de estos servicios que hoy tiene el país?
Entonces, el ordenamiento alrededor del agua habla de una solución de conflictos y esto es lo que estableció el nuevo plan de desarrollo, es el manejo y la protección de cuencas para garantizar esa conectividad. Pero para ello tenemos que hablar, conciliar y resolver conflictos, conflictos que hoy requiere la protección de las rondas hídricas. Entonces, esta visión articulada entre el territorio y la sostenibilidad tiene que ser una realidad, tanto para ustedes, futuros abogados, como ustedes, en el caso de los estudiantes de ambiental, tenemos que trabajar de manera articulada y de una visión un poco más holística. Entonces... La ley 388 del 97 nos define el ordenamiento territorial como un proceso de planeación entre lo funcional, lo económico y un componente de determinantes ambientales.
Esto no es un tema nuevo, el ordenamiento del agua se viene hablando desde el año 1997. Ahora en el nuevo plan de desarrollo se habla de la estructura del territorio. ¿Cuál es la estructura del territorio? Entonces estamos hablando de una estructura ecológica principal, de lo social y ambiental y de lo económico. ¿Para qué? para llegar a un modelo de ocupación del territorio.
Ese modelo de ocupación del territorio debe estar basado en la sostenibilidad. Y aquí el plan de desarrollo del presidente Petro habla de ese componente del ordenamiento alrededor del agua con un solo fin, garantizar la seguridad alimentaria. ¿Cómo garantizan esa seguridad alimentaria si no hay sostenibilidad? ¿Cómo se garantiza esa sostenibilidad ambiental si no hay una economía y una competitividad? Pero sobre todo, ¿con qué equidad territorial?
¿Qué está pasando en los territorios? Entonces, el ordenamiento alrededor del agua, según el Plan Nacional de Desarrollo, busca un cambio en la planificación del ordenamiento y el desarrollo del territorio, donde la protección de determinantes ambientales, y vuelven a reiterar un término del 97, esté alrededor del agua garantizando el derecho a la alimentación. Entonces, ahí ya empezamos a hablar de un tema de sostenibilidad. ¿Cuál es el ordenamiento?
del territorio hoy de manera tradicional. Hoy únicamente el ordenamiento territorial y el decreto 1077 y demás normas reglamentarias hablan es de que tenemos que organizar lo que hay, ¿cierto? Entonces el reto que tenemos es ordenar el territorio alrededor del agua.
Cuando hablamos alrededor del agua lo podemos ver de dos maneras, de una manera muy local, de una manera muy territorial y espacial, y de una manera funcional. Hoy hablaremos aquí, más adelante, desde lo espacial. ¿Cuál es la importancia de ordenar el territorio alrededor del espacio? Entonces, ese espacio se deriva en fragmentos ecosistémicos.
Esta es una imagen de un humedal, esta es en la ciudad de Bogotá. ¿Y qué vemos ahí? Vemos una desconexión funcional entre el ecosistema. Entonces, la pregunta que les hago, ¿no será más bien el ordenamiento del agua alrededor del territorio?
Hoy estamos hablando de ordenamiento alrededor del agua. Pero ahí, ¿qué tendríamos? Ordenar el agua alrededor de un territorio que ya está artificializado. Entonces, para ver cómo estamos hoy, cómo está Colombia, es importante que revisemos cómo es el ordenamiento de nuestros vecinos con el agua. Cuando hablamos de nuestros vecinos, esta fue una investigación que pude adelantar en el tema de Latinoamérica, de las rondas hídricas y ordenamiento alrededor del agua.
Ese ordenamiento alrededor del agua... Y para las personas que no conocen este tema ambiental, la ronda hídrica es un ecosistema leaño a todos los cuerpos, a los lagos, a los ríos, a los que conocen como zanjones, quebradas, entre otros cuerpos hídricos. Entonces es un ecosistema de importancia altísima en el territorio.
¿Por qué? Porque si no protegemos las rondas, ¿dónde estamos protegiendo el agua? ¿Cierto?
Entonces, países como México hoy tienen 10 metros de ronda. a cada uno de sus cuerpos hídricos. Honduras, protegen hasta 150 metros. Costa Rica, 50. Nicaragua, 30. Y Panamá, mayores a 10. Ecuador tiene tres categorías, 20, 30 y 50. Venezuela protege hasta 80 metros alrededor de cada una de sus fuentes hídricas.
Paraguay, 10, 20 y 30. Chile, hasta 30. Bolivia, de 10 hasta 100 metros alrededor. de sus fuentes hídricas, Brasil 50, Uruguay 20, Argentina 50. En cada uno de estos países hay un común denominador. el tema de la pendiente de las rondas hídricas y el tema también de la inundabilidad.
¿Y qué dice Colombia? Nosotros desde el Código de los Recursos Naturales en el 74, dice de 0 hasta 30. Entonces, las personas de derecho que saben ya más interpretar esa norma, cuando dicen de 0 hasta 30 puede ser 1, como pueden ser 30. Entonces, cuando estamos en el territorio, nosotros desde el componente técnico, ¿cuánto protegemos? Uno, el que sea más ambientalista protege los 30, ¿cierto? Habrán personas que dicen, no, yo protejo 5 o 10, pero entonces es un vacío que ahí existe. Y esa trayectoria jurídica, que Doc, en esto sí le pido, por favor, transmitir este tema porque hay que pararle atención al tema del ordenamiento alrededor del agua, y es que el decreto 1449 habla de una fanja no menor a 30 metros.
Entonces aquí nos decían que de 0 hasta 30 luego nos dijeron hasta 30. No menor de 30 metros. Entonces tocaba 30 metros, que es lo que hoy todos conocemos. En el 97 la ley 388 reitera 30 metros. En el 2007 ya las rondas hídricas son consideradas como suelos de protección para los instrumentos de planeación. En el 2011, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Santos, establece y le da una facultad a las autoridades ambientales que efectúen el acotamiento de esas rondas.
Ya en el decreto 2245 del 2017, mire cuántos años pasaron, pasaron 6 años. Él, en ese decreto del 2245 del Ministerio de Ambiente, desarrolla unos criterios y le dice, oiga corporaciones, ustedes deben delimitar sus rondas en función de estos criterios. El Ministerio adopta una guía en el 2018. ¿Cuál es el panorama que hoy tenemos?
Ese panorama establece que cada corporación, primer paso, debe priorizar cuáles son las quebradas que requieren un acotamiento. Segundo, está en función de un componente geomorfológico, que sería la pendiente, hidrológico, que sería todo el tema de inundaciones, y ecosistémico, que es toda la conectividad entre el ecosistema y lo social. ¿Cuándo en Colombia vamos a llegar a tener una delimitación de todos nuestros cuerpos hídricos con unos criterios tan amplios? Si a hoy, de las 39 autoridades ambientales...
El 79% no han definido la priorización siquiera, cuando tenían 6 meses. El 21% definieron priorización, pero no han adelantado acotamiento. Entonces, cuando hablamos de ese ordenamiento alrededor del agua, ojalá viéramos esquemas de ordenamiento territorial como el que ustedes ven en pantalla. donde las rondas se protejan, donde la estructura ecológica principal, donde las áreas de conservación sí sean una prioridad. Para llegar a esto, ¿qué tenemos?
Pues que solucionar primero todos estos vacíos jurídicos. Cuando hablamos de una importancia ecosistémica, que son las de color verde, cuando hablamos de una protección de rondas hídricas, podemos hablar de un ordenamiento alrededor del agua. Mientras tanto, estamos haciendo lo que ya les expliqué. en el tema de ordenar el agua, el territorio alrededor del agua.
Entonces ya para terminar, la verdad esto no concluye con dos o tres soluciones. Esto abre prácticamente una línea de investigación en el tema de ordenamiento jurídico y en el tema del ordenamiento técnico. Y es, si hoy ante la revisión de un ajuste de un plan de ordenamiento territorial no le han acotado las corrientes hídricas, ¿cuánto debe acotar el municipio? ¿30 metros? Entonces...
¿Dónde queda el Ministerio de Ambiente y los criterios que fueron expedidos? Si varios países definieron rondas hídricas en función del ancho de los cuerpos hídricos, de las características de erosión, de inundación, de topografía, ¿no se puede considerar viable esa categoría debido a la baja implementación del Ministerio? O sea, si el Ministerio no ha adelantado nada, ¿por qué no miramos un mecanismo alterno?
¿Cuántos metros de ronda se deben proteger hoy en Colombia, doctor? Son preguntas que quedan en la nube. Y si le dejamos los anchos como criterio de acotamiento, ¿los municipios y el país cuentan con la cartografía? ¿Cómo es la cartografía que hoy tenemos? No conocemos el ancho de las fuentes hídricas, únicamente ustedes van y descargan del IGAC y aparece, es una línea, no un polígono.
Entonces, ¿cómo definimos también en función del ancho? Si el Ministerio de Ambiente no revisa la implementación de la resolución 957 y la aplicación de cada uno de estos criterios, se debe reconsiderar la forma. de alinderamiento de las fuentes hídricas en Colombia. Una de las propuestas que traemos de esta investigación es ¿por qué no que los municipios que inician esa aplicación de criterios o en segundo lugar que sean los municipios quienes definan la delimitación y acotamiento de las rondas hídricas? Entonces, ¿quiénes son los que hoy conocen sus fuentes hídricas?
Los municipios, ¿cierto? Cada uno de los municipios conocen los anchos, cada uno de los municipios conocen las áreas de inundación, cada uno de los municipios tiene sus propias necesidades de ordenamiento. Entonces, ¿por qué no los municipios inician esa revisión de actualización entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento alrededor del agua?
Pero hay que tener cuidado acá, Doc, que esto no se nos convierta en nada político. Porque tanta facultad a un municipio puede suceder que no ordenen y no protejan esos recursos hídricos. Entonces, perfectamente hay una iniciativa que se está planteando como iniciativa de ley para el tema del ordenamiento.
Ojalá la Facultad de Derecho podamos articular acciones para trabajar en ello. De esta forma, pues, culmino mi presentación. A todos, muchas gracias.
Otra vez yo, pero no, esta es bastante rápida, digamos que después de todo eso, acá van a haber varias respuestas a lo que ustedes estaban charlando, solo para puntualizar de pronto para que ustedes lo revisen, Colombia y nosotros logramos hacer esa proposición dentro del Plan Nacional de Desarrollo, va a ser pionera en el sistema de administración del territorio, va a ser una vaina... fundamental para todos estos tipos de digamos de planeación después de todo eso entonces nosotros decíamos cuáles son los retos para los entes territoriales después de este plan que es lo que sigue porque listo hicimos unos logros pero y ahora entonces acá por ejemplo profe tenemos esta pirámide yo la uso muchísimo que es la pirámide de la planeación en colombia Esta pirámide está a la izquierda del ordenamiento territorial, a la derecha el desarrollo territorial. Y ustedes ven cómo el Plan Nacional de Desarrollo está, por ejemplo, en el mismo nivel de las políticas de ordenamiento territorial en el departamento, en las áreas metropolitanas, en los municipios.
Y eso para entender que el primer gran reto... El primer gran reto para los entes territoriales es incorporar todas esas herramientas que hay hoy en el Plan Nacional de Desarrollo en sus instrumentos locales y regionales de planeación. ¿Qué quiere decir eso?
Planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo, que cada una de esas herramientas que tienen, planes ambientales, pues finalmente tengan en cuenta las herramientas que tiene ese plan. Ese Plan Nacional de Desarrollo es bastante, bastante, bastante, pero bastante osado. Tiene unas herramientas y una fuerza que si se aplican, de verdad puede existir un cambio, pero si no se aplican, pues difícilmente. Lo otro es pensar, planear, gestionar y ejecutar recursos en sinergia con el Plan Nacional de Desarrollo.
Los entes territoriales tienen una gran dificultad. Y en eso intervienen componentes legales, componentes de planeación, componentes políticos. La planeación y el derecho son eminentemente políticos, o yo tengo esa visión. Y de eso, bueno, acá no se ve muy bien, pero más o menos, ¿ese ejercicio para qué? Miren, acá está localizada la gran mayoría de problemas que hay en Colombia.
Digamos que hay una información sobre eso en términos territoriales en general. ¿Y cuál es uno de los grandes problemas? Cerca del 70% de los municipios en Colombia no conocen o no presentan proyectos al nivel nacional. Hay recursos en la nación que finalmente no se ejecutan. Y se mueven a otros espacios porque no existe una cultura de la planeación, de la presentación de proyectos, de la sinergia entre el plan nacional de desarrollo y los planes departamentales o municipales.
Y digamos que el 30% de esos son grandes ciudades. Por ejemplo, un municipio como Buzbánza, que es el municipio más pequeño de Colombia, no podría llegar a pensarse en... que presente un proyecto que esté en fase 3 y que en cuatro años lo culmine. Por eso es importantísimo desde ya, porque igual estamos en un año electoral, que ustedes comiencen a pensar, venga, ¿quién tiene esa capacidad de decir, voy a empezar a articular todo esto? Porque los municipios, otra dificultad que tenemos es que no tienen dinero.
El caso de Tunja, es una ciudad que está en déficit, fue endeudada. en 94 mil millones de pesos en este cuatrenio. Entonces lo que viene ahorita y lo que se necesita es una persona que tenga la capacidad de articular los distintos instrumentos, pero sobre todo el Plan Nacional de Desarrollo para garantizar recursos para la ciudad y para los municipios. Articular los actores del territorio, eso tiene que ver con la gobernanza. La academia, yo puse ahí el loguito de...
de la Santo Tomás. Pero la academia no quiere decir solamente los profesores, sino también los estudiantes, los grupos de investigación. Ustedes tienen la fortaleza, porque tienen a veces el tiempo y la rigurosidad para proponer.
Nosotros les contamos, para hacer una proposición a veces teníamos ocho minutos, no era un tema de que venga y pasan tres días. Y entonces el ministro dijo y se la presentamos en 15 días. No, teníamos 5 o 8 minutos para presentarla. Y eso definía muchísimas cosas para Boyacá y Colombia. Ustedes tienen esa oportunidad de la dedicación para eso y del tiempo.
Y en las universidades hay un montón de soluciones para un montón de cosas que nosotros pensamos, pero no hay una articulación. Entonces es fundamental con la academia, con los privados. Es una gran dificultad que hay hoy. Las cámaras de comercio, por ejemplo, no son capaces de, o más bien las alcaldías, porque es que el deber es de los alcaldes y es de las instituciones públicas, porque nosotros los que de alguna manera recibimos dineros públicos para cumplir una función, somos funcionarios de todos los ciudadanos, entre esos, obviamente los privados. Y nosotros como ciudadanos no hemos sido de pronto reconocidos como actores dentro de la planeación y la gestión.
Por eso además de los privados, la ciudadanía organizada y no organizada es muy importante que entre a coordinar todo esto. ¿Por qué razón? Yo veo por ejemplo acá personas que hacen parte de movimientos ambientalistas y con seguridad esas personas han hecho...
un estudio muy juicioso del Plan Nacional de Desarrollo y al día de mañana le pueden decir al alcalde, gobernador, de acá se pueden conseguir recursos, acá esta ley puede fortalecer tal cosa, podemos resolver tal problema por medio de un mecanismo o de un instrumento que ya existe. Entonces eso es fundamental. Y por último agradecerles su atención.
motivarlos a que sigan construyendo países de la academia, motivarlos a que llenen esos espacios de participación, ya no solo en la academia, sino también en los espacios de decisión. Ese es un mensaje que también les extiende el ingeniero Wilmer. Él confía mucho en los jóvenes y yo creo que ahí ustedes tienen una oportunidad, porque están recibiendo una de las mejores enseñanzas, no de la ciudad, sino del país.
país que es la universidad santo tomás muchísimas gracias bueno muchísimas gracias a nuestros invitados en la tarde de hoy la facultad de ingeniería la facultad de derecho la maestría en derecho a mineral ambiental agradecen a todos su asistencia vamos a compartir un link a cada de asistencia para que por favor lo diligenciemos Ya que vamos a dar una constancia de participación en el masterclass del día de hoy a quien se registre. Bueno, entonces a todos muchísimas gracias por su atención. Esperamos seguir compartiendo con ustedes estos espacios que nos permiten construir academia y conocimiento.
Muchísimas gracias. Gracias. Ya les tenemos una estación de cafecito para que tomen un cafecito.