Transcript for:
Procesamiento visual y lesiones

Hola compañeros, bienvenidos a un nuevo vídeo. En este vídeo es la segunda parte del capítulo 52. En esta parte vamos a hablar un poco de los patrones neuronales y su estimulación en la corteza visual primaria. Algo interesante ya de una es que si una persona mira una pared lisa, no estará estimulando más que unas pocas neuronas.

Es decir, que principalmente si yo veo una pared así en mi retina, pues estarán estimulando muy pocas neuronas, ya que sí están estimulando como tal muchas neuronas, pero por la inhibición lateral que se está generando en todas esas neuronas, la estimulación de las células ganglionares es débil o es muy baja. ¿Pero qué pasa? si nosotros a esa pared le pintamos una cruz oscura o finalmente una cruz de color rojo pues sucede que la activación de las células ganglionares o su estimulación empieza a aumentar pero ojo hay algo aquí interesante la estimulación solamente se ha observado que empieza a aumentar en las orillas de la cruz, solamente en estas orillas y ahorita vamos a ver por qué, así que finalmente una imagen retiniana o lo que vería la retina es una pared que sería esta que ustedes ven aquí que se ve un poquito, pero es toda esta que está obviamente pegando parejo, pero si nuevamente nosotros ponemos un contraste que en este caso es la cruz Pues se verá aquí la cruz.

¿Pero cómo lo ve la corteza visual primaria? Pues como les decía, ve la pared y como tal no hay tanta estimulación de las células neuronales, en este caso ya hablando de la corteza visual. Pero cuando le ponemos la cruz, vean que, ojo, la corteza visual primaria solo ve esto, solo ve el contorno, no ve nada más.

No ve que si es de color rojo o que si es una cruz, no interpreta eso. Simplemente interpreta que hay un contraste, que existe un contraste. Y por lo tanto genera un contorno, genera unas líneas. Ya posteriormente cuando pase a otros niveles superiores e inferiores, se dirá, ah, esto es una cruz, porque yo me acuerdo que me dijeron que esto es una cruz. Finalmente así funciona el cerebro.

Pero la corteza visual primaria en un inicio solamente está detectando el contraste y ya está. Así que podemos decir que las señales de la corteza visual primaria se ocupan principalmente de los contrastes de una escena visual. Pero, ¿cómo es que la corteza visual detecta ese contraste?

Bueno, todo se remonta a la retina. Y es que hay que recordar que si las células ganglonares se estimulan simultáneamente, pues generan inhibición lateral, como lo vemos en esta imagen de aquí, ya que existen las células horizontales que están precisamente hechas para generar esa inhibición lateral. Están principalmente hechas para generar un contraste, pero como aquí no lo hay, Porque todas están estimuladas en esta zona de aquí, pues como tal existe una inhibición. Ojo, como tal no es una inhibición completa de las células ganglionares, sino que es simplemente una disminución de su impulso nervioso.

Pero siempre están mandando un impulso al cerebro, solamente que es disminuido. Pero si nos posicionamos en lo que está pasando en esta zona de aquí, donde está exactamente sucediendo el contraste entre la cruz y la pared, vean que existe la inhibición lateral en la cruz, pero en la pared no existe. O bien, solamente, como ustedes pueden observarlo, aquí simplemente en esta neurona no existe. No, porque finalmente no se están inhibiendo por la inhibición lateral. Y ese contraste que sucede o ese cambio simplemente de estímulos en el cual este estímulo supongamos que es más fuerte o viceversa.

cualquiera de los dos, pero que esté causando una diferencia de estímulos o una diferencia de contrastes, está generando esa división. Y esa división la detectan la corteza visual primaria. Principalmente el contraste está provocado por la inhibición lateral, que ya hemos explicado en anteriores videos.

Las neuronas reaccionan entonces proporcionalmente al gradiente de contraste. ¿Qué quiere decir eso? Pues simplemente, si yo tengo un contraste muy marcado, como lo vemos aquí, en el cual esto es rojo y esto es de otro color, pues las neuronas reaccionan muy potencia, o sea, reaccionan muy potente. Su reacción es muy, muy, muy potente simplemente. Pero si...

este color rojo va a ir gradualmente cambiando hacia el color de la pared pues las neuronas van a generar un estímulo más prolongado o un estímulo más disminuido en porción al gradiente del contraste porque finalmente como tal el gradiente de contraste va paulatinamente cambiando así que Finalmente, además en la corteza visual, además de ya detectar por simplemente inhibición lateral el contraste que existen entre un objeto y otro, la corteza visual obviamente con esos contrastes forma líneas y bordes. y estas líneas y bordes los interpreta como horizontales o verticales o diagonales. Y estas direcciones que toman las líneas formadas por los contrastes, es decir, una línea, es decir, este contraste forma una línea horizontal. Este contraste que se formó forma una línea vertical. Pero, ¿cómo sabe el cerebro que esto es vertical y que esto es horizontal?

Bueno, como tal, aquí pueden ver una imagen retiniana donde existen varias células ganglionares, que son estas de aquí, y vean que el estímulo o el contraste está sucediendo en esta zona de aquí, en estas células ganglionares. Y en la corteza visual primaria, las encargadas de detectar a qué dirección o en qué dirección está haciendo ese contraste, o se está generando ese contraste, son las células. Estas células simples, neuronas, células simples, están en la corteza visual primaria en la capa 4. Y aquí las células simples tienen la capacidad de detectar, o más bien que les lleguen impulsos de, por ejemplo, si en esta zona de aquí existe un contraste horizontal.

pues estas neuronas van a llegar hacia un contraste horizontal en las células simples, y así sucesivamente con otras de aquí. Es decir, que finalmente las células simples son células neuronales especializadas que están ahí simplemente para detectar la formación de un contraste. Y ese contraste forma una línea, ya sea horizontal, ya sea oblicua o ya sea vertical. Y ese impulso de ese contraste, vertical o horizontal, llega a células simples especializadas en la corteza visual primaria que detectan que esta zona está siendo horizontal.

o que está siendo oblicua o que está siendo vertical. Algo importante es que también hay otras células que se llaman células complejas. Estas células complejas responden a las líneas orientadas en una misma dirección. Es decir, que si por ejemplo se me ocurre mover la cruz a otro sitio, a otro lugar de esta misma pared, las células complejas tienen la capacidad de seguir Gracias. la línea que se generó por el contraste en este caso la línea horizontal.

Algunos dicen que las células complejas y las células simples están en común acuerdo o en común sinapsis para que las células complejas detecten que bueno, finalmente el objeto o finalmente la línea se ha movido hacia otro lugar, pero este estímulo está siendo generado por las células simples en un inicio. También en capas más superiores de la corteza visual primaria existen otras células que solamente se van a estimular por líneas o bordes que cumplan una longitud o una forma o un ángulo específico. Por ejemplo, supongamos que estas neuronas de aquí se excitan solamente cuando se excitan cuatro neuronas ganglionares.

de manera horizontal y así esas específicamente cuando se exciten de esa manera pues se van a estimular esas neuronas de la corteza visual primaria y obviamente se va a generar una imagen. La detección del color es casi lo mismo o funciona casi lo mismo en la corteza visual primaria. El color se detecta básicamente mediante su contraste, es decir, hay que recordar que todo empieza desde los conos, en el cual existen los tres conos, ya los conocemos, y pues finalmente cada cono se estimula de una manera mayor o menor, o en mayor medida o en menor medida, de acuerdo a la onda de color que provenga, que provenga el color.

del exterior en este caso pues si yo veo esta cruz roja pues el cono que se va a estimular en mayor medida es el rojo pero si lo veo con un fondo que es de color verde pues también se va a estimular el cono verde ese contraste entre el cono verde y los conos rojos generará igual un contraste y obviamente eso lo detectará la corteza visual primaria generando así un contorno. Este contorno, posteriormente, en zonas superiores, lo detectará como una forma, ya generado por las neuronas complejas y por las neuronas simples, y dirá, ah, ok, esto es una cruz, o tiene una forma de una cruz, y por los conos yo sé que esto es de color. rojo, la cruz es de color rojo, o el interior del contorno, finalmente es lo que interpreta el cerebro primero, es el contorno de mi cruz es rojo y el exterior entonces es verde, y ya posteriormente pues puedo empezar a lo social, o imaginemos que esto es una bandera, supongamos, de algún país o de algún lugar, digamos, ah, pues esto es la bandera de tal país, o sea, es Una inmensidad es algo súper complejo, estas asociaciones que suceden a nivel del sistema nervioso central.

Y bueno, así sucede con los otros colores, por ejemplo, los conos azules, con el rojo, etcétera, etcétera, etcétera. Una de las propiedades que tiene la detección del color es algo que se llama constancia del color. La constancia del color es el cálculo por parte del cerebro que permite interpretar, por ejemplo, un color rojo como rojo aunque el haz de iluminación haya modificado su color. Es decir, que supongamos que estamos en un día a medio día, donde está este solezazo súper intenso, súper caluroso.

Y está dando una luz muy blanca. Está dando una luz muy blanca y la cual está impactando en nuestra cruz roja. Por lo tanto, la cruz roja la vemos brillante.

La vemos de un color muy, muy brillante. Pero nosotros nos quedamos hasta el atardecer y vemos este gran atardecer. En el cual la luz que proviene del sol ha cambiado. Ya no es una luz... pues digámoslo así de color de color blanco o muy blanco, sino que ya es un tono de luz o un tono de iluminación de luz muy naranja más o menos, pero igualmente está impactando a nuestra cruz.

Eso generará este tipo de rojo, pero finalmente... El cerebro tiene esa capacidad de, aunque cambie el haz de iluminación, el color del haz de la iluminación que le está impactando a nuestro objeto, el cerebro tiene la capacidad de seguir diciendo, esto es rojo, esto sigue siendo rojo. El mecanismo para analizar el contraste en general del color se llama ¿Vale?

colores contrarios. Ahora vamos a pasar a otro tema y es que la extirpación de la corteza visual primaria, es decir, esta de aquí, si la extirpamos vamos a provocar finalmente ceguera porque no vamos a generar o no vamos a poder tener la interpretación de lo que nuestros ojos están viendo. Aunque... Se ha observado que en personas que pierden la corteza o que no tienen la corteza visual primaria, en ocasiones son capaces de reaccionar inconscientemente ante cambios de intensidad lumínica, existencia de movimientos en la escena visual o ante ciertos patrones globales de la visión.

Y esto principalmente se da porque recuerden que las vías visuales existen dos, la nueva o la nueva finalmente que es esta que se ha inhibido, y las antiguas o las vías visuales antiguas que van hacia otros lugares, como son el núcleo supraquiasmático, el núcleo geniculado, el colículo superior y el núcleo pretextal. Y en estas zonas, por ejemplo en el mesencéfalo, están las zonas donde se detecta el cambio de la intensidad lumínica, donde se provoca la midriasis o la miosis. También donde se provoca el movimiento de los músculos oculares, o más bien las contracciones de los músculos extraculares y que provocan el movimiento de los ojos. Así que finalmente la corteza visual primaria cuando se extirpa en un experimento finalmente, existen en la persona o bueno en la persona, en el ser humano en el cual se le extirpa, todavía funciones básicas que están mediadas por las otras vías o las vías antiguas de las vías visuales.

Además de recordar que cuando se extirpa pues finalmente sigue funcionando la retina, así que la retina sigue detectando la luz, sigue detectando... o siendo estimulada solamente que ahora solamente estimula al colículo superior o al núcleo genicular lateral ventral. Pero ya no podemos ver como tal porque la corteza visual primaria se encargaba de eso, de detectar las formas y posteriormente darles un significado. ¿Cómo detectamos o cómo sabemos que hay un problema finalmente en la retina o en nuestro campo visual?

Primero hay que explicar qué es un campo visual. El campo visual es la zona de visión observada por un ojo en un instante dado. Y el campo visual se puede analizar con las campimetrías.

Estas campimetrías es la cartografía del campo visual y ayuda a detectar la ceguera en alguna porción. Esto que ven aquí es el estudio de la campimetría. Aquí La persona o el paciente está metiendo su ojo y este aparato lo está observando. Aquí está. Aquí lo podemos ver.

En este caso es el ojo izquierdo. Y aquí es como tal la campimetría. ¿Cómo funciona la campimetría? Bueno, finalmente esto que ustedes ven acá es esto que nosotros presentamos acá.

Esto es del ojo izquierdo. Así que... En el ojo izquierdo se lee básicamente que esto es el lado izquierdo o el campo visual. temporal o el campo visual temporal y esta parte es la parte derecha o el campo visual nasal ok es decir esta zona de la izquierda finalmente si vemos el ojo izquierdo del paciente de frente esta zona de aquí es la parte ex externa, como les podríamos llamar, o la parte temporal del ojo o de la retina.

Y la parte derecha, viendo de frente al paciente, en el ojo izquierdo, sería la parte interna o la que está más cerca a la nariz, por eso se llama también campo visual nasal. Así que, ¿cómo funciona la campimetría, en este caso del ojo izquierdo? Pues, este aparto.

genera un láser y este láser va a pasar por todo el campo visual del ojo izquierdo. Y entonces el paciente le van a decir, sí, aquí ve, aquí usted ve este láser, aquí ve el láser, etcétera, etcétera, etcétera. Finalmente se va a pasar por todo, todo, todo el campo visual.

y lo único y finalmente un resultado normal es que el paciente puede haber todo el área, todo el área visual lo vea así como ustedes lo están observando y que solamente una zona no la pueda observar o el láser simplemente no genere ningún estímulo en la retina y ese punto es el punto ciego que se ubica en este caso en la campimetría del ojo izquierdo se ubica a 15 grados a la izquierda del campo visual del ojo izquierdo. En el ojo derecho se ubica a 15 grados a la derecha. Y este punto ciego está generado por el disco óptico. El disco óptico es por donde sale el nervio óptico para posteriormente salir y llegar al quiasma óptico, etc. Obviamente en este punto, en el punto ciego, no existen células.

No existen células como los bastones o los conos, por lo tanto este punto es ciego. No hay ninguna célula fotorreceptora que detecte un grado de iluminación. Eso es en un paciente normal.

Pero vamos a ver qué sucede cuando se da el caso en el cual la capimetría es anormal. los puntos ciegos los cuales son diferentes al área del disco óptico, es decir, de este punto ciego, se llaman escotomas. Estos escotomas son finalmente puntos ciegos, anómalos, patológicos del campo visual o de la campimetría y son principalmente generados en el Gaitón, algo interesante a mencionar. Es que en Guyton esta imagen aparece, o sea, esta zona de aquí aparece. Y esto es patológico, finalmente una campimetría, porque como les decía, lo correcto es que todo se viera de blanco.

Así que el estocoma se puede ver de esta manera o también puede verse de esta otra manera, donde todo el área visual está siendo atacada o finalmente no está siendo estimulada por este láser. ¿Cuáles son las causas de una... de un campo visual reducido o anómalo o patológico, puede ser finalmente el daño al nervio óptico en general, un glaucoma que finalmente es el aumento de la presión intraocular que como veíamos en el apartado de glaucoma, este glaucoma puede tanto dañar directamente al nervio óptico como indirectamente generando la isquemia de la irrigación al nervio óptico. al nervio de la retina a la retina finalmente reacciones alérgicas que generen procesos inflamatorios así como procesos tóxicos y el saturnismo que finalmente el saturnismo y la intoxicación por el plomo el consumo excesivo de tabaco esto consumo excesivo de tabaco principalmente se se está generando o se genera por las microangiopatías o las patologías que tienen que ver con el daño directo que tiene Los tóxicos del tabaco en las arterias o en las microarterias que irrigan a la retina generando la falta de irrigación, la hipoxia y finalmente la muerte o apoptosis celular de esas neuronas o esas células ganglionales ubicadas en zonas de la retina.

La rinitis pigmentaria son principalmente patologías congénitas que generan un proceso de degradación de las células fotorreceptoras, es decir, de los conos y de los bastones, generando que obviamente no puedan activarse, no puedan estimularse y cuando pase el láser, pues este láser no detecte estas zonas. o no se active, generando también melanina que también impide la estimulación de las células fotorreceptoras. Para terminar esta parte de la campimetría, es importante saber que en la campimetría también vamos a poder observar y saber que los daños de la retina Pueden ser indirectos o pueden ser posteriores.

Ahorita veíamos casos en los cuales sucede indirectamente un daño en la retina de aquí. Pero también pueden generarse lesiones en las vías ópticas o en la vía óptica. Y también pueden referirse en la campimetría o verse en la campimetría.

Algo importante a recordar es esto. Este es un campo visual. En el cual, ojo, la retina temporal del ojo izquierdo va a ver la zona nasal de ese mismo ojo izquierdo.

Es un poco complejo de entender, o bueno, complejo de entender o finalmente tedioso de entender. Pero van a ver que finalmente... resultará como les decía la parte temporal de la retina del ojo izquierdo ve digámoslo así el centro o la parte más nasal del ojo izquierdo y la parte nasal de la retina del ojo izquierdo ve la parte periférica del ojo izquierdo la parte más periférica en el ojo derecho la parte temporal si temporal ve la parte más interna del ojo derecho y la retina nasal derecha de la parte más externa o más periférica del lado del ojo derecho esto es clave entenderlo porque por ejemplo si el nervio óptico se daña Gracias. supongamos el nervio óptico del ojo izquierdo lo que vamos a poder visualizar en una campimetría es la ceguera total del ojo del ojo izquierdo aquí es izquierdo pero me equivoqué aquí es izquierdo del ojo izquierdo aquí generamos una ceguera total del ojo izquierdo porque pues obviamente porque las dos fibras nerviosas tanto provenientes de la retina temporal como la retina nasal pues no llegan hasta la corteza visual primaria y por eso se interpreta como una ceguera total del ojo izquierdo pero qué pasa si la lesión sucede en el quiasma óptico en el quiasma óptico noten Que solamente en el quiasma, o eso que le llaman quiasma, solamente se provoca la lesión en las fibras que se entrecruzan.

Las fibras que no entrecruzan, ellas vean que pasan por su casa, o sea, pasan directo. Así que simplemente vamos a deducir qué es lo que pasa con este esquema. Entonces vean que... Esta fibra viene por acá y es la del ojo derecho de la retina nasal.

La retina nasal del ojo derecho ve la parte periférica del ojo derecho. Entonces esta parte no la veríamos en la capimetría. Solamente veríamos la parte interna del ojo derecho.

Y del ojo izquierdo ¿qué pasa? Pues veamos, veamos cómo llega. Vean que la parte inhibida es la retina nasal y la retina nasal ve la parte.

periférica pero del ojo izquierdo así que una lesión en el quiasma óptico o a nivel del quiasma óptico que por lo general se da por tumores que suceden en este nivel en la silla turca menciona gayton pues genera una hemianopsia bitemporal y si bitemporal es decir que los dos campos visuales temporales Hablando del campo visual como tal, no de las retinas, ojo, de los campos visuales temporales, es decir, de este y de este, que finalmente son los periféricos, se provoca ceguera y por lo tanto solamente podemos ver el campo visual central, no los temporales. Finalmente, para finalizar, las lesiones que suceden en el tracto. óptico es decir atrás de el quiasma óptico vean que ya traen las fibras conectadas o unidas ya no va a haber un entrecruzamiento pero si seguimos por ejemplo estas fibras vean que estas fibras dan hacia la parte periférica del ojo izquierdo y estas fibras dan hacia la parte interna del ojo derecho o la parte central del ojo derecho Entonces una lesión en el tracto óptico generará algo que se llama hemianopsia homónima, es decir una hemianopsia del mismo lado del campo visual. Aquí está sucediendo del mismo lado, del lado izquierdo en este caso de tanto el campo visual temporal.

como del campo visual nasal y bueno eso sería todo por este capítulo espero que les haya servido y nos vemos hasta el siguiente capítulo adiós