Bienvenidos. A través de esta lección... Esperamos que nos acompañen en un recorrido por uno de los más fascinantes campos de estudios en el quehacer humano. Nos referimos al estudio de la sociedad, el individuo en sus múltiples interacciones con la naturaleza, con otros individuos, con otras sociedades y otras culturas.
Todo ello desde perspectivas científicas amplias que han engendrado otras disciplinas que atienden, desde su especialidad, diversos aspectos de la conducta humana. Empecemos por hablar sobre el concepto mismo de las ciencias sociales. Sobre este particular, podemos evaluar diferentes definiciones sobre lo que significan las ciencias sociales y cuál es su objeto de estudio. Realiza un examen de tus distintos libros de texto sobre las ciencias sociales y encontrarás definiciones adecuadas, todas ellas poniendo el acento en el estudio del proceso mediante el cual se desarrolla la conducta humana en sociedad e históricamente desplegada. Lo preferible es que este estudio, el de las ciencias sociales, sea integrador, holista e interdisciplinario, pues de tal forma se garantiza una fiel representación de la complejidad de redes que involucra el quehacer humano, social y cultural.
Con Aristóteles aprendemos que el hombre es un sum politikon, un animal político. Esto quiere decir que no puede vivir fuera de la polis. O fuera de la ciudad o comunidad política, fuera de la polis, sólo dioses o bestias solía decir el filósofo griego. En nuestro tiempo, nosotros diríamos que el niño de la burbuja no existe y que Tarzán es un mito ideológico. No se puede entender al hombre sino en sociedad.
Ahí precisamente radica la importancia de las ciencias sociales. Luego, Llegamos a sociedades que practican la agricultura como medio para sobrevivir y que tienen, como una de sus características, su asentamiento en un lugar específico y son más grandes en tamaño que las anteriores. Estas evolucionan hacia aquellas que practican el comercio con otros países.
Llegamos luego a las sociedades capitalistas, que dependen fundamentalmente de la manufactura como medio de vida y del comercio en escala mayor. Y finalmente llegamos al capitalismo internacional y al fenómeno económico denominado globalización. Estudiar ciencias sociales es estudiar al hombre como parte del grupo, es tratar de conocer y entender lo que nos limita y a la misma vez las oportunidades que tenemos de mejorar nuestra existencia como seres humanos.
Este es un campo de estudio que ha evolucionado muy rápidamente desde su nacimiento. Es muy difícil que alguien tenga un dominio absoluto de esta materia dada su amplitud y complejidad. Actualmente, las ciencias sociales se han dividido en áreas que a su vez han sufrido subdivisiones.
Las principales áreas son Antropología, Sociología, Geografía, Economía, Ciencias Políticas y Psicología. Es importante destacar de entrada que cuando estudiamos un problema de naturaleza social, podemos abordar el mismo desde diferentes perspectivas u ópticas. Si tomamos como ejemplo el problema de la criminalidad en nuestra sociedad, podemos abordar el mismo desde la perspectiva sociológica y plantearnos cómo las instituciones que participaron del proceso de socialización de ese individuo, del proceso de aprendizaje de su cultura, llevaron a éste a violar normas de convivencia social denominadas delitos.
Si abordamos el problema desde la perspectiva de la psicología, nos podemos plantear interrogantes relacionadas con los procesos mentales por los que pasó este individuo, que lo llevó a quebrantar las normas sociales y si éste experimenta o no sentimiento de culpa. Esta disciplina también nos ayudaría a entender el comportamiento de la víctima. del delito en la medida en que dicho comportamiento se considere normal o esperado el mismo problema atendido desde la perspectiva económica nos puede abrir a consideraciones que ubiquen al individuo infractor como parte de una cadena o red dedicada a actividades económicas ilícitas más importante aún resulta para el estudioso de las ciencias sociales el hecho de que los problemas sociales suelen ser analizados o estudiados como problemas con múltiples causas, por lo que se puede requerir el que se acuda a distintas áreas de esta disciplina para realizar un diagnóstico más certero del mismo, así como de sus posibles soluciones.
Así pues, por la naturaleza multifactorial del problema social específico, es que se impone la visión interdisciplinaria como el enfoque idóneo para las ciencias sociales y su estudio. Veamos ahora las principales áreas de las ciencias sociales. Comencemos nuestro estudio con la antropología. La antropología es literalmente el logos del antropos, es decir, el estudio del ser humano. Claro que todas las ciencias sociales estudian al ser humano, pero la antropología establece su objeto de estudio en las fronteras entre lo biológico y lo social.
Así, en esta interacción dialéctica se produce cultura, y es el estudio de esta categoría la de la cultura. Una de las finalidades principales de la antropología se compone de tres campos fundamentales Antropología física Antropología cultural Antropología aplicada A través de la antropología física se estudia, entre otras cosas, lo siguiente La influencia de la naturaleza sobre las características físicas de los seres humanos La evolución humana o la evolución del hombre tomando como base las especies anteriores, el proceso denominado hominización, la arqueología o vestigios de civilizaciones que ya no existen y que no dejaron legado escrito. Por vía de la antropología cultural, estudiamos entre otras cosas lo siguiente, la organización social y las producciones culturales de etnias y civilizaciones que sobreviven y todavía hoy coexisten en la modernidad. Las características de grupos y subgrupos o subculturas dentro de las sociedades contemporáneas.
Dentro de la antropología aplicada, cabe destacar la antropología urbana. Por antropología urbana se entiende el estudio holístico e interdisciplinario del problema del quehacer cultural del mundo urbano. Todo el proceso posterior a la revolución industrial y al carácter moderno de las ciudades provee la materia prima para el estudio de la antropología urbana. Sociología.
La sociología es el estudio sistemático de las redes de interacción e interrelación entre el hombre, su sociedad y su tiempo. Los sociólogos parten del supuesto de que los comportamientos humanos responden al proceso particular de socialización. o aprendizaje de la cultura que han experimentado las personas. Este proceso de socialización es una relación interactiva entre valores, actitudes e instituciones sociales que son a su vez producciones humanas en aras de facilitar su propia supervivencia mientras lucha por su adaptación con la naturaleza.
Es por esto que la sociología estudia desde la institución social básica, la familia, Hasta instituciones sociales de posterior creación, como las instituciones educativas, políticas y económicas, ejercen influencia sobre el comportamiento de las personas, sin que necesariamente éstas tengan conciencia de dicha influencia. Existen diversos enfoques sociológicos que se han utilizado para explicar el funcionamiento de la sociedad. Entre los más importantes, y que estaremos estudiando con mayor profundidad en una lección posterior, Se encuentran los siguientes, la teoría del funcionalismo estructural, las denominadas teorías de conflicto o el marco teórico del materialismo dialéctico y el denominado interaccionismo. La psicología estudia los procesos mentales del individuo en sus instancias intrasíquicas y en sus relaciones sociales. Etimológicamente, representa el logos de la psique o el estudio de lo que los griegos llamaban alma.
Hoy día sabemos que esa intuición platónica de que existe una conducta humana no derivada de la razón y por tanto producto de la psique, constituye el ámbito del inconsciente en sus relaciones con el yo individual. La psicología es una ciencia social que trabaja más con el individuo que con el grupo. Trabaja con la mente y la personalidad del individuo que, como ya hemos dejado establecido, es un ser social por naturaleza. Esta disciplina, además, se enfoca en procesos tales como la estructuración lógica y el desarrollo y la madurez. Existen diferentes ramas dentro de la psicología, pero quizás la que mejor se identifica con las ciencias sociales es la psicología social.
Se define esta como el estudio del comportamiento del individuo para influir y ser influido por el comportamiento de otros. Escuchamos hablar de psicología clínica, industrial, social comunitaria, política, forense y no dudamos que otras áreas especializadas se sigan desarrollando dentro de esta disciplina conforme aparecen nuevas complejidades en las sociedades modernas. La ciencia política es la ciencia que estudia el poder, sus relaciones, problemas y entrejuegos.
Es la ciencia que se relaciona con el ejercicio del poder y con las instituciones dirigidas al logro de éste. Los intereses de esta ciencia son políticos, legales y administrativos. Y trabaja además con la teoría acerca de la naturaleza y funciones del Estado, así como las relaciones internacionales.
Esta disciplina tiene una dimensión filosófica y otra práctica. Por un lado, se estudian los sistemas de gobierno desde el punto de vista teórico. Por otro lado, se estudian los sistemas políticos o de gobierno desde el punto de vista real. Sus áreas fundamentales son la teoría política, la sociología política, los sistemas políticos y las relaciones internacionales. Esta última...
Cada día que pasa cobra con mayor fuerza su propia personalidad. Sabemos que las relaciones internacionales son materia que se acostumbraba a incluir dentro del campo de esta disciplina, pero hay quien piensa que por su propio desarrollo hace algún tiempo trasciende la misma. Por ejemplo, las relaciones internacionales comprenden áreas tales como las relaciones económicas internacionales y el derecho internacional privado que claramente se ubican fuera del ámbito de las ciencias políticas.
En el curso de Ciencias Sociales 102 se dedicará una unidad completa al estudio de esta disciplina. Te adelanto, además, que dedicaremos otra unidad de este curso al estudio de las relaciones internacionales. La economía es el estudio de las formas que utilizan los seres humanos para asegurarse su propia subsistencia.
Se estudia la organización que adoptan a través de la cual las personas satisfacen sus necesidades y deseos de bienes y servicios escasos. Se estudia el proceso mediante el cual el ser humano transforma la naturaleza vía el trabajo para producir como grupo respuestas al crucial problema de la subsistencia. El objeto de esta disciplina contempla esencialmente los aspectos de producción, distribución y consumo de bienes.
Algunos temas centrales a esta materia son la oferta y la demanda, la política fiscal y monetaria, la inflación, el empleo, el desempleo y otros que estudiarás con mayor profundidad en la unidad correspondiente del curso de Ciencias Sociales 102. La economía como ciencia atraviesa el problema medular de la dialéctica histórica, la lucha ideológica entre los criterios capitalistas y las instituciones provenientes del ideario socialista. Asimismo, es notable el impacto del tema del desarrollo económico en la historia de los países del tercer mundo. Queremos recalcar que esta disciplina de la economía es fundamental para todo estudiante universitario, pues todos aspirarán, al concluir sus estudios, integrarse al sistema económico vigente en su sociedad a practicar la profesión para la cual se han preparado. En términos generales, se considera a la geografía como el estudio del medio ambiente natural y de cómo éste influye en el desarrollo social y cultural.
Existen, sin embargo, dos posturas consideradas plausibles para intentar definir la geografía. La postura que define la geografía como el estudio de la tierra, los paisajes y el clima. La postura que define la geografía como el estudio de las relaciones múltiples entre el hombre y la naturaleza en el proceso social e histórico de la ocupación del espacio. Algunos temas que trataremos con más detalle en su momento son historia del pensamiento geográfico, ecología, recursos naturales, uso y abuso, demografía... y sus problemas.
Desde el punto de vista práctico, podemos visualizar esta materia a través de mapas, patrones de comercio, decisiones industriales o agrícolas y asentamientos de población, entre otras cosas. Es interesante ver cómo decisiones de naturaleza económica, política o social toman en consideración el aspecto geográfico. Por ejemplo, Sería interesante que analizaras el proceso que se siguió cuando se decidió construir el Canal de Panamá para facilitar el transporte de mercancías de este a oeste de Estados Unidos y viceversa a través del Océano Pacífico y del Atlántico en ambas direcciones. Hay quienes plantean que el tráfico de mercancías en el comercio interestatal en Estados Unidos fue afectado durante la segunda mitad del siglo XIX.
Entre otras cosas, por los ataques de indios y de bandidos a ferrocarriles y a otros medios de transportación. Es interesante el poder determinar por qué se hizo en Panamá y no en Nicaragua o en otro país de Centroamérica. El aspecto geográfico, sin lugar a dudas, fue un factor determinante. Y más interesante aún, poder establecer cómo la geografía vino a ser materia de depredación.
por parte del capitalismo y las salvajes fuerzas de la ambición. Habiendo presentado de forma sucinta el alcance de las diferentes áreas de las ciencias sociales, veamos ahora un aspecto fundamental, como es la aplicación del método científico al complejo estudio de las ciencias sociales. Para nuestro estudio es de evitar importancia que estudiemos el tema del método científico y su aplicación a las ciencias sociales.
El problema del método científico está enmarcado en el mayor asunto del cómo se constituye una ciencia, lo que equivale a poner sobre el tapete las discusiones sobre la construcción del conocimiento científico. En muchos sentidos, el método científico tuvo su génesis en las ciencias naturales y fue eventualmente incorporado a las ciencias sociales como herramienta indispensable para estudiar el objeto principal de estas, la sociedad. y su cultura.
Por tanto, debemos reflexionar también sobre las actitudes básicas que debe poseer un científico. Entre ellas podemos mencionar la curiosidad epistemológica. Gracias a esta, el científico se formula preguntas pertinentes. El escepticismo. Se entiende por esto la actitud de duda razonable ante los hechos, mientras no se sometan al escrutinio científico.
es responsable de que se reexaminen las explicaciones pasadas y evalúe la evidencia anterior. También debemos analizar el problema de la objetividad y la neutralidad valorativa. Aquí se debate el péndulo que existe y que le espera al científico social entre la aspiración a la objetividad y el conjunto de valores que profesa y que tiene la responsabilidad de delatar.
Otra cualidad importante es la humildad científica, es decir, la cualidad de saber escuchar y rectificar posiciones en un ejercicio constante de crítica y autocrítica. Por último, debemos recalcar el punto de la integridad. Se trata de la lealtad consistente a los hechos y a la verdad.
También contempla el esencial asunto de la autenticidad y la honestidad en el trabajo científico. Antes de entrar al método científico, se deben mencionar algunas características de la ciencia en general. Veamos las siguientes. La ciencia supone la existencia de un orden en la naturaleza y busca descubrir las leyes que regulan dicho orden. Tiende a cuantificar y a medir los hechos que estudia.
Tiende a la objetividad. Se enfrenta a los hechos buscando la verdad de manera imparcial, esto es, dejando que los hechos hablen por sí mismos. Es verificable. Esto significa que un resultado presentado por la ciencia puede ser comprobado de alguna manera. Sigue un método.
el método científico. Aunque ha quedado meridianamente claro que las ciencias sociales comparten el mismo rigor metodológico que las demás ciencias, existen ciertas situaciones especiales que lo hacen más difícil. Entre estas se encuentran las siguientes.
El científico social se ve directa o indirectamente afectado por los fenómenos que estudia, ya que son fenómenos humanos. La investigación social puede afectar el orden social establecido y esto hace que se les mire con recelo y no se les patrocine, y hasta en ocasiones puedan ser consideradas como peligrosas. Los fenómenos sociales son multicausados, por lo que su comprensión y estudio es más difícil y complejo. Existen razones éticas que impiden realizar ciertos estudios ¿Qué requerirían la manipulación de las personas involucradas?
A lo anterior debemos añadir que la mayor parte de los problemas de interés para los científicos sociales involucran a grupos de personas muy grandes. Muchas veces, el grupo lo constituye la sociedad misma como una totalidad. Los experimentos controlados no pueden utilizarse en estas circunstancias. Sin embargo, cuando los científicos sociales trabajan con grupos pequeños pueden utilizar un método experimental si los involucrados cooperan con la investigación. Abordaremos en la lección en línea las fuentes del conocimiento reconocidas por la comunidad científica en general.
Hemos dejado ya claramente establecido que la ciencia sigue un método y que ese método es el método científico. Veamos en qué consiste y cuáles son las etapas ideales del método científico. Detectar la existencia de una interrogante o de un problema. Separar y desechar los aspectos no esenciales o definir el problema.
Revisar la literatura disponible. Desarrollar un marco teórico y elaborar una respuesta provisional al problema. Esto es una hipótesis.
Elegir el diseño de investigación. Reunir mediante técnicas de observación. todos los datos pertinentes al problema. Agrupar, analizar e interpretar los datos a la luz de la hipótesis.
Llegar a conclusiones pertinentes a la complejidad del objeto del estudio. Estas son, como hemos dicho, etapas o guías ideales. Cada proyecto específico y cada ciencia social en particular determinarán la naturaleza de la metodología a ser utilizada. Veamos ahora. Algunos puntos importantes sobre estas guías.
Definición del problema. Se considera a este el más importante. Una definición adecuada del problema debe traducirse en un ahorro considerable de energía.
Revisión de la literatura. Es esencial porque proporciona antecedentes, sugiere enfoques, nos permite ver lo que se ha descubierto y lo que no, a la vez que evitamos hacer lo que hicieron otros. De este modo, usamos las observaciones que hicieron otros. Desarrollar un marco teórico y formular una hipótesis. Se debe elaborar un enunciado que pronostique unos resultados y aclarar lo que cada uno de los términos incluidos en el enunciado significa dentro del marco de la investigación.
Elegir el diseño de investigación. Es el acto de seleccionar un método de recopilación de datos. Impuestas, experimentos, estudios mediante la observación, uso de fuentes existentes o alguna combinación de estos. Recopilación de datos.
Las conclusiones serán tan buenas como lo sean sus datos. Hay que tener tanto cuidado al recopilarlos como al registrarlos. Si no se puede documentar lo que se ha hecho, es como si no se hubiese hecho. Veamos los cuatro enfoques que suelen utilizar los científicos sociales.
Estos son los siguientes. El funcionalismo, la teoría de intercambios, la teoría de conflictos y la teoría de la interacción. simbólica. Este enfoque ve a la sociedad como una totalidad orgánica y funcional. Los diversos aspectos de la sociedad realizan distintas funciones, por lo que al afectarse uno de ellos puede afectarse la totalidad del conjunto.
De esta manera, la sociedad se presenta como un todo armónico que funciona adecuadamente. Los problemas sociales son disfunciones de los individuos, Gracias. y no del todo social que siempre se las arregla para funcionar. Por ejemplo, un evento disfuncional en el sistema económico puede tener consecuencias en los demás componentes del sistema social, como el político, el familiar y hasta el religioso. La adopción de una política gubernamental en torno al sistema educativo, relacionada con un cambio en el horario lectivo, puede tener consecuencias en el funcionamiento del sistema económico y en el sistema familiar.
El enfoque de la teoría de intercambio le da énfasis a los intercambios voluntarios de los individuos, por lo tanto, refleja los deseos de estos, lo cual se refleja en la estructura de la sociedad. Bajo este enfoque, se mira a la sociedad como una en la que prevalece una armonía social relativa, que se altera ocasionalmente por elementos disfuncionales y perturbadores. En rigor, Viene a ser un enfoque variante o emparentado con el funcionalismo estructural.
Por su parte, el enfoque de la teoría del conflicto considera que la armonía en la sociedad es mucho menor que los focos e instancias conflictivas y contradictorias. Se observa el comportamiento social en términos de conflicto o tensión entre grupos o clases en competencia y lucha. Se ve a la fuerza y al poder como factores que se insertan en las relaciones sociales y económicas para perpetuar la desigualdad y el control de unas clases y sectores sobre otras.
El enfoque de la teoría de la interacción simbólica considera que los individuos derivan significados de los símbolos de los cuales aprenden. La realidad refleja, según los que suscriben este enfoque, lo que la gente piensa y siente, por lo que se enfatizan más. los motivos y percepciones de ésta antes que sus acciones. Estas teorías modernas están profundamente inspiradas en la semiótica y la psicolingüística. Algunos científicos sociales prefieren utilizar un enfoque interdisciplinario o una combinación de enfoques al estudiar los problemas.
Sobre algunos métodos que también siguen los científicos sociales, como el método histórico. El de caso u observación partícipe, te recomiendo profundices a través de las lecturas recomendadas. Hemos llegado, estimados estudiantes, al final de esta lección. Espero que hayan encontrado en ella valiosas pistas para emprender el estudio de la ciencia social. Y recuerda siempre que el conocimiento no pesa, entra de al estudio.