Transcript for:
Elementos y Regulación de la Microcirculación

hola vamos a hablar en esta clase de la micro circulación esa parte de nuestro sistema cardiovascular que nos va a permitir hacer el intercambio con los tejidos En primera instancia hablemos de cuáles son los elementos que vamos a incluir dentro de la microcirculación. Por un lado tenemos las arteriolas, vamos a incluir aquí las llamadas metarteriolas, vamos a hablar de los esfínteres precapilares, de los capilares sanguíneos y finalmente de las venas. Es decir, vamos a decir que la microcirculación está comprendida entre las arteriolas terminales y las venas.

Pero hay un concepto que es mucho más amplio, que es el concepto de instangión. Como decíamos, la microcirculación está muy cerca de las células. Pero tengamos en cuenta que no solo hay capilares sanguíneos llegando a los tejidos y acercándose a las células, sino que también tenemos otros componentes, como por ejemplo los capilares linfáticos.

y adicionalmente recordemos que las células están rodeadas por el líquido intersticial que si hablamos de tejido conectivo puede también contener otro tipo de componentes como por ejemplo diferentes tipos de fibras reticulares, fibras de colágeno, etcétera hablemos del primer componente que son las arteriolas y recordemos que las arteriolas tienen en su pared fundamentalmente músculo liso y que obviamente como todos los vasos están tapizados por endotelio. Bien, es muy importante hablar de la regulación de ese músculo liso, es decir, lo que vamos a llamar tono vascular. Esa regulación puede venir de afuera, de factores que vamos a llamar extrínsecos o de factores que se pueden originar ahí mismo dentro de los vasos sanguíneos. ¿Cuáles serían esos factores extrínsecos?

Las arteriolas tienen inervación principalmente simpática y recordemos que la noradrenalina liberada por estos nervios simpáticos va a afectar la contracción de este musculo liso. Hay hormonas también que pueden llegar a través de la sangre y producir contracción de este musculo liso como por ejemplo la angiotensina 2 y otro. Factor extrínseco puede ser otra hormona que ustedes ya conocen que se llama la vasopresina o péptido natriurético atrial.

Dentro de los factores intrínsecos podemos mencionar ese reflejo miogénico del cual ya hemos hablado y que se caracteriza porque cuando es estirada la pared del vaso sanguíneo ese músculo responde contrayéndose de manera refleja. Igualmente, Hay algunas sustancias liberadas en el endotelio que pueden afectar el tono de ese músculo liso, como por ejemplo el óxido nítrico o la endotelina, entre otros. Y algunos productos metabólicos, es decir, sustancias que van a ser liberadas por esas células de ese tejido, por ejemplo las prostaglandinas, la histamina, la bradicinina, la adenosina. los niveles de oxígeno o los niveles de CO2.

Bien, esos niveles de oxígeno y de CO2 son muy importantes para regular el tono vascular de esas arteriolas. Entonces, entre mayor producción de CO2 relacionado con un aumento del metabolismo o por ejemplo cuando haya... una disminución en el oxígeno en ese tejido que vamos a encontrar que los esfínteres se pueden relajar y que se produce vasodilatación. Vamos a hablar de la vasodilatación en las arteriolas, por relajación del músculo liso y vamos a encontrar que estos esfínteres precapilares están formados también por músculo liso y que se pueden contraer o se pueden relajar cuando hay aumento del metabolismo con una mayor producción de CO2 o cuando tenemos hipoxia en el tejido y ustedes ya saben que la hipoxia es una disminución en la presión que ejerce el oxígeno en este líquido intersticial, es decir, un menor aporte de oxígeno a esos tejidos, entonces la arteriola se dilata y estos esfínteres que ustedes ven aquí en el origen de los capilares tienden a relajarse. Muy bien, entonces dentro de esa regulación del tono vascular podemos decir que bien sea por factores extrínsecos o intrínsecos, vamos a ver que el músculo liso se contrae o se relaja.

Hay entonces algunos estímulos que producen vasodilatación y otros que producen vasoconstricción. Miremos primero los que producen vasodilatación. Y aquí tenemos por ejemplo a la adenosina, que es un producto del metabolismo de algunos tejidos. Tenemos por ejemplo a la bradicinina.

Recordemos que estos receptores beta 2 son beta 2 adrenérgicos. Los receptores para la... prostaglandina I2 que puede ser liberada por el mismo endotelio. Vamos a tener también al óxido nítrico que proviene entonces también de las células endoteliales, sería un factor intrínseco, pero de manera característica la producción de óxido nítrico puede ser estimulada por la presencia de acetilcolina y hay otros factores provenientes de las células de ese tejido, por ejemplo los hidrogeniones, por ejemplo los iones potasio, o como mencionábamos anteriormente también algunas hormonas como el péptido naturético atrial, que son hormonas que pueden venir de afuera, son factores extrínsecos, pero afectan el músculo liso de las arterioles. Con relación a las sustancias vasopostrictoras, Entonces tenemos la hormona antidiurética o vasopresina, tenemos otra prostaglandina diferente a la prostaglandina I2 que es el trombosano A2, tenemos un factor que viene del endotelio como es la hormona llamada endotelina y también la noradrenalina y la adrenalina actuando sobre receptores alfa-1 adrenérgicos pueden producir vasoprosfección.