Hola, en el módulo anterior abordamos qué es el texto académico y cuáles son las características que lo diferencian de otros textos que circulan en nuestra cultura. Recordemos que el texto académico circula en la universidad, sus temas son propios de un área de conocimiento, su discurso es especializado. Establece diálogos con otros textos, se caracteriza por ser claro y preciso, tiene estructuras definidas y sigue unas normas particulares.
En este video exploraremos qué es la macroestructura de los textos y nos centraremos en los tres más comunes que se producen en la formación de pregrado, el resumen, la reseña crítica y el ensayo. La macroestructura, según Van Dyck, es el nivel global o general de organización de un texto. Se refiere a la estructura semántica, que permite entender el tema central y las ideas principales de un texto, diferenciándolas de los detalles y los elementos menores, por lo que es esencial para la coherencia y la comprensión global del contenido del texto. De acuerdo con la macroestructura de un texto, podemos identificar los siguientes elementos.
El tema general, que es la idea central que se desarrolla en todo el texto. Las macroproposiciones. que son las ideas principales que desarrollan el tema general y que van a estructurar cada uno de los párrafos del texto. El esquema, que es la estructura lógica y jerárquica que organiza el texto de acuerdo con la tipología, es decir, si es un artículo científico, una reseña, un ensayo o un informe.
Entender la macroestructura de los textos es vital para los estudiantes universitarios por varias razones. Revisemos algunas de ellas. Mejora la comprensión de textos, porque permite identificar el tema y las ideas principales.
Además, facilita la síntesis de información compleja. Permite planificar y estructurar los textos siguiendo un esquema claro. Esto ayuda a producir textos coherentes y bien organizados.
Desarrolla habilidades analíticas, porque permite identificar y descomponer los textos en sus partes fundamentales. Fortalece la competencia comunicativa. Porque reconociendo la macroestructura de un texto, se pueden comunicar las ideas de manera más clara y persuasiva.
Esto es esencial en discusiones, debates y presentaciones académicas. Ahora bien, abordemos la macroestructura de tres de los principales textos que se elaboran en el ámbito universitario. El resumen es una versión abreviada de un texto original que presenta las ideas principales de manera segura y objetiva. Para cumplir con el propósito comunicativo de este tipo de texto, el esquema a seguir es el siguiente. Título.
Debe identificar que es un resumen del texto original, por lo que regularmente el título inicia con resumen de y el nombre del texto a resumir. Introducción. Presenta una contextualización breve del texto original en la que se puede identificar la información como tipo de texto, autor, fecha de publicación, además de las ideas central.
centrales y el objetivo del texto. Desarrollo. Presenta en orden lógico y cronológico las ideas principales del texto original. Este orden es el mismo que ha seguido el autor del texto fuente.
En este apartado es fundamental la aplicación de las macro reglas que abordamos en el módulo anterior. Supresión, generalización, omisión e integración para eliminar los detalles e información no relevante. Conclusión.
Es la síntesis final de las ideas más relevantes. En la reseña se debe presentar un análisis crítico y evaluativo de un texto, obra o evento. Además, sus aspectos positivos y negativos. Para lograr lo anterior, el esquema es el siguiente. Título, que identifica el objeto reseñado.
A diferencia del título del resumen, en la reseña se puede crear el título y no necesariamente conservar el original. En la introducción se presentan los datos del texto reseñado, un breve contexto y el propósito.