Transcript for:
Fundamentos de la Hematopoyesis

Hola a todos, el día de hoy el tema de que vamos a platicar es hematopoiesis. Durante los minutos que hablaremos el día de hoy vamos a abordar la siguiente agenda. Primero vamos a hablar de los componentes de la sangre, de la hematopoiesis intrauterina, después de la hematopoiesis extrauterina y después de otros modelos de hematopoiesis.

El tejido sanguíneo o sangre como lo solemos llamar, está compuesto por dos fases. Una fase que llamamos... plasma, que es una fase líquida, y una fase sólida que está compuesta por diferentes componentes celulares, o también se le llama paquete celular. Estas células que están formando el paquete celular pueden ser muy diferentes en su forma y en su función.

Tenemos al eritrocito, que es discoidal y bicóncavo, y el cual no tiene núcleo, y su principal proteína es la hemoglobina. Su función principal es transportar el oxígeno. Aunque veremos más adelante, es una célula bastante más compleja y no solo es un saco que contiene a la hemoglobina. Tenemos a los granulocitos y monocitos. Dentro de los granulocitos tenemos a los neutrófilos, a los vasófilos y a los eosinófilos.

Estos son los nombres de estas células y se llaman granulocitos porque tienen una gran cantidad de gránulos en su interior. También se les llama polimorfonucleares porque tienen núcleos de diferentes formas como pueden observar en la imagen. Ese tiene el neutrófilo. puede tener varios lobulillos, el eosinófilo una forma bilobulada y el vasófilo en realidad es amorfo. La función de estas células las veremos más adelante a profundidad, pero en general tiene la función de tragarse aquellos patógenos que están en el ambiente o en el tejido y escupirle el contenido de sus gránulos a diferentes patógenos.

Estas células son muy diferentes a los derivados de los monocitos, donde tenemos al monocito, que es la célula en circulación, Y cuando entra un tejido, esta digi evoluciona, es más bien se diferencia en un macrófago. El macrófago, como su nombre lo indica, macros grandes, fagos, tragar, es una célula grande que vive el sueño. Es decir, come y se dedica a comer.

Esta no come para vivir, vive para comer. Su existencia se basa en tragar otros patógenos o también tragar restos celulares de células muertas. Por último tenemos a las células dendríticas, es decir, el monocito cuando se introduce un tejido, se puede digievolucionar en un macrófago o en una célula dendrítica.

La dendrítica lo que hace es ser una célula chismosa, le platica al sistema inmunológico qué es lo extraño que se encuentra y después va y les avisa a los linfocitos. Lo verán más a profundidad en inmunología. Pero en general...

Estas células, como las ven, son distintas a los eosinófilos, a los vasófilos y a los neutrófilos, y también al eritrocito. En cuanto a las siguientes, tenemos a los trombocitas o plaquetas, los cuales son conocidos como fragmentos celulares, y se les llama fragmentos celulares porque en realidad una célula muy grande, que se cae a pedazos, forma este pequeño fragmento, que es una plaqueta. La célula grande, que se cae a pedazos, es conocida como megacariocito. Y la función de estas plaquetas o trombocitos es formar un tapón que evita que la sangre se salga de los vasos sanguíneos cuando existe un daño.

Es decir, la hemostasia. Este fragmento celular que ni siquiera se le considera célula, sino fragmento. Y es algo curioso porque al eritrocito sí se le considera una célula, aunque no tenga núcleo, pero a este fragmento celular no se le considera célula.

Y sí, maldita sociedad plaquetofóbica. En general es bastante complejo el por... que no se les considera células, pero ahora se les conoce también como microvesículas.

Más adelante tendremos una clase solo sobre la plaqueta, sobre sus 15 minutos de fama. Pero en general, si ven, esta célula es muy distinta a los linfocitos como el que tenemos aquí o al eritrocito, tanto en forma como en función. Tenemos también los linfocitos, que como verán en el inmuno, son células que nos dan inmunidad en general. aquí solo vamos a llegar a que existen de dos tipos, linfocitos B y T.

Después vamos a ver que esto es más complejo. Pero los linfocitos B en general lo que hacen es protegernos produciendo anticuerpos, los cuales reconocen un patógeno como un virus o una bacteria y lo eliminan. Los linfocitos T por su parte son asesinos. Estas células se encargan de matar a células infectadas por virus o a células cancerosas. Su función es matar.

Si se dan cuenta, son distintas a los neutrófilos, los vasófilos, los eosinófilos. igual que a las plaquetas, en su forma, en su función, y mucho más diferentes a los eritrocitos. Sin embargo...

todas estas células que estamos viendo que son distintas en su forma y en su función, en general son hijas de la misma mamá. Seguramente les ha pasado que tienen una vecina o un vecino que tiene muchos hijos y que tienen un hijo que es morenito, otro es blanquito, otro es chino, uno es medio amarillo y otro tiene los ojos medio rasgados, y aún así todos son sus hijos. Y no todos nos preguntamos si en realidad estos hijos son hijos de la misma mamá. Bueno, pues de la mamá puede que sí, ¿no? El papá quién sabe, ¿no?

Pero así ocurre. Todas las células que ya vimos, linfocitos B, linfocitos T, macrófagos, dendríticas y granulocitos, son hijos de la misma mamá. Esa célula que da origen a todas las células de la sangre se conoce como célula troncal hematopoyética.

En algunos textos los van a encontrar como las células madre hematopoyética, pero en realidad el término correcto es stem, o troncal, o tronco, o tallo. Entonces, ese es el término más correcto. Estas células troncales tienen diferentes características que las hacen distintas a todas las demás células de su cuerpo. Dos características vamos a sobrellevar, la diferenciación y la autorrenovación.

Esas células son capaces de hacer estas dos cosas, pero preguntarán ustedes, ¿qué es la autorrenovación y qué es la diferenciación? La autorrenovación es cuando una célula troncal tiene una célula hija, se divide, y tiene una célula hija que es idéntica a la troncal. En la imagen.

pues pueden ver que es una célula que se divide y la hija es morada. Morada y chiquita con un núcleo más colorido. En general, digamos que la célula tiene las mismas características. A esto se le llama autorrenovación porque mantiene o aumenta el número de células troncales.

Y esa es la función de la autorrenovación. Estas troncales van a vivir con ustedes el resto de su vida. Y cuando se utilizan, por ejemplo, cuando se daña un tejido, se tiene que regenerar el tejido, las troncales disminuyen su número para producir el tejido nuevo. Y entonces se autorrenuevan para mantener el número de troncales constante. Esa es la autorrenovación.

La diferenciación es cuando la troncal tiene una célula hija, que es ligeramente distinta a ella, vean aquí ya es verde, y después sigue diferenciándose y se vuelve color melón y después se vuelve amarilla, hasta volverse una célula madura. Es decir, la diferenciación es el proceso de pasar una troncal a ser una célula madura, pasando por diferentes fases donde cambian físicamente y también cambian sus funciones. Es como cuando ustedes iban a la secundaria o en la primaria. Cuando iban a la primaria eran bastante inocentes, fueron perdiendo esa inocencia. Cuando pasaron a la secundaria, porque ya discriminaban a algunos compañeritos, cuando pasaron, dieron la siguiente fase a la prepa, ya discriminaban mucho más.

Ya decían, no, yo de las áreas sociales no quiero saber nada, yo quiero de las áreas, todavía no sé ni qué quiero, pero no quiero nada de las áreas sociales. Ya discriminaban, ya estaban comprometidos. No sabían que querían estudiar, en muchos casos, medicina, pero sí querían saber. que querían estudiar algo de las ciencias biológicas y de la salud. Ya no les interesaba la parte social.

Y entonces ya estaban ganando compromiso con un linaje. Eso es justamente lo que es la diferenciación, ganar compromiso con un objetivo. La troncal tiene el objetivo de volverse un macrófago y ocurre tras varias fases.

Primero pasará por la secundaria, devuelve la prepa y cuando entra en la ultrafama fase, como ustedes ahora, pasan a la fase última, donde todavía no son una célula madura, pero están a punto de ser. y es cuando llega a ser una célula ya completamente desarrollada y funcional. Ese proceso de pasar de la troncal a la célula funcional, y ocurre en varias fases, es la diferenciación.

Ahora, en cuanto a la hematopoiesis, esta es generada por otro tipo de células troncales, que se llaman células troncales hematopoyéticas, porque forman sangre. Esto ocurre durante dos fases principalmente, la fase intrauterina y la extrauterina. Durante la fase intrauterina, las células troncales aparecen por primera vez en tres sitios. Aparecen en los islotes sanguíneos, en el saco vitelino, aparecen en la región AGM, que es la región aorta, górnada, mesonefros, y ocurren también, aparecen en la placenta, en la región de los alantoides.

En esas tres zonas, AGM, saco vitelino y placenta, alantoides específicamente, aparecen por primera vez en su existencia. Cuando ocurren aquí durante las primeras fases del desarrollo embrionario, estas eritrocitos, esta hematopoiesis lo que va a producir son eritrocitos inmaduros, o más bien se les conoce como eritrocitos primitivos, porque aún no son como deben de ser. En la imagen de aquí observan eritrocitos primitivos.

Estos eritrocitos, a diferencia de lo que yo les conté hace unos minutos, no tienen núcleo, algo que pues eso no es normal, al menos en el adulto ya no es normal. A estos eritrocitos aún les falta aprender ciertas cosas. Una de ellas es cómo eliminar el núcleo y otra de ellas es cómo cambiar su hemoglobina. Porque déjenme decirles que existen diferentes tipos de hemoglobina. La hemoglobina, como ya la conocen, es una proteína tetramérica, es decir, está formada por cuatro unidades, a cada unidad se le llama globina.

Entonces, cuatro globinas se unen y forman una hemoglobina. Existen varios tipos de globinas, como varios tipos de bloques para formar esta proteína. Existen los genes de globinas alfa o el clúster alfa.

Es decir, el clúster es un conjunto de genes que funcionan, que están juntitos y porque se parecen más o menos o evolutivamente están muy conservados o tienen funciones parecidas, viven juntitos, ¿va? Viven en el cromosoma número 16, los alfa. Y en ese tenemos varios tipos de globina. La globina Z, la globina mu, dos globinas alfa, ¿va? Aparte de los alfa, existen las globinas beta o el clúster beta.

Es decir, el conjunto de genes... juntitos que se les llamamos beta, y ahí tenemos en el cromosoma 11, a la globina épsilon, a las gamma, a la delta y a la beta. Y entonces, existen varios tipos de globina, y como existen varios tipos de globinas, existen también varios tipos de hemoglobina, porque depende de cómo arman su taco, tienen un taco de bistec, un taco capechano, un taco de longaniza, etc.

Entonces, así como arman su taco, pueden armar uno. Siempre deben de juntar dos subunidades alfa y dos subunidades beta. Y las combinaciones se hacen todas las que se les puede imaginar.

Por ejemplo, si ustedes combinan dos globinas Z y dos épsilon, forman a la globina Gower 1. Si unan dos alfa y dos épsilon, forman a la globina Gower 2, a la hemoglobina Gower 2. Si forman dos, unan dos Z y dos gamma, tienen a la hemoglobina Portland. Si unen dos alfa y dos gamma, tienen la hemoglobina fetal. Si unen 2 alfa y 2 beta, tienen la hemoglobina adulta.

Estas hemoglobinas que les acabo de contar, en realidad aparecen a lo largo de todo el desarrollo embrionario. La GOWER1 aparece muy temprano, más o menos, quinta y sexta semana del desarrollo. La GOWER2 de la 4 a la 13, la PORTAN de la 4 a la 13, la fetal desde muy temprano y se mantiene el mayor tiempo en el desarrollo intrauterino. Y por último, la adulta está formada por 2 alfa. y 2 beta.

Entonces, estos son los tipos de globina que pueden aparecer durante el desarrollo y lo que hacen es unir una hemoglobina del clúster alfa y una hemoglobina del clúster beta. Entonces, esas son las combinaciones. Esto ocurre durante el desarrollo intrauterino y podemos ver en las gráficas que aparecen primero, muy temprano, la fetal junto con GOWER1, GOWER2 y PORTLAN, pero estas no duran casi nada.

La fetal es la que se produce en mayor parte del tiempo en la vida intrauterina y más o menos en el último tercio de la vida intrauterina, hemoglobina adulta empieza a producirse y al final, al momento del nacimiento, el organismo solo va a producir hemoglobina adulta, es decir, formada por dos cadenas alfa y dos beta. La fetal, que es más conocida, está formada por dos alfa y dos gamma y deja de ser producida casi después del nacimiento, aunque puede encontrarse en niveles todavía... durante el desarrollo extrauterino de manera temprana o en estados patológicos.

Ahora, la hematopoiesis ocurre temprano en el saco vitelino, en la región AGM o en la región de los alantoides. Aún van a leer bibliografía que les dice que aparece en un sitio o en el otro, pero en general lo que van a ver es que aparecen en los tres sitios. Ocurre ahí, ocurre la hematopoiesis primitiva que ya vimos que produce... diferentes tipos de hemoglobina y produce los eritrocitos que están inmaduros, que se llaman primitivos y tienen núcleo, y de ahí van a viajar al hígado.

Las células troncales hematopoieticas son muy inquietas y no suelen estar en un solo sitio, les harta, se hartan del saco vitelino y viajan al hígado. Y en el hígado viven cierto tiempo, son felices, ahí producen sangre, y en realidad es donde producen más sangre durante la vida intrauterina. Ahí en el hígado se produce más sangre y es por eso que se considera al hígado un órgano hematopoyético y es el más importante órgano hematopoyético en la vida intrauterina. Entonces, ahí una vez que pasa eso, más o menos después de unas semanas después, también se hartan del hígado y se van a vivir al vaso.

Y después del vaso se van a vivir a la médula ósea. Entonces son como un judío errante, no se saben estar quietos en un solo sitio y bajan de un sitio a otro. Una vez que van a la médula ósea, ahí se van a vivir. y al momento del nacimiento prácticamente solo se va a producir en la médula ósea.

la hematopoyesis en diferentes huesos largos y planos como vamos a ver en la clase de tejidos linfoides entonces la célula tocal hematopoyética es un viajero que pasa del saco vitelino la región AGM y la región de los solantoides al hígado, del hígado al vaso del vaso a la médula y una vez que están en la médula prácticamente ya solo van a vivir ahí el principal órgano hematopoyético es el hígado y en el caso de la vida extrauterina, este va a ser la médula ósea. Ahora, ya hablamos más o menos de cómo ocurre la hematopoiesis en la fase intrauterina y extrauterina, los sitios y más o menos qué van a hacer. Pero hasta el momento no hemos visto prácticamente nada sobre la hematopoiesis. Aquí les puedo presentar por primera vez una imagen de la hematopoiesis.

Entonces, hematopoiesis, los alumnos, alumnos, la hematopoiesis. Hematopoiesis, ahí la tienen enfrente. Y es un proceso que implica varios pasos.

Y es un proceso muy complejo en realidad. Aquí esta es una imagen simplificada, es una caricatura tal cual del hematopoiesis. Y como es muy compleja, lo que hemos hecho es dividirla en partes. Así como buenos seres humanos parten en cachos, tal vez así la entiendes. Y sí, lo dividimos en cachos.

Primero lo dividimos en los diferentes pasos que observan aquí. Un paso en verde, uno en blanco, otro en verde. Así lo dividimos. La dividimos en fases jerárquicas, se llama.

La primer fase, la parte más inicial, el primer pasito, implica la célula troncal hematopoyética. Y seguramente durante, si se pusieron a leer algunos de los documentos que tienen en la plataforma o de los múltiples libros que tienen disponibles en internet, habrán escuchado que la troncal es pluripotencial, es trotipotencial, es multipotencial y uno no sabe ni qué onda, ¿no? O sea, uno se pregunta qué pasó ahí, no tengo ni idea cuál es. Y... No se preocupen, en general aún no nos ponemos de acuerdo.

Entonces no hay un consenso mundial de cómo se les debe llamar, pero sí hay una idea de cómo se debe organizar. Y la organización que más nos gusta es esta, propuesta por la OMS, donde dice que existen varios escalones. El escalón más alto es la célula totipotente. Después se encuentran las pluripotentes y al final tenemos las multipotentes.

Entonces tenemos que la... totipotente es una célula que todo lo puede es una célula endiosadita esta célula totipotente es una célula la cual puede formar un órgano un organismo completo con tejidos embrionarios y extremos es decir todo estas células las únicas son todipotentes son las que se ocurren ocurren durante la fase embrionaria va entonces primero estas son células troncales embrionarias las todipotentes Cuando el óvulo se une con el espermatozoide, cosa que ya vieron en sus clases desde la primaria, esto genera que las células se empiecen a dividir y cuando tienen por lo menos ocho celulitas, a esa estructura se le llama mórula. Y se le llama mórula porque parece una morita. Varias bolitas unidas.

Si yo tomo esa mórula y la parto en ocho células, cada celulita va a ser capaz de formarme un nuevo ser humano. Completito. Todo.

Entonces... Y se ha hecho, muchachos, toman un embrión de una rana que se llama Xenopus, la fragmentamos en ocho celulitas y cada celulita forma una ranita genéticamente idéntica. Y aquellos que ya les prendió el foco seguramente han pensado dónde han visto otros organismos que son genéticamente idénticos.

Los gemelos, los que conocemos como gemelos idénticos o monovitelínicos, son organismos que son genéticamente idénticos. Y alguna forma de la que puede ocurrir... que aparezcan estos individuos es que la mórula se fragmente en dos y esta forma dos organismos idénticos.

Esta es una de las formas por las cuales aparecen los gemelos, pero en realidad este proceso de eusénulas sodipotentes se utiliza en otros procedimientos como en los procesos de inseminación artificial o reproducción asistida. Lo que hacen en esos que han visto en los anuncios en la televisión que para aquellos que no pueden tener hijos les ayudan, lo que hacen es tomar un óvulo, unirlo con un espermatozoide Tomar una morula, fragmentarla, y esos fragmentos, esas células separadas, son capaces cada una de formar un organismo completo. Y esta es la que les ponen a, o inoculan, o insertan en el útero de la madre.

Es una totipotente, es aquella que puede todo. Forma un organismo completito de pieza a cabeza y es más tejidos extremionarios, ¿verdad? Como la placenta.

La totipotente, cuando pierde potencia, cuando deja de ser tan poderosa, se vuelve pluripotente. Esta pluripotente sigue siendo una célula troncal embrionaria. Ya no puede formar un embrión completo, ya no lo puede formar de piedra a cabezas en orden, ya no puede formar ni siquiera los tejidos extraembrionarios como la placenta.

Pero lo que sí puede hacer es formar Los tres capas embrionarias, los tres tejidos de la capa embrionarias, ectodermo, mesodermo y endodermo. Sí lo puede hacer. ¿Cuáles son estas células que ya no pueden formar completo, pero sí pueden formar las tres capas?

Pues son, una vez que la mórula se sigue dividiendo, esta se vuelve hueca y forma una pequeña masita de células aquí, y a esto se le llama blastocisto. Este blastocisto, si yo tomo estas pequeñas células que están marcadas en mi dibujo en azul, estas células se llaman... células de la masa interna celular porque son celulitas que están en una masa de células dentro de la blastula el nombre tan original que le pusieron si yo tomo estas células de la masa interna celular estas son capaces de formar las tres capas embrionarias ectodermo, mesodermo y endodermo, ¿y qué tiene eso de emocionante?

pues pueden formar prácticamente cualquier tejido, pero ya no lo forman en realidad en orden Estas células no son capaces de formar un organismo completo, tanto así que de hecho, si yo inyecto estas células en un ratón, estas van a formar un teratoma. Forman un mendito tumor y cuando tengan tiempo buscan un teratoma. Es un tumor que está formado de cabello, músculo, hueso, etc. Es un tumor monstruo. Y es porque estas células son capaces de formar las tres capas embrionarias, pero ya no...

ni siquiera lo hacen de manera organizada. Si la saca uno de la blástica. Ahora, estas dos de aquí son las células troncales embrionarias. Son lo que fue la gran promesa de la medicina regenerativa y que en algún momento les platicarán por qué no avanzamos sobre eso.

Cuestiones de bioética. Más adelante, las pluripotenciales, cuando pasan al adulto, se vuelven multipotenciales. Es decir, son células troncales. que ya no son embrionarias, que se encuentran en el adulto y que ya no son capaces de formar todas las capas embrionarias.

Solo son capaces de formar un tejido particular. Tenemos células troncales de músculo cardíaco, células troncales de tejido nervioso y células troncales de sangre. Estas son las células troncales adultas y son multipotentes porque el corazón no solo tiene un tipo de célula, tiene varias. El sistema nervioso central no tiene... solo un tipo de células, tiene varias, pues es una célula troncal de tejido nervioso, es capaz de formar todas las células distintas de tejido nervioso, todas las del sistema circulatorio, bueno, del tejido cardíaco, y todas las de la sangre.

Aquí está la troncal hematopoyética. La troncal hematopoyética es una célula troncal multipotente. Esta es muy, muy, muy, muy característica.

Seguramente les han contado en algún momento de su vida, les tocó que les dijeran que... identificaron a alguien, ¿no? Un día iban a tener una cita ciega y les dijeron, ¿cómo me vas a identificar?

Ah, bueno, va a traer una flor en la solapa. Ah, bueno, ustedes entraban al lugar de la cita buscando a alguien que tuviera en la solapa una flor, ¿no? Por decir algo. Ese es un marcador para identificar, ¿no?

Así funciona esto. Nosotros somos capaces de reconocer a alguien por sus características externas. Si tiene lentes, si tiene el cabello corto, si trae corbata, etcétera, ¿no?

Si trae pijama en las videollamadas, ya conocemos a quién es el que viene con pijama. Así podemos identificar a los seres humanos. Pues así también podemos identificar a las células. Por ejemplo, esta célula yo puedo identificar qué moléculas tiene en su superficie. Si tiene esta molécula azul, yo le pongo esta molécula azul CD19.

Y si la tiene, esta es CD19 positivo. Veamos el otro lado. Esta célula no tiene este cuadrito azul en este color. por lo tanto no tiene CD19. Se le llama CD19 negativa y a esta que sí la tiene, CD19 posible.

Cuando lean estos marcadores y los van a estar viendo constantemente en inmuno y en hemato, esto indica, es una descripción física de una célula. Por ejemplo, la troncal hematopoyética es positiva para CD34, CD90, CD17 y CD133. Es decir, tiene la proteína CD34 90, 117 y 133 en su superficie. Es como decirle, tiene lentes, cabello corto, trae corbata y zapatos blancos. Y negativa es que no las tiene.

No tiene CD3, CD4, CD8, CD19, CD20 y CD33. Es decir, no trae zapatos negros, no trae cabello largo, no trae aretes, etc. Por ejemplo, es una descripción física.

Este es lo que llamamos el fenotipo, en este caso el inmunofenotipo de una célula tronca. Ahora, ya que podemos reconocerla, y no es necesario que se aprendan los marcadores, no, no va a venir en el examen, ¿cuáles son los marcadores positivos para la célula trocalematopoyética? No vamos a llegar a tanto. Lo único que quiero que sepan es que somos capaces de identificarlas, que somos capaces de verles la cara y saber quiénes son. No porque reconozcamos la cara de una célula, porque no tiene cara, porque reconocemos las moléculas que tienen su superficie.

La troncal tiene más o menos esos marcadores y ¿cuántas hay? Viven en la médula ósea, ya les dije, pero ¿cuántas hay? En la médula ósea donde viven hay 0.01% de células troncales, de todas las nucleadas que hay ahí, en la médula, 0.01% son.

Siguen siendo muy poquitas. Son extremadamente poquitas. Ahora, la troncal, cuando da el siguiente paso, como vimos en la imagen de la diferenciación, cuando da un paso, entonces pasan a ser progenitoras.

Las progenitoras existen dos, el progenitor común lienfoide y el progenitor común mieloide. Las células mieloides son todas aquellas que ya vimos, de las que vimos, las mieloides son los monocitos, son los granulocitos. Entonces...

Los monocitos, los macrófagos, los neutrófilos, los vasófilos, los osinófilos, los eritrocitos y las plaquetas, que en realidad el megacariocito ya habíamos visto, todos estos son mieloides. Y los linfoides, pues son solo los linfocitos B y los linfocitos T, y un tipo raro de linfocito que van a ver adelante que se llama NK. Entonces aquí se dividen en los dos. Como habíamos visto en el ejemplo, deciden tú qué quieres ser, o linfocito o mielocito.

Pues vea, si se va por linfocito se vuelve progenitor como un mieloide. Si se dirige a ser un mielocito, se va a volver un progenitor común mieloide. Es decir, este de aquí o va a ser linfocito B o linfocito T, y este va a ser o macrófago o dendrítica o eritrocito o algún granulocito, neutrófilo, vasófilo o eosinófilo, o va a ser un megacaliosito.

Estos de aquí aún se les considera multipotentes porque son capaces de formar o linfocitos B o linfocitos T. T o NKs o pueden formar todos los demás. Hay marcadores particulares, ¿no?

Todavía tiene C34. ¿Y cuántas son? Son apenas 0.5% del total de las células, ¿va? Son muy poquitas.

Ya son más, pero siguen siendo muy poquitas. Cuando uno de esos progenitores da el siguiente paso, se compromete, se vuelve un precursor. Y este precursor, pues hay un precursor...

de eritrocitos, hay un precursor de megacariocitos, hay un precursor de granulocitos, hay un precursor de linfocitos T y un precursor de linfocitos B. Estos precursores son muchos, podemos verlos aquí. Tenemos el precursor de eritrocitos, el precursor de monocitos, el precursor de granulocitos que se puede volver neutrófilo o eosinófilo o vasófilo.

Tenemos el precursor de linfocitos T. el precursor de linfocitos B, el precursor de células NK. Todos estos son precursores y son bastante abundantes.

La mayoría de las células hematopoyéticas que están en la médula ósea son de este tipo. Ahora, esta de aquí es conocida como la hematopoyesis, muchachos. Y aquí en general, a la rama, todo esto es hematopoyesis.

Entonces, el proceso que da origen a la rama linfoide, es decir, a un linfocito B, a un T o un NK, se le llama linfopoyesis. Y aquella rama que da origen a los mieloides, o sea, que da origen a una plaqueta, a un macrófago, a un monocito, a una dendrítica, se le llama mielopoyesis. O sea, así de simple, así de compleja y difícil es la pobrecita hematopoyesis. Si da origen a la rama linfoide es linfopoyesis.

Si da origen a la rama miloide es mielopoyesis. Ahora, esto de aquí, muchachos, es más o menos una receta. Eso en realidad está simplificado, déjenme decirle. Pero más o menos es como seguir una receta. Todos hemos seguido una receta.

Nosotros viejos, pues seguíamos un canal de televisión y veíamos una receta o leíamos un libro. ¿Ustedes qué hacen? Pues ven un video de YouTube. Cuando ustedes van a ver un video de YouTube o el video de TikTok para poder ver cómo hacer el postre de dos o el pastel de dos ingredientes, siguen un paso, ¿no?

Tomen ustedes sus dos ingredientes. Su único ingrediente en este caso va a ser... una célula troncal hematopoyética. Agréguele un poco de TPO, trombopoyetina, y entonces esa trombopoyetina va a hacer que se transforme, espere 5 minutos y va a tener usted un precursor común, un progenitor común mieloide.

Este progenitor común mieloide ya está casi listo, pero hay que agregarle más ingredientes. ¿Cómo? Agréguele un poco más de trombopoyetina y espere 15 minutos más y entonces tendrá usted un precursor común mieloide.

un precursor de trocitos y megacariositos. Pero todavía no está listo. Aquí usted, es lo que me quiere decir, decidir si va a tener o el pastel completo. O el pastel incompleto solamente, sin nada más.

Si usted agrega un poquito de eritropoyetina, usted va a tener un eritrocito. Pero si usted agrega más trombopoyetina, va a tener un megacariocito. Si se decide porque usted quiere un eritrocito, pues le da eritropoyetina a este, y espera 10 minutos y se vuelve un precursor de eritrocitos. Este precursor de eritrocitos ya casi está listo, ya estamos por terminar la receta.

Quédese agregado. un poquito más de eritropoyetina. Y en ese momento pasará de un precursor de eritrocito a un eritrocito.

Listo, terminamos. Pero si usted se decidió por un poquito más complejo, le agregó trombopoyetina, espera 10 minutos y tiene un megacariocito. Para finalizar, aderece con un poquito más de trombopoyetina y tendrá usted una plaqueta.

Así de sencillo es como queremos que lleguen a entender la eritropoyesis y en general la hematopoyesis. No más compleja. Pero hay formas más sencillas tal vez de explicarlo, por ejemplo, y permítanme aquí tal vez un ejemplo bastante friki, pero que quieren esto, con profesor friki, ni modo, hacer ditropoyesis y hematopoyesis es tan sencillo como jugar un juego que estuvo hace ahorita unos años de moda, ¿no? Jugar Pokémon, y específicamente Pokémon GO. Aquellos que me entienden saben que si tienen un Charmander para que Charmander evolucione a Charmeleon, Tienen que darle usted 25 caramelos Charmander para que pase de Charmander a Charmeleon.

Y una vez que tengan a Charmeleon, tienen que darle de nuevo 100 caramelos Charmander para que pase de Charmeleon a Charizard. Pues hacer hematopoyesis es prácticamente lo mismo. Para que pase de una fase a otra, hay que darle algo.

Esos factores que se les llaman citocinas o quimiosinas, como ya vimos dos, trombopoyetina y eriptropoyetina, es lo que permite que... pasen entre fases nuestros diferentes tipos de células. Hay evoluciones más complejas que otras, ¿no?

Por aquí solamente necesita caramelos Charmander o solo necesita trombo polletina, en el ejemplo más real, pero hay otras más complejas, ¿no? Por ejemplo, pasar de un precursor de granulocitos a un neutrófilo, un vasófilo, un eosinófilo, pues en realidad es bastante más complejo y requiere un poquito, no solo un factor, ¿no? Pueden ver en la imagen que requiere de interleucina 3, interleucina 5. y otros factores para pasar de un progenitor, un precursor de granulocitos a un neutrófilo, hay evoluciones en Pokémon que es más o menos igual de parecida. Si ustedes tienen un Eevee y quieren que evolucione, no basta con darle sus caramelos, hay que cambiarles el nombre.

Este nombre es un factor más que hay que agregar para que esto ocurra. Si le ponen Pyro al pobrecito Eevee y le dan sus caramelos, se va a volver un Flareon. Si ustedes le ponen Reiner y le dan sus caramelos, se va a volver un Vaporeon. Y si ustedes le ponen Sparky y le dan sus caramelos, se va a volver vasofil. Digo, se va a volver un Jolteon.

Entonces, en general, ese proceso de producir células a partir de precursores y progenitores requiere de más de un factor, como es en el caso de Eevee. En general, es una receta. Y pues de nuevo se los estoy simplificando porque aquí, por ejemplo, pueden ver que en realidad para producir un solo tipo celular, como un macrófago, se requieren todos estos factores. Y esos factores tanto son estimulantes como son represores. Es decir, esos factores le dicen a la célula, tú tienes que ser un macrófago.

Y estas le dicen, no tienes que ser eritrocito, no tienes que ser plaqueta, no tienes que ser linfocito. Más o menos como ocurrió con ustedes, ¿no? Que ustedes creen que decidieron estudiar medicina, pero en realidad no. Todas sus decisiones son fruto de represiones y estímulos de su sociedad, ¿no? Alguien les dijo que estudiar medicina porque se iban a volver ricos, no sabían lo que decían.

O algunos no les dejaron estudiar filosofía y letras porque iban a oler raro. O no les dijeron estudiar arqueología porque se iban a morir de hambre, ¿no? En general, ustedes, sus decisiones son resultado de esos estímulos y represiones.

Las troncales son exactamente lo mismo. Requieren de ciertos estímulos para volverse ese otro tipo celular y de represores para no volverse otro. En general, ustedes requerían todos esos factores para producir solo un tipo celular.

Así de compleja es, pero no necesitamos que se aprendan todos estos factores. Basta con que entiendan que es un sistema de estímulos y represores. Ahora, el módulo que hemos revisado es que la hematopoiesis pasa de una troncal, se puede volver un progenitor y de ahí un precursor.

Y así pasa a través de varias fases para llegar a ser la célula que necesitamos. Un eritrocito, un megacariosito, un granulocito, un monocito. Y este se llama modelo jerárquico, pero en realidad es un modelo ya viejo. Actualmente pensamos que esas fases que les acabo de contar, pues no existen.

Y que en realidad la troncal pasa a través de un túnel y se transforma inmediatamente o en un eritrocito, o un megacariosito, o un monocito de manera muy rápida. No se detiene 10 minutos en la fase de precursor y en la de progenitor, sino que pasa de manera rápida. Esto tiene diferentes implicaciones clínicas. que se encuentran en la literatura más actual. Y a este modelo se le conoce como modelo redefinido o modelo por consorcio.

Esas podrían revisarlo como un poquito más de profundizar en el tema. Entonces, por el momento sería todo en el caso de hematopoiesis. Recuerden que las partes que deben de recordar son cuáles son las células de la sangre y sus componentes, dónde ocurre la hematopoiesis intrauterina, dónde aparecen las primeras células y qué producen.

cuáles son los tipos de hemoglobina que puede haber en intrauterina y extrauterina, cuáles son los elementos que los conforman, después, cuáles son los sitios de hematopoiesis en el adulto, ya en la vida extrauterina, y después, qué es una troncal, qué tipos de troncales existen, las troncales hematopoieticas, qué tipo de troncales son, y después, cuáles son las fases que conocemos de la hematopoiesis, qué es una troncal, cuál es un progenitor, cuál es un precursor, y cuáles son las maduras. Y un ejemplo, por ejemplo, de las citocinas que se requieren o elementos de crecimiento o factores de crecimiento, los cuales revisamos y recuerdan dos. Tenemos tanto la trombopoyetina y como la eritropoyetina. Estas dos son las que tal vez necesitamos que recuerden porque son las que tienen aplicación clínica. Si a un individuo le faltan plaquetas, normalmente pensaríamos en meterle plaquetas.

Pero ¿qué creen? Hay casos donde si yo sé... que con la trombopoyetina las troncales pueden producir plaquetas, pues a un paciente que necesite plaquetas le puede inyectar trombopoyetina para que produzca plaquetas. O un paciente que no produce suficientes eritrocitos, en ciertas condiciones se le puede dar eritropoyetina porque me sé la receta natural y le doy eritropoyetina.

Cosas que podremos ir viendo más adelante, por ejemplo, en nuestras clases de transfusión. Por mi parte sería todo chicos, sobre el tema de... hematopoiesis.

Espero que les sirva esta presentación. Nos vemos en la siguiente clase.