Regreso un hombre en silencio, en su trabajo cansado, su paso no lleva prisa, su sombra nunca lo alcanza, no espera el barrio de siempre. con el farol en la esquina, con la basura allá enfrente y el ruido de la cantina. Pablo Pueblo llega hasta el saguán oscuro y vuelve a ver la... paredes con las viejas papeletas que prometían futuros en líderes politiqueras y en su cara se dibuja la decepción de la espera Pablo Pueblo hijo del grito y la calle de la miseria y del hambre del callejón y la pena Pablo Pueblo ¡Gracias!
Esto es la hermenaza, paso no lleva prisa. Comparativamente con la sociedad puertorriqueña y las personas que yo he visto aquí, yo me considero pobre porque actualmente yo nací y me crié aquí y he tratado de superarme mi estado económico y social, pero aún no he podido lograr toda la... Meta que yo me he establecido de poder superar mi estatus económico.
Porque en las casas ellos no tienen comida, muchas veces caliente. Muchas casas arriba no tienen estufas y están cocinando con leña ya. Y tienen quizás electricidad, una o dos bombas en la casa.
Para no tener luces como nosotros, no tenemos muebles como nosotros. Por eso yo he dicho, hay grados de pobreza en Puerto Rico. Por nosotros, la gente que vive en caserías, en realidad no son pobres.
Bueno, mayormente todos somos clases bajas, tú sabes, somos pobres. Cuando estamos a un nivel aquí, como un residencial, pues porque nos sentimos. Que somos pobres, porque si estuviéramos en una etapa media o fuéramos ricos, pues estuviéramos viviendo una urbanización como se dice aquí en Los Riquitos.
Con permiso. O estuviéramos viviendo en otro sitio, o condominios, o algo así por el estilo. La gente pobre, bueno, yo diría esas que andan por las calles, que no tienen pa' comer, no tienen donde vivir.
Durante las décadas de 1940 y 1950, en Puerto Rico se inició un modelo económico-político que estableció como su prioridad la erradicación de la pobreza y el desempleo del país. Pasados más de 40 años de dicho comienzo, ¿Cuál es la condición de la pobreza y la desigualdad social en el Puerto Rico contemporáneo? ¿De qué forma la percepción de la pobreza que tienen las diversas clases sociales coincide con ésta?
¿Qué significa vivir en la pobreza en el Puerto Rico del presente? Esta calma soberana por nada la he de cambiar. Colobón, aquí en Colobón se vive mejor, se goza mejor.
¡Buen compa! Aquí en Colobón. Nosotros aquí llevamos sin agua y sin luz.
Y para nosotros conseguir agua tenemos que llenarla en un pozo. Y para alumbrarnos tenemos que usar quien quiera con aceite de ese de gas. Yo tengo 46 años y eso mismo hace que nosotros no tenemos ni agua, ni luz. Y nosotros sufrimos mucho para conseguir los alimentos, porque no tenemos a dónde guardar los alimentos para nosotros alimentarnos.
Y no tenemos nevera ni nada y nos hace falta. Hay tres o cuatro, cinco niños en la misma cama. De vez en cuando no hay mesas. De vez en cuando no hay cocinas. Hay un fuente de agua afuera de la ventana.
Y no hay platas, no hay cosas. Así, muchos de los niños están tomando, tú vas a la casa, tú ves a los niños tomando agua de lácteos de frutos y cosas así. El Censo de Población de 1980 informó que el 61% de las familias puertorriqueñas con cuatro miembros recibían ingresos menores de $7,500 dólares al año. En un comunicado de prensa de 1987, el Departamento de Servicios Sociales señaló haber detectado 97.000 familias viviendo en condiciones de extrema pobreza. Nosotros trabajamos y nos sacrificamos.
Pero allí, mientras menos trabajan, más le pagan. Les dan la casa gratis, subsidio en el agua, en la luz. Miren, le ha hecho la vida tan fácil y todavía quieren más. ¿A dónde va a llegar el pueblo de esa manera? Y no es porque la gente son vagas.
Yo quiero decir esto bien claro. Y no es porque la gente son estúpidas. No es la verdad. La verdad es que nunca tuve una oportunidad.
La desigualdad social implica la existencia de estratas y clases sociales que se diferencian por la posición que ocupan los individuos en la estructura productiva y por el acceso que tienen a la riqueza, al poder político y a los bienes materiales que la sociedad produce. El ingreso es uno de los indicadores de la posición social y permite el acceso al consumo. La mayor parte del pueblo trabajador de Puerto Rico recibe salarios de menos de 500 dólares mensuales, lo que lo sitúa por debajo de los niveles de pobreza. La vida está por las nubes, por más que el pobre se baja, y el precio sube que sube, y el peso baja que baja. Y de esperando momento, trabaja que te trabaja, y el tiempo corriendo lento, mientras su vida se baja.
Durante las últimas décadas, el salario real de los trabajadores puertorriqueños se ha reducido considerablemente. Tanto el incremento en los precios como la ausencia de aumentos salariales equivalentes a la inflación contribuyen a esta reducción en el ingreso. Evidentemente la distribución del ingreso de Puerto Rico sigue siendo pobre en el sentido de que hay demasiada concentración. de ingresos en determinadas categorías o grupos de familia y de demasiado, muy bajo nivel de ingresos en sectores amplios de la población.
La desigualdad social se expande geográficamente a través de la isla. Del total de 78 municipios que componen Puerto Rico, el 82% Tienen más del 60% de sus familias viviendo bajo niveles de pobreza. Aunque el área metropolitana de San Juan concentra el mayor número de personas bajo niveles de pobreza, son los municipios del centro del país, dedicados a la agricultura, los que experimentan las peores condiciones. No se broma mucho, no tiene fondos para... Comprar semillas, abonos y eso, bueno, un pueblo no puede sembrar mucho.
Ahora mismo tenemos que entregar los plátanos al gobierno, a un centro de agenciales, los pagan demasiado barato. No da promedio. Esta comunidad en la década del 60, pues prácticamente se producía, era una zona donde se producía mucho tabaco, y desde el 60 el tabaco decayó.
Ahí se empezaron los agricultores, empezaron a agregar con frutos menores, como tal, como el ñame, los plátanos. y otros productos más que se dan bien en esta comunidad, pero un montón de problemas con los intermediarios, problemas de mercadeo, pues a llevar a los agricultores a buscar otra alternativa. La caída de la agricultura no permite que parte de esa población se dedique a tareas agrícolas, lo que hace que gran parte de la población que podría estar activa económicamente sea redundante en el sentido de que no tiene ubicación en esa estructura. Los municipios con altos niveles de pobreza tienen también altos índices de desempleo. En 1985, algunos pueblos tenían más del 35% de su población trabajadora desempleada.
gustaría conseguir un trabajo. ¿En qué tipo de cosas? Cualquier cosa. Mi padre está hace como cinco meses desempleado, está incapacitado y ahora mismo donde vivimos debemos el apartamento.
El desempleo yo diría que es la causa de tantas cosas negativas, porque si tuviéramos empleados. pues no tuviéramos tiempo para lo negativo, ¿verdad? Y a todo el mundo le gusta tener un empleo porque ustedes que están trabajando es chévere, uno cobrar, pero el que está desempleado no está haciendo nada, pues. El que agaja una piedra y la tira, pues, es porque no tiene nada que hacer, ¿verdad? Pues si estuviera haciendo algo bonito, pues no lo hacía.
La pobreza no es solamente un problema de desempleo. También viven en ella aquellos que realizan trabajos poco remunerados. Entre ellos se destacan los obreros fabriles y agrarios y empleados en los sectores de servicios. derechos a la sindicalización y a la huelga son mecanismos garantizados por la Constitución para que los trabajadores mejoren su participación en la riqueza y sus condiciones de vida.
No obstante, en las últimas décadas se ha observado una marcada reducción en el número de trabajadores unionados. El uso de rompehuelgas y prácticas antisindicales por parte de los patronos contribuyen a esta reducción. A su vez, aunque el gobierno de Puerto Rico emplea alrededor de una tercera parte de los asalariados del país, prohíbe su sindicalización. Los hombres bajan aquí por la mañana, de vez en cuando a las cuatro y media, a las cuatro por la mañana, buscando empleo en construcción.
Ellos consiguen empleo día por día, pero ellos no están empleados por la empresa. Están empleados por los hombres que deben estar trabajando allí. Es un sistema que yo no entiendo, pero existe. Y no puedo decir que la empresa es ni cosa así, porque la gente dice que existe cinco dólares mejor que ningún de los trabajadores. Si alguien da a mí cinco dólares, al menos yo tengo cinco dólares.
Pero yo, alguien dijo algo, entonces yo no obteneré ningún empleo. Yo soy como un blacklist, un liste negro, y nadie da a mí empleo. La pobreza en los años 80 implica que 1.600.000 personas del país dependen de los cheques federales de alimento para su subsistencia. El problema es que esas transferencias esencialmente lo que hacen es subsidiar el nivel de consumo y no proveen las bases, por ejemplo, para un mayor grado de movilidad social.
Bueno, yo soy de casa y que recojo cacharros. Bueno, porque lo que le dan a mí eso no va para vivir. Me sientan siquiera para pagar el agua y la luz. ¿Qué pasa?
¿Qué pasa? ¿Me puedes decir qué tú estás haciendo? ¿Qué significa esa bolsa?
No, porque en mi casa no hay comida, se nos está acabando ligero. Entonces yo vine aquí a buscar esta compra. ¿Y esa compra te la regalan o tú tienes que pagar por ella? Me la dan.
¿Y cuántos son en tu casa? Somos ocho. Y la comida dura 23 días.
para autodesa Casi siempre vino a nosotros para buscar comida. La pobreza y la desigualdad conllevan el carecer de muchos de los bienes y servicios que produce la sociedad y que se anuncian como accesibles para todos. Cientos de miles de personas de nuestra sociedad tienen que recurrir al alcohol, tienen que recurrir a las drogas.
Ante su sentido de frustración y de impotencia de no sentirse realizados como seres humanos, de vivir en una sociedad que mientras dice que todos somos iguales, a fin de cuentas son iguales muy pocas personas entre sí, y los pobres ciertamente no son iguales que los ricos. La casa no tiene luz, pero la cosa es el símbolo que ellos quieren, y ellos venden la basura. Recueban estas cosas, regresan a la casa, ponen bien, bien limpia.
Son las más limpias en Puerto Rico, pero no funcionan. Pero gente pasante dice, pues ellos tienen lavadoras, ellos tienen televisión. Un vecino me está ayudando para la luz. No tenía luz, me alumbraba con quinqués.
La nevera también, que me la regalaron. Entonces, le falta el insufrible de enfriar. que es como una sprint. Entonces me quitan 75 pesos, eso, lo que vale.
Y yo no los tengo ahora. A mí me gustaría tener una casa bien grande, y una limosina, y ser millonaria. No hablo nunca. En nuestra sociedad, la propaganda que hace sinónimos el éxito, la felicidad y el consumo de bienes materiales llega a todos por igual. Era una pareja plástica, de verdad.
A los que tienen con qué consumir, la propaganda les abre las puertas a un sinfín de maravillas. A los que tienen un poco pero aspiran a más, les abre las puertas al crédito para acercarse a lo aspirado. Todos estos argumentos en cuanto al llamado consumismo, consumo desmedido, yo creo que sustancialmente se reducen a una... posiciones, desde cierto punto de vista, un tanto elitistas.
No es el grado de consumo a lo que se objeta, sino en efecto lo que se está consumiendo. Me parece a mí que lo que más debe preocupar es cómo Puerto Rico puede disciplinar a los consumidores para que adquieran una noción más racional del uso del crédito y se reduzca esa expansión para propósito. puramente de disfrute personal. Para quienes no tienen con qué consumir, la propaganda consumista puede constituir un estímulo a la frustración y en el peor de los casos, una puerta abierta a la red del crimen organizado y de la economía subterránea. Uno de los elementos que puede estar actuando Para intensificar los problemas sociales en Puerto Rico es ese desfase o descoplamiento entre la capacidad productiva de la persona, la capacidad adquisitiva de la persona y las enormes demandas que se le ponen a la familia para participar en ese nivel de vida ya alcanzado por sectores medios y sectores de más alto ingreso de la sociedad puertorriqueña.
Ahora mismo si yo no tengo un empleo para yo mantenerme... Tengo que buscarme la manera como mantenerme a mí y a mi familia y un hogar. ¿Tú entiendes? Entonces, si el gobierno no me da empleo, pues entonces yo tengo que buscar una forma. Bueno, de esa forma pues tendría que se va a ponerle que si a mí no me enseñaron disciplina o no me enseñaron un respeto, pues a mí no me interesa que vaya una señora por la calle y tumbarle la cartera.
Sin pensar el sacrificio que haya tenido esa señora de haberse ganado ese dinero. La droga sin duda constituye una de las vertientes más importantes de la economía subterránea. En este momento se estima que el gasto total de nuestro país, de nuestra sociedad en drogas, supera el gasto público. Es decir, que nuestros ciudadanos gastan más dinero en drogas que lo que gasta nuestro gobierno en los salarios de los maestros, de los policías, de los bomberos, de los médicos y de las enfermeras. Eso nos parece una cosa escandalosa.
Y lo más trágico de todo esto es... Que esa economía subterránea del delito se ceba precisamente de la pobreza. La idea que se tiene de que la economía subterránea es únicamente un fenómeno de los sectores de ingresos bajos es una simplificación.
Ahora, ¿en qué consiste esa economía subterránea? Consiste de muchas cosas. Consiste, por ejemplo, de los vendedores de platanutre y flores que uno se encuentra en las esquinas, pero también consiste del tráfico ilegal de drogas. de muchas actividades que no se registran porque son ilegales y también consiste de la evasión contributiva de muchos sectores profesionales. Marginados, subordinados y dominantes se encuentran en la criminalidad, ya que la criminalidad no es un fenómeno de las clases pobres, la criminalidad no está asociada con la pobreza.
En nuestro país hay una criminalidad. de los sectores dominantes. Pues vamos a ponerle que un rico pues tiene un banco virado, como dicen, pues con eso no hay problema, no lo publican en periódico ni nada. Entonces el pobre, pues como somos pobres, pues nos fastidiamos y salimos en las primeras planas del periódico, ya estamos en las noticias o algo así por el estilo.
El pobre si no tiene dinero, como ahora mismo, que si yo no tengo dinero y un hijo mío me cae preso en la cárcel, como no tengo dinero, tengo que dejarlo allí dentro. Los sectores pobres, sus sufren los efectos de la criminalidad. Las cárceles se encuentran llenas de jóvenes provenientes de las barriadas y residenciales públicos.
Y es en estas áreas donde se realiza la mayor parte de los operativos policíacos. La respuesta del Estado y a las tratas altas de nuestra sociedad al grave problema de la criminalidad Gracias. Es de tanta preocupación como el propio problema que pretende enfrentar. Ha sido una respuesta por parte del Estado, por lo menos, la tradicional.
Aumento en la represión, criminalización del comportamiento de los ciudadanos, aumento del contenido aflictivo de las penas y de las sentencias, deprivación o menoscabo, devaluación de las garantías constitucionales. La factoría mía fue intervenida por la policía de Puerto Rico. Y en ella pues rompieron mi factoría, rompieron mi factoría de una manera que la dejaron abierta. Cuando yo fui a chequear y a ver mi factoría al día siguiente, luego de esos operativos, por primera vez pues encontré que la habían... Violado la puerta, la habían roto prácticamente todas.
Nuestra sociedad tiene gran fe en la educación como instrumento de movilidad social. Se invierten grandes recursos en la educación. Sin embargo, ¿cuánto éxito está teniendo dicho sistema?
Tienen obviamente más acceso a una buena educación, a salud. a vivienda, a empleo, a aquellas personas que están en mejor posición económica. Y como resultado, por supuesto, las obras, las cosas que nadie quiere, los empleos que nadie desea, la vivienda mala, la vivienda deteriorada, la educación de segunda clase, es la que recibe el pobre.
Hoy en día los maestros no tienen materiales para trabajar. Muchas veces los padres tienen que comprar hasta el mismo papel de maquinilla que los niños van a usar. No tienen libros. Los libros están que le dan un libro a un niño y de las 200 páginas le faltan 50. La escuela estuvo cerrada creo que el año pasado porque la sanidad cerraron los baños porque la caca salía por todo el comedor.
Se metió el comedor al patio y tuvieron que cerrar la escuela. Mi escuelita, mi escuelita, yo la quiero con amor, porque en ella, porque en ella, es que aprendo la lección. En 1986, se informó que más del 50% de los niños que comenzaron en el primer grado, no terminaron la escuela superior.
En la mayor parte de los pueblos, el promedio de instrucción completado se encuentra entre el sexto y noveno grado. Sí, tengo cuatro en la escuela. No, están fuera de la escuela. ¿Dejaron la escuela? Sí.
¿En qué grado la dejaron? Pues uno lo dejó de quinto, uno lo dejó de sexto, uno lo dejó de cuarto. Y uno que tengo aquí que no aprendió, ¿sabe? Que no aprendió mucho en la escuela porque es un chacho como... Tú dices que no es muy casual mental y no gusta la escuela.
Bueno, pero se cuenta que hoy la situación de la juventud y de los niños no es como nosotros los criamos. Pues la de ahora es muy distinta a la de antes. Ejemplo, porque de ese cuenta que ellos necesitan buenas cosas para la escuela, necesitan buenos libros, buenas libretas, buenos bultos, buenos calzados, bueno, etcétera, todo bueno.
No como nosotros que nosotros no vivimos. Como, como... olvídese, no sé.
La ausencia de una buena educación y del acceso a los recursos se refleja en la existencia de problemas de comunicación y en el desconocimiento de conceptos y objetos comunes en nuestra sociedad. El primer San Francisco de Mérquez fue la primera vez que ellos han ido allá y han visto tanta gente. Cuando han visto la escalera eléctrica, yo dije, vamos a subir aquí para comer arriba en el tercer piso. Ellas empezaron a llorar y no quiso subir.
Y si este barrio estaba abajo empujando y yo estoy atacando así de arriba, a subir ellas y gritos, y toda la gente mirándonos, porque estas niñas tienen como 11, 12 años y gritando como bebés en la escalera eléctrica. Por fin llegamos arriba. ¡Nos vemos!
Estudante de cuaresma y es un viernes, no vamos a comer carne, vamos a comer pizza. Sister, ¿qué es pizza? Yo pensé, ¿cómo voy a explicar pizza? Le gusta pan, sí, le gusta queso, sí, y le gusta salsa de tomate, sí, sister.
Van a le gustar pizza. Yo compré dos pedazos de pizza para cada niña. Y mandé a ellos a sentarse y comer.
Y todo el mundo está sentado así, manos así en la mesa. Comen, nadie come, puede empezar, por fin alguien dice, no sabemos cómo comer pizza. Entonces este barber está en un mes enseñando a un grupo a comer pizza en sus manos y yo estoy en otra. Y gente mirándonos y diciendo, un señor dice, ¿de dónde llegan estas niñas que no saben qué es pizza y nunca han visto pizza?
Una de las áreas en la que más se resiente la desigualdad social es en la falta de acceso a buenos servicios de salud y medicamentos. Uno de los problemas es que en pacientes con condiciones crónicas, como por ejemplo es la diabetes, la hipertensión, enfermedades del corazón, etc. Pues la obtención de los medicamentos que se utilizan en su mayoría de por vida Se les hace difícil, por ejemplo, por mencionar un medicamento X que se utilice dos veces al día. Si eso se lo multiplica por 30 días, estamos hablando de 60 unidades.
Y definitivamente el costo de esos medicamentos a nivel de farmacia es bastante costoso. En ocasiones se consiguen en los hospitales y aquí mismo, pero no obstante no se logran conseguir. el volumen total que necesita el paciente. Bueno, que yo salí para el hospital a las 9 de la mañana a recetar a los nenes que tenían cita. Entonces, el nene mío mayor tiene conjuntivitis y la nena salió con una infección en la garganta y tiene braza en las piernas.
Y tan solo lo que había eran más que dos medicinas y las más caras no las habían. Entonces, pues, una me cuesta 18 dólares. La otra me cuesta 25 y yo no tengo el dinero. Sabemos que tienen el derecho, pero el conseguirlo en muchas ocasiones, vamos a decir la mayoría de las veces, se les dificulta considerablemente conseguir, vamos a decir por ejemplo, un estudio especializado como podría ser un CT scan, cuyo costo es de 350 dólares, pues no todo el mundo consigue el dinero para comenzar, no lo tiene, y en segundo lugar, pues en ocasiones la... Cuando se consigue a través de hospitales públicos, pues las citas son a veces para un año y todas esas situaciones pues hacen que el tratamiento sea mucho más extensivo de lo que normalmente sería.
Precisamente hoy, en el hospital me encontraba con mi nena de seis años. Nunca me la han picado una tantas veces, y una de 13 años, y no han hecho nada. A la niña de 6 años ya me la han picado dos rayeros, dos ratas.
Hoy precisamente la llevé al hospital, estoy esperando la sanidad. La escasez y presencia de viviendas inadecuadas es uno de los problemas más apremiantes de los sectores pobres de Puerto Rico. Nosotros encontramos que las viviendas inadecuadas van aumentando en términos absolutos a medida que aumenta la población. En el 1970 teníamos 175.000 viviendas inadecuadas, en el 75, 190.000, en el 82, 300.000 y en el 87 alcanza aproximadamente a 500.000. Lo que tengo son más que dos cuartos, en un cuarto dormen mis cinco nenes, uno que yo y mi esposo.
Los baños no son adecuados. La casa era de mi abuela, ella murió, la heredó mi mamá y mi mamá la tumbó. y pegó a recoger madera por ahí y la hizo ¿Y qué problemas tú tienes ahora mismo en esta casa? Yo, es que la casa se me está cayendo encima que hay mosquitos, salamanca, ratones, cucarachas de todo se mete el agua por arriba, se inunda el patio y la zanja se desborda para acá también por eso se inunda, porque está tapada ¿Cómo les explicas para qué tú quieres esta manera?
Pues yo la quería para la cocinita, porque se quedó la casa a mitad, de la que está buena ahí nada más, pero la otra está polillada. ¿Qué fue lo que más te ayudó? Pues que yo, este, pedí ayuda en la comercio, que me ayudaran para la casita. Entonces ellos me dijeron a mí que cualificaba más que 500 pesos, que eso es lo que daba.
Entonces, yo le dije que si también había para las 20 me dijeron que no. Entre las clases desposeídas, existen dos grupos que padecen más profundamente los efectos de la pobreza. Estos son las mujeres con hijos pequeños y los envejecientes. No todos, pero hay hombres que echan los hijos al mundo y pues se van y se olvidan.
Ya pues, hay un niño pero se van. Y nosotras pues nos tenemos que hacer cargo de esa criatura y hay que echarla para adelante. Y a veces pues nos vemos, nos vemos en la... O sea, la obligación de recurrir al gobierno, de que si los cupones, de que si esto, lo otro.
Y yo, sinceramente, yo no me gusta vivir así. Pero entonces la mujer pobre tiene que trabajar. Entonces, trabaja asalariada, más trabaja en el hogar, porque el hogar no se ve como un empleo asalariado.
A mí por cocinar y estar en mi casa a mí no me pagan. Hay una costumbre, cuando una nena cumple como 11 o 12 años, el papá lo entregó a otro señor viejito. Por ejemplo, tenemos una muchacha de 22 años, ya ella tiene 6 hijos, el más grande está en el primer grado, su esposa tiene 76, él parece como un bisabuelo del niño. y ahí ya le daban unos cupos de tamiz y se los quitaron. No vino ni a investigar aquí ni nada para quitárselo.
¿Se considera usted pobre? Bueno, estoy pobre, pero no muy pobre. ¿Por qué ahora está mejor?
Ah, porque cobro cheques que antes no cobraba. ¿Cheques de qué? Del Seguro Social. ¿Cuánto le dan del Seguro Social? 300 y pico, pero...
Porque yo soy una persona que no tengo más que mi Seguro Social y no me da para comprar medicinas ni nada de eso. Y eso, fíjese, yo almuerzo y desayuno en el centro de Playita porque el Seguro Social no me da para almorzar, comer, desayunar y todo eso. Entonces almuerzo y desayuno acá.
Y entonces pues me da para comer algo por la tarde y tomarme así algún fresco o algo por la noche. Estoy pagando ahora, me hacen pagarlo, 10 pesos mensuales, de los cupones que me los quitaron, entonces tengo que ponerle y pagarlo al gobierno. La pobreza y la desigualdad social implican necesidades no satisfechas, sufrimientos e injusticias para aquellos que la padecen. En algunos casos, significa un gran sentimiento de frustración e impotencia para cambiar las condiciones prevalecientes. Sin embargo, en nuestro país hay sectores pobres que están realizando gestiones de autoayuda y organización para buscar salida a sus problemas.
Algunas de dichas gestiones han tenido por resultado confrontaciones violentas con el gobierno. Música Cuando el desahucio, que vinieron cuando era ya más de las 8 de la mañana, tiraban como una bala, que la hay, y la tiraban, encendiaban las casas, buscaban los sitios que habían gas y se encendiaba, y empezaron a quemar casas. Eso fue en fuego.
Entonces la mía se quedó la doña arriba con el hijo de Miguel González, el nene pequeño, Pedrito. Y ella le dijo, cuando se asomó, que fue a la salida del balcón, siete guardias con ametralladoras apuntándole. Y ella le dijo, no, yo no voy a salir de mi casa.
Yo no voy a salir de mi casa. Ustedes son los que se tienen que ir de aquí, porque un desahucio no es así. Nosotros entendemos lo que es un desahucio, cógele eso de venir a matar y a quemar casas, eso no es así. ¿Por qué razón?
Si nosotros no teníamos armas, nosotros somos unas personas que le servimos a Dios y yo no tengo armas nada más que las de trabajar. Mi hermano ni un paso atrás, mi hermano yo no lo cedo, luchando por mi casita y luchando por mi terreno. Mi hermano ni un paso atrás, mi hermano yo no lo cedo, luchando por mi casita, luchando por mi terreno.
Un terreno rescaté, un terreno rescaté, aquí en la villa sin miedo, y doy mi vida por él. porque el terreno no cedo, mi hermano ni un paso atrás, mi hermano yo no lo cedo, luchando por mi casita y luchando por mi terreno. Allí, ¡uh, qué cansado! Me dio mucha pena cuando esas tierras fueron arropadas por grúas, por máquinas, ¿entiendes?
Donde allí se derivó tanto fruto que había ya sembrado. Porque allí había mucho de comer ya, ¿entiendes? , sembrado.
Y allí la gente estaba con unas plantaciones que si por la tarde no tenían que echar al caldero, bajaban abajo y cogían una calabaza o un racimo de guineo porque eso se demostró. Un desahucio no es así. Un desahucio es que viene, se le sacan las cosas a la gente y se le ponen en la carretera hasta que haya quien lo socorra. O encuentre uno a dónde moverse. Pero eso de llegar a matar gente, a quemar casas y a hacer una masacre, eso no se ha visto en la historia de Puerto Rico nunca.
Hasta ahora, los gobiernos últimos que han sido los que han cogido esto para hacer masacres, como hicieron en Loíza, ya ve por lo que salió, como hicieron por nosotros. Por eso fue que desde que nací, nací republicano. Y tengo 73 años.
Ahora antes, cuando el desahucio tenía ya menos, fui republicano hasta ahí, de los PNP hasta ahí. De ahí para acá no he sido nada más. Si TEN tuviera que dar un voto, mejor se lo doy al partido independentista, que es el partido... ...historriqueño de nosotros y no a más nadie, porque lo digo así, con un gobierno criminal yo no quiero cuenta.
Y eso fue lo que se usó con nosotros, la criminalidad. Al igual que Villa Sin Miedo, otras comunidades se han dado a la tarea de crear talleres de educación popular y organización comunitaria a fin de crear conciencia de la necesidad de unir esfuerzos para resolver los problemas que derivan de la pobreza. Un ejemplo de este tipo de organización lo es el programa Atrévete, radicado en el residencial Luis Llorenz Torres. Atrévete es más que nada una organización de la comunidad.
Nosotros definimos nuestro trabajo como uno de desarrollo, así que nos consideramos una organización de desarrollo de la comunidad. ¿Y por qué hacemos énfasis en ese término de desarrollo? Pues porque no es nuestro empeño dar servicios específicos, sino descubrir en qué manera nosotros mismos podemos ser partícipes.
de ese proceso de resolver aquellos problemas, aquellas necesidades, aquellos asuntos que nos conciernen. ¿Cómo lo hacemos? Pues lo hacemos con la participación plena de la comunidad en todos nuestros procesos. Nuestro trabajo está organizado en dos proyectos básicos, aunque a veces en la práctica se entrelazan entre sí. Uno de ellos es el proyecto de educación a la comunidad que abarca desde tutorías a niños con rezago de primer a tercer grado, tutorías a jóvenes de sectores escolares.
y tutorías de alfabetización a jóvenes y adultos. A mí me sorprendió muchísimo. Ayer, cuando yo inicié por primera vez la tutoría, me vi relacionada con un estudiante que, por supuesto, es vecina mía. pero fue un momento bien impresionante porque de cierto les digo que yo parecía más la estudiante que la maestra, porque me puse un poco nerviosa, pero fíjate, me gustó, porque rápido, rápido, pues creé un ambiente agradable y pude...
En este momento estamos adistrando a los miembros de la comunidad que están trabajando en Atrévete, estamos adistrando en el manejo de las máquinas y queremos un poco romper con el mito de que, y la idea falsa de que la tecnología está fuera del alcance de los miembros de las comunidades pobres. Atrévete en este momento está desarrollando un programa de alfabetización. Entendemos que es importante aprender a leer y a escribir, pero también entendemos que es importante reflexionar, tener unas ideas acerca de nuestra realidad, compartir nuestras opiniones. Tal vez por eso es por lo que consideramos fundamental esta conversación, este dialogar con cada uno de los participantes.
Dinero. Ahora vamos a ver si podemos sacar o crear más palabras con esas familias y las. El otro proyecto básico es el Centro de Desarrollo de la Mujer, el cual cuenta con dos componentes fundamentales.
La intervención en crisis y el proceso de organización de las mujeres de la comunidad alrededor de aquellos problemas y necesidades que ellas mismas identifican. Han surgido problemas de maltrato y no solamente es de una sola compañera, es de problemas de todas y estamos ahí también para resolverlo y hablarlo y dialogarlo y tratar de resolver este problema que nos está afectando y es un problema de todos. Otro ejemplo de cómo una comunidad puertorriqueña ha podido crear nuevas formas organizativas de producción lo constituye la Organización de Agricultores del Barrio Espino de San Lorenzo. Nosotros, la Organización de Agricultores del Barrio Espino, empezamos organizando en el año 1978. Nos llevó la motivación que nos llevó a organizarnos fue que un montón de problemas que teníamos con los intermediarios aquí, los agricultores que sembrábamos en esta zona. El producto que yo tengo ahora mismo, la siembra mía es de parcha.
Pues yo me siento orgulloso de mi siembra y tengo 10 cuerdas y media y tengo 9, casi 10 sembradas de parcha. Porque yo lo que quiero es no depender de nadie para vivir. Yo quisiera que la vida mía, o sea, que mi...
Si el ingreso fuera que yo lo hiciera personalmente, que no tuviera que depender de ninguna ayuda, que no tuviera que esperar que nadie me mande nada, que yo tuviera los chavos en el bolsillo para cuando yo quisiera, porque hay veces que yo no puedo tener ni un carro, ni un carrito para yo moverme, para moverle a la familia, y trabajo todos los días, casi los siete días de la semana. En esta área que nos encontramos ha sido recientemente adquirida por la Organización de Agricultores del Barrio Espino. Con los ingresos que han generado la producción de los últimos años de la fruta, este terreno de cinco cuerdas va a servir como la base para desarrollar la nueva planta de procesamiento de jugos naturales, que será de 125 pies por 50. Este proyecto nos ha hecho cambiar a nosotros la vida, nuestra forma de vivir nos lo ha hecho cambiar bien marcadamente.
Desde antes del 78, pues la forma de vida aquí de nosotros los agricultores fue trabajar la tierra. Y prácticamente ir tras las 8 horas o 10 en el día de la finca, saliendo de ahí a dormir. La situación económica ha mejorado a base del proyecto de todos los agricultores que han estado participando y de mucha gente en la comunidad que se han beneficiado trabajando en el proyecto. Nos ha permitido conocer otras instituciones. Hemos conocido historias de...
De otros países, de otras comunidades, nos hemos relacionado con un sinnúmero de personas. Donde hemos ido, hemos dado hasta charlas en universidades, que en la vida pensábamos que un agricultor podía salir del campo, ir a una universidad a dar una charla. Hemos alcanzado un sinnúmero de metas que veíamos que eran imposibles. Antes, cuando sembrábamos aquí los productos de la finca, pensábamos que era venderle a un intermediario, no podíamos pasar de ahí. Pues hemos visto, creíamos que era imposible ir a un supermercado pueblo o una firma como Agoya, ir a reunirnos con la gerencia, negociar unos contratos con ellos.
Pues nosotros aquí en este proyecto, siendo agricultores aquí del campo, pues todo eso lo hemos logrado y ha sido una sencillez. Cuando creíamos que eran cosas imposibles de lograr, pues todas esas metas las hemos logrado. Y nosotros nacimos agricultores, nosotros yo diría, yo diría que nosotros somos, queremos, nosotros nos dan dos alternativas, yo no sé si es todo eso, a nosotros nos dan dos alternativas, trabaja y muérete o no trabaja y que nosotros te mantenemos, pero nosotros yo siempre digo que somos bravos y seguimos trabajando, porque eso es lo de nosotros, trabajar y cultivar la tierra, porque para mí es un orgullo cultivar la tierra, yo siempre me acuerdo de un... De un rótulo que yo leí que es cultivar la tierra, acariciarla. A mí me gustaría que todas esas comunidades y todas esas personas que hoy se encuentran quizás sentadas desde las 9 de la mañana viendo una televisión, una novela, que pudieran tener un pedacito de tierra y que si tienen un pedacito de tierra en los alrededores, me gustaría que esas personas bajasen abajo y dijeran, ¿por qué esta tierra se está perdiendo si yo puedo?
cultivarla si yo puedo todavía hacer algo, porque la tierra es para sembrarla, no es para que esté perdida, ¿entiendes? Porque hay mucha escasez y hoy todo es a base de beneficios, ¿entiendes? De que vamos a coger los cupones y con eso vamos a un supermercado, pero mire, allí vamos a pagar las cosas que nosotros en realidad las tenemos y las podemos producir en nuestros hogares.
En los años 80, ser pobre para algunos es un acto voluntario y oportunista. Para otros, la pobreza significa una fatalidad que hay que aceptar con resignación. Pero para la inmensa mayoría de quienes experimentan día a día la desigualdad social, la pobreza es una larga espera por justicia social.
Un mal sueño del que se desea despertar. Exhortamos a todos los pobres que se unan por encima de todas las diferencias que los desunan y que echen pa'lante y no sigan esperando a que le vengan a resolver. Porque realmente el problema somos nosotros mismos.
En la medida en que nosotros empecemos a tomar las cosas en nuestras manos y a transformar el medio ambiente que nos rodea, entonces vamos para adelante. En el momento en que sigamos sentados esperando que el gobierno nos venga a resolver, vamos a seguir estancados. Lo que se impone es abrir la mesa, abrir la mesa al banquete de la sociedad para que todos, para que negros, para que ricos, para que pobres, ...pobres, para que humildes, para que propietarios y no propietarios disfruten de ese banquete social que constituye el patrimonio nacional.
¿Qué cosa a ustedes les gustaría tener que ustedes no tienen? Yo, yo. Pues me gustaría tener una casa para compartirla con... Un carro para dar transportación cuando me enferme. Me gustaría tener muchas cosas más.
Regresa un hombre en silencio. Es su trabajo cansado, su paso no lleva prisa, su sombra nunca lo alcanza. No espera el barrio de siempre con el farol en la esquina, con la basura y enfrente el ruido de la cantina.
Pablo Pueblo llega hasta el saguán oscuro Y vuelve a ver las paredes con las viejas manos Papeletas que prometían futuros en líderes politiqueras. Y en su cara se dibuja la decepción de la espera. Pablo Pueblo, hijo del grito y la calle, de la miseria y del hambre, del callejón y la pena. Pablo Pueblo, tu alimento es la esperanza Y se pregunta hasta cuándo.
Toma sus sueños raídos. Los parcha con esperanzas. Hace del hambre una almohada.
Y se acuesta triste de alma. Pablo Pueblo, hijo del grito y la calle. De la miseria y del hambre.
Del callejón y la pena. Pablo Pueblo, su alimento es la esperanza. su paso lo lleva a prisa su sombra nunca lo alcanza Pablo Pueblo Pablo hermano trabajó hasta jubilarse y nunca sobraron chavos