Impacto de los descansos para la actividad física en la salud metabólica

Mar 31, 2025

Efectos de Interrumpir el Sedentarismo Prolongado con Pausas de Actividad Física en Medidas de Glucosa en Sangre, Insulina y Triacilglicéridos: Una Revisión Sistemática y Meta-análisis

Resumen

  • Antecedentes: Las pausas de actividad física (AF) durante el tiempo sentado pueden reducir marcadores metabólicos vinculados a la prevención de la diabetes tipo 2.
  • Objetivos:
    1. Revisar y realizar un meta-análisis sobre los efectos de interrumpir el sedentarismo prolongado con AF en glucosa, insulina y triacilglicéridos (TAG) vs. sedentarismo continuo.
    2. Comparar los efectos de las pausas de AF vs. ejercicio continuo en estas medidas metabólicas.

Métodos

  • Recomendaciones PRISMA: Se siguieron pautas para revisiones sistemáticas y meta-análisis.
  • Elegibilidad: Se incluyeron ensayos que compararon pausas de AF vs. sedentarismo o ejercicio continuo en adultos (18+), excluyendo aquellos con condiciones de salud mayores.
  • Conjunto de Estudios: Se revisaron 42 estudios; 37 incluidos en el meta-análisis.
  • Medidas de Resultado: Se calcularon las Diferencias de Medias Estandarizadas (DME) para glucosa, insulina y TAG.

Resultados

  • Glucosa: DME = 0.54 (IC 0.70, 0.37) favoreciendo pausas de AF sobre el sedentarismo.
  • Insulina: DME = 0.56 (IC 0.74, 0.38) favoreciendo pausas de AF.
  • TAG: DME = 0.26 (IC 0.44, 0.09) favoreciendo pausas de AF.
  • Influencia del IMC: IMC más alto asociado con mayor respuesta de glucosa e insulina a las pausas de AF.
  • Gasto Energético Equiparado: Las pausas de AF mostraron una DME de 0.26 (IC 0.50, 0.02) ventaja para glucosa; sin diferencia significativa en insulina o TAG.
  • Sesgo de Publicación: Sesgo potencial observado para resultados de TAG.

Conclusión

  • Las pausas de AF reducen moderadamente la glucosa, insulina y TAG postprandiales, con mayores beneficios de glucosa en individuos con IMC más alto.
  • Las pausas de AF ofrecen una ligera ventaja sobre el ejercicio continuo en medidas de glucosa cuando el gasto energético es equiparado.

Introducción

  • Justificación: Aumentar la AF y reducir el comportamiento sedentario (CS) son prioridades de salud pública.
  • Hallazgos Anteriores: Las pausas de AF son mejores que el ejercicio continuo para reducir glucosa/insulina postprandial, aunque hay estudios limitados.
  • Necesidad de Actualización: Nuevos ensayos y datos necesarios para refinar pautas sobre pausas de AF vs. ejercicio continuo.

Métodos

  • Búsqueda: Búsqueda exhaustiva en varias bases de datos.
  • Selección de Estudios: Enfocada en ensayos con adultos y medidas metabólicas específicas.
  • Extracción de Datos: Información sobre características de los participantes, protocolos de intervención y resultados.
  • Riesgo de Sesgo: Evaluado usando la herramienta RoB de Cochrane.
  • Síntesis de Datos: Análisis narrativo y meta-análisis con cálculos de DME.

Resultados

  • Estudios Incluidos: 42 estudios revisados, 37 meta-analizados.
  • Pausas de AF vs. Sedentarismo: Efectos moderados en glucosa e insulina; efecto pequeño en TAG.
  • Continuo vs. Pausas de AF: No hay diferencias significativas para insulina y TAG; pequeña ventaja en glucosa para pausas de AF.
  • Meta-regresión: IMC modera los efectos en glucosa/insulina, no en TAG.
  • Sesgo de Publicación: Detectado para TAG; menos en glucosa e insulina.

Discusión

  • Hallazgos Principales: Las pausas de AF son beneficiosas para glucosa, insulina, TAG, especialmente en individuos con alto IMC.
  • Comparación con Ejercicio Continuo: Pequeña ventaja para glucosa, insignificante para insulina/TAG cuando la energía es equiparada.
  • Implicaciones: Las pausas de AF son potencialmente beneficiosas para la prevención de diabetes tipo 2 y aterosclerosis.
  • Investigación Futura: Necesidad de explorar efectos de características de pausas de AF (e.g., duración, intensidad).

Conclusión

  • Las pausas de AF durante el sedentarismo ofrecen beneficios metabólicos, especialmente para individuos con alto IMC.
  • Se debe enfocar más la investigación en beneficios a largo plazo y en la optimización de protocolos.
  • Uso potencial de pausas de AF como alternativa/complemento al ejercicio estructurado en guías de salud pública.

Referencias

  • Referencias a estudios, guías y metodologías utilizadas en la revisión.