Transcript for:
Proceso de Filtración Glomerular

Hola, en esta ocasión voy a hablaros de la filtración glomerular, que es el primero de los eventos que ocurre en la nefrona, a partir del cual se va a generar la orina. Este pequeño esquema representa el inicio de una nefrona en amarillo y en rojo tenéis marcados los cabellos. sanguíneos. Los capilares, este sería la arteriola aferente, vamos a poner aquí la de aferente, que va a dirigir la sangre hacia el glomérulo, esto es el glomérulo, y la sangre saldrá después por la arteriola eferente, que se continuará con los capilares peritubulares.

Este glomérulo está recogido por la cápsula de Bowman, y esta cápsula de Bowman es el inicio de la nefrona, que es lo que está marcado en amarillo. Entonces, la orina que generamos se va a expulsar por un proceso de excreción, pero esa excreción va a ser el conjunto de tres eventos. La filtración, que sucede entre el glomérulo y la cápsula de Bowman, que es lo que voy a explicar en este vídeo.

La absorción, y es que parte, de hecho la mayoría del contenido que es filtrado en la nefrona va a ser reabsorbido, va a salir de la nefrona y va a volver a los capilares. Esto sería la... reabsorción o absorción y también de proceso de secreción y es que algunos compuestos van a ser secretados desde los capilares peritubulares los que van a salir ya del glomérulo de nuevo hacia la nefrona por lo tanto la excreción es la suma o la filtración menos la absorción más la secreción en este vídeo como os digo me voy a centrar en el proceso de filtración esta filtración o ultrafiltrado es lo que va a suceder en la cápsula de bohmann En amarillo de nuevo, aquí ampliado, tenemos esta cáusula que está recogiendo este primer lecho capilar. Por aquí tendríamos la arteriola aferente, que es la que va a traer la sangre a partir de la arteria renal, que entra en los riñones, ahí se va a ramificar, se bifurca, como lo veremos en clase o como habéis estudiado en anatomía, y va a originar cada una de las arteriolas aferentes de las millones de nefronas que tenemos en cada riñón.

Esta sangre se distribuye por el lecho capilar y va a salir después por la arteriola eferente como ya os he dicho. Y en el interior de esta cápsula se da el proceso de filtración. He señalado aquí una pequeña diferencia en las células que forman la cápsula de Bowman que es nefrona, esto es tejido epitelial, es un conducto hueco y tenemos células epiteliales muy planitas en la periferia de este conducto pero en las células que están pegadas a los capilares que forman el glomérulo pues las he pintado así un poco más anchitas y con una especie de pies son los podocitos y van a ser muy importantes para formar parte de la barrera de filtración. Al margen de eso, lo que me interesa ahora explicar en este vídeo son las fuerzas que dirigen la filtración. Y estas son las fuerzas de Starling.

Estas fuerzas, no sé si las recordáis, pero las hemos estudiado ya en el sistema circulatorio. Entonces, ¿qué fuerzas van a dirigir el movimiento de plasma, de agua, de solutos que van en esta sangre hacia el glomérulo? Pues vamos a tener por un lado la presión hidrostática del glomérulo, le vamos a llamar PG, que es la presión hidrostática de la sangre que pasa por esta zona.

Esta presión va a ser mayor en el glomérulo que en el espacio de la cápsula de Bowman y entonces dirige la salida de plasma en esta dirección, es decir, es a favor de la filtración. Otra de las fuerzas que tenemos en el interior del capilar de los vasos sanguíneos sería la presión coloidosmótica, que representamos así, y le pongo una G porque es la presión coloidosmótica glomerular. Esta presión, esta fuerza, tiene que ver con la presión osmótica, es decir, con la composición de la sangre.

Si esta sangre tiene un mayor contenido, por ejemplo, en proteínas, aumentaría su presión osmótica, entonces en este caso iría en contra de la filtración, iría incluso a favor. de la absorción, lo mismo que hemos estudiado en la microcirculación. La presión glomerular, la hidrostática, tiene que ver con la presión sanguínea, con la presión de ese flujo de sangre y la presión coloidosmótica con la composición, el contenido de proteínas, de solutos que determinan la osmolaridad de ese medio, la concentración de proteínas. En el interior de la cápsula de Bowman, que sería el homólogo al intersticio cuando veíamos la microcirculación, tenemos también las presiones.

Sería... la presión coloidosmótica del glomérulo, que la pinto aquí porque también va a favor de la filtración, en el caso de que aquí hubiese un aumento de presión coloidosmótica atraería la salida de agua desde los capilares y en contra de la filtración tendríamos la presión hidrostática de la cápsula de Bowman. Vamos a ponerle una B mejor para distinguirla de esta presión de aquí.

Por lo tanto, la tasa de filtración glomerular, es decir, cuánta filtración ocurre en esta cápsula, va a ser el resultado de sumar la presión glomerular, la presión hidrostática del glomérulo, más la presión coloidosmótica del glomérulo, menos las presiones que van en contra de esta salida, que son la presión coloidosmótica del glomérulo, menos la presión hidrostática de la cápsula de Bowman. Tengo que corregir esta G, si me disculpáis, si estoy hablando de que esto es la cápsula de Bowman, pues vamos a poner aquí una B. Esta es la presión colidosmótica de Bowman, para distinguirla de la otra.

A esta ecuación vamos a añadirle además una constante. Vamos a multiplicarlo todo por Kf, que tiene que ver con las características propias de la nefrona. Esta Kf va a ser constante.

pero se puede modificar en una situación, por ejemplo, una glomerulonefritis, una infección del glomérulo que implica un deterioro de la barrera de filtración, en la que están implicados estos podocitos, matriz extracelular y demás, y que si eso se destruye, se rompe, bajaría la AKF. Además, de estas fuerzas, en realidad hay una fuerza que vamos a anular directamente porque es cero, que es esta, es la presión coloidosmótica de la cápsula de Bouma. Esta presión es debida, hemos dicho, sobre todo al contenido de proteínas. Las proteínas, igual que las células, no son capaces de atravesar la barrera de filtración. Entonces, no hay proteínas, no debería, a no ser que tengamos un deterioro de toda esta membrana por una patología, pero no deberíamos tener proteínas en el contenido de este filtrado, en lo que va a ser la orina.

De manera que despreciamos este valor. Por lo tanto, la tasa de filtración glomerular es el resultado de esta presión hidrostática del glomérulo menos la presión coloidesmótica del glomerulo, menos la presión hidrostática de la cápsula de Bowman. Ahí sí que tenemos porque hay líquido en el interior.

Si representamos estas fuerzas de Starling en una gráfica muy sencilla, vamos a ver que supondría el efecto de sumar las fuerzas que van a favor y las que van en contra. Aquí vamos a representar tiempo, o bueno, más que tiempo sería el recorrido que hace la sangre desde que entra por la arteriola ferente hasta que sale. En todo ese recorrido es igual la filtración en todos los puntos. Vamos a ver que no.

Voy a poner aquí para aclarar recorrido. Y aquí estaríamos representando las presiones. La presión en milímetros de mercurio. Y vamos a tener una presión 25-50. Las presiones que van a favor de la filtración sería la presión hidrostática del glomérulo.

que está cerca de los 50. Y la otra presión que va a favor es la presión coloidosmótica, que hemos quedado que es cero, entonces ni siquiera la voy a dibujar. En negativo, las presiones que van en contra, las coloidosmóticas, son menores que la hidrostática. Esta empieza por menos de 25, pero luego va a ir subiendo y se va a acercar a la presión hidrostática.

Esta de aquí es la presión coloidosmótica en el glomérulo. Esto no lo he puesto, lo voy a poner en verde. es la presión en el glomérulo y la otra que iba en contra es la presión hidrostática en Bowman, en la cápsula de Bowman que esta sí que es constante en todo el trayecto ¿por qué aumenta esta presión coloidosmótica?

bueno, va a aumentar porque a medida que la sangre va siendo filtrada a medida que perdemos líquido, que perdemos solutos, pero no perdemos grandes proteínas, no perdemos proteínas en general y no perdemos células la presión coloidosmótica va a ir subiendo empezamos con una presión coloidosmótica no muy elevada pero a medida que la sangre va a ir siendo filtrada va a aumentar esta presión coloidosmótica de manera que si ahora sumásemos estas dos fuerzas y voy a borrarlo para ponerlas en una única gráfica si sumamos las dos partiríamos de una presión más elevada y acabaría igualándose con la presión glomerular. Aquí tenemos la coloidosmótica del glomérulo más la presión de la cápsula de Bowman. En este momento dejaría de haber filtrado, por lo tanto el ultrafiltrado se va a dar al inicio del recorrido de la sangre por el glomérulo.

¿Esto va a ser siempre así? En realidad no es siempre así. Lo que he representado en esta gráfica ocurriría cuando la sangre pasa despacio, cuando el flujo es lento por la cápsula o por el glomérulo.

Vamos a representarlo. Voy a representar la tasa de filtración glomerular frente a la velocidad o el ratio, vamos a poner flujo, frente al flujo. El flujo normal es de unos 600. mililitros por minuto y la tasa de filtración glomerular óptima es de 125 mililitros minuto está en torno a los 125 180 entonces en la situación normal a mayor flujo mayor tasa de filtración hasta que esta curva se estabiliza esto tiene que ver con lo de igualar la presión coloidosmótica que os decía la presión hidrostática entonces en este punto a un 100% del flujo normal tengo una tasa de filtración en torno a 125, que es lo normal. Si disminuyo el flujo, tengo menor tasa de filtración, lógicamente, y si lo aumento también, pero no aumenta de manera exponencial y lineal.

Y eso tiene que ver con la fracción de filtración. Vamos a representarla también. Si represento aquí fracción de filtración frente al flujo, y de nuevo tenemos 600 en nuestro valor del 100%, la fracción de filtración está en torno al...

0,2, que eso implica un 20%. ¿Qué significa esto? Esto significa que de la sangre que está pasando por el glomérulo, en realidad solo el 20% de esta sangre es lo que es filtrado.

El otro 80% va a pasar por la arteriola eferente. Entonces, esto sería en un flujo normal. En este caso, un aumento del flujo nos llevaría a una menor tasa de filtración. En una situación normal filtramos en torno al 20% a esta velocidad, velocidades menores hacen que aumente la fracción de filtración. La fracción de filtración no es otra cosa que la tasa de filtración glomerular partido por este flujo, por ese radio, esa velocidad de filtración.

Entonces, si la sangre va más despacio, hay más tiempo para que se dé esta fracción de filtración. Al aumentar el porcentaje de filtración, nos va a aumentar. Esta presión colidosmótica que se va a igualar a la hidrostática del glomerulo y vamos a frenar la filtración. Si aumentamos la velocidad como más deprisa tenemos menor porcentaje de filtración y entonces en ese caso no estamos impidiendo la filtración y habría filtración en todo el recorrido.