Bienvenidos a su canal de youtube español en casa. El día de hoy vamos a estudiar qué tipos de organizadores gráficos nosotros podemos utilizar a la hora de prepararnos para un examen o tratar de digerir una gran cantidad de información. Podemos tener lluvia de ideas, mapas conceptuales, infografías, diagramas de Venn...
Es decir, muchos organizadores gráficos que nos permiten eso, organizar la información de manera muy visual para que nuestro cerebro lo registre. Ha sido un tema que ustedes me han estado solicitando mucho en la casilla de los comentarios, así que decidí preparar este video. Sí, antes de continuar, si es la primera vez que estás viendo un video en mi plataforma educativa, te invito por favor a suscribirte a mi canal, activar la campanita, regalarme un like y compartir este vídeo con otras personas que estudian español. Recuerda que cuando te suscribes, me regalas un like, compartes mi vídeo, me ayuda mucho, mucho, mucho a seguir creciendo.
También recuerda que acabo de inaugurar un nuevo programa de Membresías donde puedo darte tutorías personalizadas si pagas los porcentajes establecidos en este programa. que van desde 0.99 hasta 2.49 dólares. De esa manera puedes tener acceso a llamadas vía Zoom y yo te puedo explicar determinados contenidos, te puedo ofrecer ayuda en la redacción de párrafos, en la elaboración de ensayos o en la elaboración de tesis.
Entonces vamos a comenzar hablando un poquito acerca de qué son los organizadores gráficos. Pues bien, son herramientas que nos permiten organizar una gran cantidad de información de manera fácil. fácil, rápida y de manera ágil. Los organizadores gráficos facilitan mucho el aprendizaje de nuestros estudiantes, así que es muy útil que después de terminar una unidad, nosotros orientemos que nuestros estudiantes hagan una línea de tiempo, elaboren una infografía, un mapa mental, una lluvia de ideas, un diagrama de flujo, porque todo esto ayuda a que el estudiante digiera la información y la interioriz.
¿Qué tipos de organizadores gráficos nosotros tenemos? Bueno, tenemos mapas conceptuales, o sea, mapas con conceptos. Tenemos organigramas, donde establecemos la jerarquía de, por ejemplo, las personas de una organización, el director, el subdirector, los profesores, por ejemplo, los alumnos.
Diagramas de Venn, donde reflejamos relaciones entre variables, muy utilizadas en matemáticas. Tenemos los cuadros comparativos, muy usados en tesis, en artículos científicos. Tenemos los cuadros sinópticos, donde nosotros podemos resumir una gran cantidad de información mediante el uso de llaves. También tenemos los mapas de ideas, donde conectamos ideas importantes de un texto. Las telarañas, que se parecen un poco a los mapas de ideas.
Después vamos a ver visualmente algunos ejemplos. Las líneas de tiempo, que se usan mucho en historia. Porque nos permite registrar un evento y la fecha en que ocurrió este evento, los esquemas, donde también podemos jerarquizar la información, las cadenas de secuencia, donde podemos reflejar procesos, donde siempre un proceso necesita de uno anterior.
Entonces se ve la secuencia, los mapas de carácter que se usan mucho para estudiar los personajes dentro de una novela, por ejemplo. La rueda de atributos, que también es muy útil en la literatura. La mesa de la idea principal, donde reflejamos una idea principal y las secundarias, que la idea principal es la parte de la mesa y las patas son las ideas secundarias.
El diagrama de causa-efecto, donde podemos ver la causa de algo y el efecto que tuvo ese algo. Los diagramas de flujo, que se utilizan mucho también en el área de las ingenierías. Vamos a comenzar con los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales lo que hacen es mostrar relaciones entre conceptos.
Los actos son expuestos de manera sintética y las ideas se relacionan en un mapa de conceptos de manera muy clara. Aquí ustedes pueden ver un ejemplo de este mapa de conceptos. Aquí tenemos sistema, el sistema puede ser espiritual y material, dentro del espiritual tenemos la religión cristiana, otras.
Tenemos la iglesia, ahí tenemos católicas, sectas, otras. Dentro del área material tenemos la política, el Estado. Bien, entonces aquí lo que nosotros hacemos en el mapa de conceptos es escribir los conceptos más importantes.
Siempre, en todo tema, nosotros tenemos conceptos. Y esto es muy útil porque nos permite, de manera rápida y corta, ver los conceptos más importantes de un tema. Y en algunos mapas de conceptos también incluimos la definición, que sea muy breve, muy directa.
Entonces, el mapa de conceptos es importante. Los organigramas son muy útiles dentro de las organizaciones porque nos permite entender quiénes son las personas que están dentro de la jerarquía, en los cargos superiores, los cargos medios y los cargos inferiores. Entonces, los organigramas se usan mucho dentro de las instituciones para que las personas sepan de qué manera comunicarse con los mandos altos o que las personas que están más abajo sepan a quién abocarse en caso de tener un problema.
Por ejemplo, aquí, si ustedes se fijan, tenemos directorio y jefes generales. Dentro de los jefes generales, en este ejemplo, tenemos los jefes de proyectos, los encargados de logística, de transporte y de formación. ¿Ven?
Entonces, si ustedes se fijan aquí, cada uno de los jefes tienen como subdepartamentos y dentro de esos subdepartamentos se derivan otros departamentos. Entonces, a esto es lo que se le llama organigrama. Por eso se usa dentro de las instituciones, para poner, por ejemplo, el presidente, el vicepresidente, los jefes de departamento.
En el caso de un colegio, el organigrama sería el director, el subdirector, los coordinadores, los jefes de área, los maestros y, por último, los estudiantes. Ahora, otro tipo de organizador gráfico que es muy útil son los diagramas de Venn. Sobre todo en el tema de matemática, porque lo que permite es encontrar similitudes y destacar diferencias entre dos o más conceptos. Vean aquí este diagrama de Venn. Por ejemplo, verdades versus creencias.
Hay una parte donde tanto las verdades como las creencias interactúan. Esto significa que tienen en común y es que tanto verdades como creencias tienen relación, por ejemplo, con el conocimiento, ¿no? En la formación de premisas.
Pero se diferencian en que dentro de las premisas yo tengo cosas que son verdades comprobables y tengo cosas que son creencias que no podemos comprobar. Entonces, aunque en las premisas siempre estamos hablando de conocimiento, no es lo mismo hablar de verdades que de creencias. Para eso son los diagramas de Venn, para encontrar las similitudes entre dos conceptos y también sus diferencias.
Se usa mucho en matemáticas. Tenemos también los cuadros comparativos, que son tablas que lo que hacen es comparar. En estos cuadros comparativos, por eso tenemos columnas donde se suelen poner los temas y las filas, donde se indican todos los aspectos que yo voy a evaluar.
Por ejemplo, vean este cuadro comparativo. Tenemos medios de transmisión, razón de datos, ancho de banda y separación de interrepetidores. Entonces vemos cómo, en el caso del medio de transmisión, que sea... par trenzado, cable coaxial o fibra óptica, cada medio de transmisión tiene su propia razón de datos, su propio ancho de banda y su propia separación entre repetidores.
Entonces, ¿por qué es útil el cuadro comparativo? Porque me permite saber las diferencias que hay en los medios de transmisión. Es decir, cada medio de transmisión tiene su propia razón de datos, ancho de banda y separación entre repetidores.
Entonces, el cuadro comparativo es muy importante para analizar conceptos. También tenemos los cuadros sinópticos, que se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. Y normalmente el cuadro sinóptico se forma mediante corchetes. Entonces tenemos una idea principal, que es la más importante, de ahí se derivan varias ideas principales, de cada idea principal se derivan ideas complementarias, y por eso les decía que el cuadro sinóptico es jerárquico. Y de las ideas complementarias se derivan los detalles.
Entonces siempre las ideas que están más cerca de la general son más importantes que las ideas que están más lejos de la general. Y así se estructuran los cuadros sinópticos. También tenemos los mapas de ideas o mapas mentales.
En ellos se muestran las ideas de manera muy visual y son muy útiles sobre todo en la fase temprana en que estamos estudiando. un determinado tema porque nos permite vincular las ideas dentro de ese tema. Vean aquí este mapa de ideas.
La idea más importante es ética. Luego de la ética se deriva ocuparse de la moral, de la razón filosófica de la moral. Luego de la razón filosófica de la moral se derivan las siguientes preguntas.
¿Por qué hay moral? ¿Por qué debe haber moral? ¿No hay razón para que haya moral? Y luego de la razón filosófica de la moral podemos derivar ámbito de los elementos universalmente aceptados. En el mapa de ideas lo que nosotros hacemos es conectar ideas entre sí y siempre hay ideas más importantes que otras.
La idea más importante es la que engloba todo el mapa de ideas y de esa idea más importante pueden haber subideas que están en segundo grado de jerarquía y luego de esas subideas puede haber otras ideas que son ideas complementarias. Entonces el mapa de ideas lo que hace es conectar. las palabras clave o la información más relevante de un texto muy amplio.
También tenemos las telarañas, que son organizadores que se usan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se coloca en el centro de la telaraña y otras que están a su alrededor. Siempre la categoría principal y la categoría secundaria obviamente guardan muchísima relación. Entonces vean ustedes aquí esta telaraña. Si ustedes se fijan, es sobre el análisis de una obra, Juan sin miedo.
Entonces tenemos dentro de la obra el inicio, el problema, el final, los personajes y el ambiente. Obviamente aquí la estudiante está haciendo un análisis de la obra. Dentro del inicio, pues tenemos Juan y su hermano estaban en la casa de la familia.
Luego identificamos el problema, Juan no conocía el miedo. Luego en el final, la princesa le enseñó el miedo, Juan. Luego el ambiente, tenemos la ciudad y los personajes, Juan.
Pedro y la princesa. Entonces si ustedes se fijan las telarañas nos permiten analizar cuentos y obras literarias. Así que son bastante comunes en el área de español.
También tenemos las líneas de tiempo que se usan mucho en historia porque nos permite indicar la fecha de un acontecimiento y el evento. Y es muy útil porque cuando queremos ver, por ejemplo, la biografía de una persona famosa nos ayuda mucho a tener una línea de tiempo. Vean ustedes aquí un ejemplo de la línea de tiempo de la biografía de un personaje famoso. Si ustedes se fijan, siempre ponemos el año y luego ponemos el evento.
Entonces ponemos el año y damos el dato, por ejemplo, nace la cultura argárica, luego en el siguiente año desaparece la cultura argárica. O sea, se van poniendo una serie de acontecimientos que pasan a lo largo del tiempo. Entonces la línea de tiempo se puede usar para estudiar periodismo. históricos o por ejemplo para estudiar la biografía de una persona si queremos enseñar la biografía de Rubén Darío pues podemos orientar que los alumnos a una línea de tiempo con la fecha de nacimiento, la fecha del matrimonio, publicación de procesos profanas de la revista azul, si tuvo otro matrimonio, fecha en que lo nombraron embajador, entonces poner esas fechas es importante y finalmente la muerte entonces para eso son las líneas de tiempo.
También tenemos los esquemas que son resúmenes visuales de un tema y en ellos vamos a indicar el orden de los conceptos que integran una idea, facilitando comprender la relación que hay entre ellos. Entonces vean ustedes un ejemplo de esquema, tenemos el tema, de ahí se derivan ideas principales, de las ideas principales se derivan ideas secundarias, de las ideas secundarias se derivan ideas complementarias. Separe un poco al cuadro sinóptico, pero la diferencia es que aquí usamos flechas. y ya no usamos los corchetes que teníamos en el cuadro sinóptico o las llaves.
También tenemos otro organizador gráfico que se llama cadena de secuencias. Es una herramienta en la que presentamos una serie de eventos y estos se presentan en círculos y se relacionan entre ellos mediante flechas. Vean ustedes cómo aquí está la cadena de secuencias.
Se usa mucho para, por ejemplo, en el caso de las ciencias, para indicar el paso de un determinado proceso. Ahora, también tenemos el mapa de carácter, que es un organizador gráfico que nos permite estudiar los protagonistas de una obra. Es muy útil para analizar cada uno de los personajes, ya sea personajes principales y personajes secundarios. Vean aquí un mapa de carácter de Gustavo Orcés. Y aquí tenemos...
Por ejemplo, fundador del Museo de las Ciencias Naturales, fecha de nacimiento, profesor de la Escuela Politécnica Nacional, padre de la zoología en el Ecuador, o sea, ponemos una serie de información sobre ese personaje. Este personaje puede ser real también porque el mapa de carácter se puede usar para las geografías o podemos hacer un mapa de carácter de los personajes de una obra literaria y por tanto también podría ser de personajes ficticios. También está la rueda de atributos.
Se hace dibujando un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del cual estamos hablando. Entonces vean aquí esta rueda de atributos. Tenemos en el centro la importancia y utilidad del aire. Y luego en las burbujitas que están a los lados tenemos por qué es importante y útil el aire.
Por ejemplo, depende la vida del hombre, contiene oxígeno, se usa caliente en los globos de aire, a presión en los neumáticos que permite el rodaje de los vehículos, se utiliza en aves y aviones para que puedan volar, permite la propagación del sonido, al convertirse en viento produce energía. permite esparcir por ejemplo polen entonces para eso se usa también tenemos otro organizador gráfico que se llama la mesa de la idea principal fíjense que en la mesa de la idea principal ponemos en la superficie de la mesa la idea principal lo más importante y las ideas de soporte o secundarias van en las patas vean ustedes aquí por ejemplo cuáles son los pasos de la evaluación esa es la idea principal o la más importante y va en la mes en la parte de arriba de la mesa. Luego en las patas tenemos las ideas de soporte, proceso, recopilación de información, juicios de valor y toma de decisiones. Así se forma la mesa de la idea principal.
También tenemos los diagramas de causa-efecto que son importantes para indicar la causa de algo, el origen de un problema y las consecuencias de ese problema. Por ejemplo, aquí lo podemos ver. También se le llama en algunos libros el diagrama de espina de pescado porque si se fijan realmente si se parece un poco a las espinas de un pescado.
Por aquí tenemos el descubrimiento de América del año y luego tenemos información también que está vinculado con ese hecho o sea tenemos las causas y las consecuencias y el problema bueno Básicamente eso ha sido este tutorial donde quise hacer un resumen bastante rápido de los organizadores gráficos. Sí, en mi canal yo tengo varios videos donde explico cada uno de estos organizadores. Así que si quieres ahondar, pues te invito a visitar mi canal. Recuerda suscribirte, activar la campanita, regalarme un like y compartir mis videos con tus amigos y familiares.
Recuerda que con estos simples actos... Me ayudas a seguir creando contenido de calidad totalmente gratis, que es el objetivo de mi proyecto educativo. Bye bye.