Análisis de Obras y Temas Literarios

May 15, 2025

Análisis de Obras Literarias y Temas

1. "Romance de la pérdida de Alhama" - Anónimo

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Interacción entre musulmanes y cristianos durante la Reconquista.
    • Traición interna simbolizada por el alfaquí.
    • Inevitabilidad del cambio político y cultural.

2. "El Conde Lucanor" (Exemplo XXXV) - Don Juan Manuel

  • Tema: La construcción del género
    • Papel del hombre como figura de autoridad.
    • Expectativa de sumisión femenina en el matrimonio.
    • Importancia de establecer autoridad desde el principio.

3. "Lazarillo de Tormes" - Anónimo

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Lucha de clases bajas en una sociedad estratificada.
    • Crítica a la corrupción del clero y la nobleza.
    • Supervivencia mediante la astucia.

4. "Segunda carta de relación" - Hernán Cortés

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Encuentro entre culturas europeas e indígenas.
    • Percepción europea de civilizaciones americanas.
    • Justificación de la conquista y evangelización.

5. "Visión de los vencidos" - Miguel León-Portilla

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Visión indígena de la llegada de los españoles.
    • Impacto cultural y espiritual de la conquista.
    • Pérdida de identidad y territorio.

6. "Soneto XXIII" - Garcilaso de la Vega

  • Tema: El tiempo y el espacio
    • Fugacidad de la vida y la belleza.
    • Naturaleza como metáfora del ciclo vital.
    • Urgencia de vivir el presente.

7. "Soneto CLXVI" - Luis de Góngora

  • Tema: El tiempo y el espacio
    • Inevitabilidad del envejecimiento y la muerte.
    • Exaltación de la juventud y belleza efímera.
    • Contraste entre apariencia y realidad.

8. "Salmo XVII" - Francisco de Quevedo

  • Tema: El tiempo y el espacio
    • Decadencia del imperio español.
    • Transitoriedad de la vida y glorias pasadas.
    • Introspección sobre vejez y muerte.

9. "Hombres necios que acusáis" - Sor Juana Inés de la Cruz

  • Tema: La construcción del género
    • Denuncia del doble estándar moral.
    • Reivindicación de la mujer en la sociedad.
    • Crítica al machismo y la misoginia.

10. "Don Quijote" - Miguel de Cervantes

  • Tema: La creación literaria
    • Metaficción y autorreferencialidad.
    • Crítica a géneros literarios populares.
    • Exploración de identidad y locura.

11. "El burlador de Sevilla y convidado de piedra" - Tirso de Molina

  • Tema: Las relaciones interpersonales
    • Manipulación y engaño en relaciones.
    • Transgresión de normas morales.
    • Inevitabilidad del castigo.

12. "En una tempestad" - José María Heredia

  • Tema: El tiempo y el espacio
    • Tormenta como manifestación de grandeza divina.
    • Naturaleza indómita refleja anhelo de libertad.
    • Poeta se funde con la tempestad.

13. "Rima LIII" - Gustavo Adolfo Bécquer

  • Tema: Las relaciones interpersonales
    • Golondrinas simbolizan momentos únicos del amor.
    • Imposibilidad de revivir pasiones pasadas.
    • Tono melancólico resalta pérdida irreparable.

14. "Las medias rojas" - Emilia Pardo Bazán

  • Tema: La construcción del género
    • Represión de deseos femeninos por patriarcado.
    • Abuso físico como control de la mujer.
    • Imposibilidad de escapar de opresión social.

15. "San Manuel Bueno, mártir" - Miguel de Unamuno

  • Tema: La dualidad del ser
    • Contradicción entre apariencia y creencia interna.
    • Sacrificio del individuo por bienestar colectivo.
    • Lucha existencial entre fe y razón.

16. "He andado muchos caminos" - Antonio Machado

  • Tema: El tiempo y el espacio
    • Viaje como metáfora de existencia.
    • Crítica a hipocresía social.
    • Exaltación de vida simple y sincera.

17. "Nuestra América" - José Martí

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Crítica al colonialismo e influencia extranjera.
    • Necesidad de conciencia nacional propia.
    • Defensa de cultura y valores autóctonos.

18. "A Roosevelt" - Rubén Darío

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Denuncia del imperialismo e intervención extranjera.
    • Afirmación de identidad latinoamericana.
    • Contraste entre civilización y barbarie.

19. "Peso ancestral" - Alfonsina Storni

  • Tema: La construcción del género
    • Imposición del estoicismo masculino.
    • Transmisión intergeneracional del sufrimiento.
    • Llamada a liberación emocional.

20. "El hijo" - Horacio Quiroga

  • Tema: La dualidad del ser
    • Negación como mecanismo de defensa ante pérdida.
    • Naturaleza indiferente frente al dolor humano.
    • Fragilidad de la mente ante trauma.

21. "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla" - Federico García Lorca

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Opresión de minorías étnicas.
    • Injusticia del sistema legal.
    • Resistencia cultural frente a represión.

22. "Balada de los dos abuelos" - Nicolás Guillén

  • Tema: Las sociedades en contacto
    • Coexistencia de culturas en una identidad.
    • Reconciliación del pasado colonial y esclavista.
    • Afirmación de identidad nacional inclusiva.

23. "Walking around" - Pablo Neruda

  • Tema: La dualidad del ser
    • Alienación en vida moderna.
    • Deseo de escapar de artificialidad.
    • Búsqueda de autenticidad.

24. "La casa de Bernarda Alba" - Federico García Lorca

  • Tema: La construcción del género
    • Control materno como reflejo del patriarcado.
    • Represión de sexualidad y libertad.
    • Tragedia como consecuencia de opresión.

25. "A Julia de Burgos" - Julia de Burgos

  • Tema: La dualidad del ser
    • Lucha entre identidad interna e imagen pública.
    • Crítica a expectativas sociales femeninas.
    • Afirmación de individualidad y libertad.

26. "El Sur" - Jorge Luis Borges

  • Tema: La dualidad del ser
    • Mezcla de lo real y lo imaginario.
    • Búsqueda de muerte digna y heroica.
    • Influencia del pasado en identidad presente.

27. "Borges y yo" - Jorge Luis Borges

  • Tema: La dualidad del ser
    • Separación entre ser privado y personaje público.

28. "Dos palabras" - Isabel Allende

  • Tema: La creación literaria
    • Lenguaje como herramienta de cambio.
    • Protagonista redefine su destino.
    • Magia y poder de la comunicación.

29. "Como la vida misma" - Rosa Montero

  • Tema: La dualidad del ser
    • Contraste entre cortesía social y agresividad.
    • Ciudad como espacio de confrontación y estrés.
    • Pérdida de empatía en la vida cotidiana.

Términos Literarios Generales

  • Narrador: Persona que cuenta la historia.
  • Trama: Secuencia de eventos.
  • Ambiente: Entorno físico, emocional y cultural.
  • Tema: Idea central o mensaje principal.
  • Personaje: Figura que participa en la acción.
  • Protagonista: Personaje principal.
  • Antagonista: Personaje opuesto al protagonista.
  • Punto de vista: Perspectiva de la narración.
  • Tono: Actitud del narrador.
  • Símbolo: Objeto que representa una idea.

Recursos Literarios y Figuras Retóricas

  • Metáfora: Comparación implícita.
  • Símil: Comparación explícita.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas.
  • Anáfora: Repetición al inicio de versos.
  • Aliteración: Repetición de sonidos consonantes.
  • Onomatopeya: Palabra que imita un sonido.
  • Ironía: Expresión contraria a la intención.
  • Antítesis: Contraposición de ideas.
  • Enumeración: Lista de elementos.
  • Apóstrofe: Invocación directa.

Estructura y Géneros

  • Poema: Composición literaria en verso.
  • Verso: Línea de un poema.
  • Estrofa: Conjunto de versos.
  • Soneto: Poema de 14 versos.
  • Romance: Poema narrativo.
  • Redondilla: Estrofa de cuatro versos.
  • Novela picaresca: Crítica social.
  • Drama: Obra teatral.
  • Ensayo: Exposición de ideas.
  • Cuento: Narración breve.
  • Narrativa epistolar: Formato de cartas.

Temas del Curso (según College Board)

  • La dualidad del ser
  • Las sociedades en contacto
  • La construcción del género
  • El tiempo y el espacio
  • Las relaciones interpersonales
  • La creación literaria

Vocabulario Útil para el Análisis

  • Barroco: Estilo complejo y ornamental.
  • Neoclasicismo: Vuelta al orden y razón.
  • Modernismo: Renovación estética.
  • Boom latinoamericano: Explosión de escritores.
  • Realismo mágico: Mezcla de lo real y lo fantástico.
  • Naturalismo: Realidad cruda.
  • Costumbrismo: Descripción de costumbres típicas.