Los visigodos, inicialmente asentados en otras tierras, entraron en la Península Ibérica y formaron un reino unificado.
Exploraremos su historia, la creación de su reino, sus conflictos, reyes importantes y los problemas políticos que llevaron a su fin.
El fin del reino visigodo permitió la entrada de los musulmanes, creando el periodo de Al-Ándalus.
Contexto Histórico
Siglo V: Pueblos del norte de Europa invaden Hispania, coincidiendo con la crisis del Imperio Romano.
Siglos III-V: Varios pueblos germánicos, llamados "bárbaros" por los romanos, llegan a Hispania.
Solo la provincia de Tarraconense permaneció bajo control romano.
Entrada de los Visigodos
Año 416: Los visigodos entran como aliados de Roma, derrotando a los alanos y a parte de los vándalos.
Se establece el Reino Visigodo de Tolosa, primero como estado federado dentro del Imperio Romano, y en 476 como reino visigodo independiente.
Cultura y Arquitectura Visigoda
Siglos V-VIII: Desarrollo cultural en la Península, en el periodo de la Antigüedad Tardía.
Arquitectura: Influenciada por el mundo romano debido al contacto permanente con pueblos bárbaros.
Estudio de necrópolis visigodas: Interpretaciones recientes sugieren un proceso de aculturación más que evidencias de presencia de individuos de origen extranjero.
Necrópolis Visigodas
Ubicaciones: Vicálvaro de Loranca (Madrid), Arroyo de la Luz (Cáceres), El Carpio de Tajo (Toledo), Malagón (Ciudad Real), Gandía (Valencia).
Monasterios y ermitas: Construidos en esta época como parte del patrimonio arquitectónico.
Fin del Reino Visigodo
Año 711: Conquista musulmana pone fin a la Hispania visigoda.
Conclusión
La arqueología refleja estos cambios sociales.
Invitación a seguir explorando la historia con la Fundación Palarq.
Recomendación de suscribirse y seguir las redes sociales para más información sobre arqueología y paleontología.