Hoy te voy a enseñar paso a paso cómo puedes crear chatbots de inteligencia artificial que te van a ahorrar decenas de horas en el trabajo. Voy a enseñarte no solo a construir un chatbot, sino también darle herramientas, darle acciones para que pueda, por ejemplo, reservar una llamada y además también te voy a enseñar cómo lo puedes integrar en tu propia página web. Al final de este vídeo tendrás todo lo que necesitas para hacer esto realidad.
Mi nombre es Nico y en los últimos años he ayudado a decenas de empresas a implementar la inteligencia artificial en sus negocios. En este vídeo vas a pasar... de no saber nada sobre chatbots a poder crear los tuyos propios, entrenados con una base de conocimiento personalizada y listos para implementarlos en tu negocio o vendérselos a otros. Dentro del mundo de los chatbots tenemos dos grandes competidores. Tenemos Botpress y tenemos Voiceflow.
Esto es como el Barça-Madrid y la Coca-Cola versus Pepsi, ¿no? Son, al final, dos softwares que nos permiten crear chatbots, pero que son bastante similares entre ellos. Y son las pequeñas diferencias entre los que un tipo de personas elige uno o eligen otro.
Yo, en mi caso, me quedo con Botpress. ya que soy partner suyo, entonces no tiene mucho sentido que hable sobre VoiceFlow. Pero la diferencia principal, para que te hagas una idea, entre estos dos softwares es que BotPress, al menos en mi parecer, es un poco más técnico en el sentido de que nos permite ejecutar código y nos permite meter esa rama de código que a veces es necesario. Mientras que VoiceFlow tal vez es un poco más sencillo, te deja las cosas más sencillas, pero no te permite esta parte un pelín más técnica que a veces hace falta.
Entonces, dicho esto, nosotros vamos a trabajar con Bot. Y lo primero que te quiero enseñar es algo muy importante, ¿no? que es el tema de precios, a todo el mundo le interesa.
Entonces, como ves, tenemos un precio que es totalmente gratuito, que es el que vamos a utilizar, y luego tenemos un plan de Teams, de equipo, que vale 500 euros al mes. Me parece que nos podemos olvidar de este plan de pago, entonces nos vamos a quedar con el plan gratuito, que como ves pone Pay As You Go. Esto es muy importante, es decir, que nosotros no vamos a pagar una suscripción mensual, sino lo que vayamos gastando es lo que vamos pagando.
Entonces, lo que vamos a hacer es loguearnos y nos va a llevar al dashboard principal. donde vamos a tener en nuestros chatbots toda la información que necesitamos. Entonces, lo primero que vamos a hacer es irnos a la configuración y ver todo esto del Pay As You Go.
Para ello nos metemos en el apartado de Billings y vamos a ver qué es lo que nos cobran, que es muy, pero que muy importante. Entonces, como veis, tenemos 5€ totalmente gratuitos a gastar a nivel de inteligencia artificial. Esto sobre todo para lo que nos sirve es para aprender, porque con 5€ sí que es cierto que una vez que sacas el chatbot al mercado se van a gastar.
Es lógico, ¿no? pero bueno, para poder aprender y para poder crear tus primeros chatbots da... más que de sobra. Entonces vamos a ver qué es lo que ocurre el Pay as you go.
Como veis hay cosas que no nos incluye, pero bueno, no nos tenemos que preocupar porque son detalles muy muy pequeños y que normalmente en el 99% de los casos no se utilizan. El Pay as you go nos incluye 5 bots, es decir, podemos crear 5 chatbots, 2000 mensajes o eventos mensuales, 3 colaboradores, 5000 tablas, esto vamos a ver las tablas dentro de Botpress que son bastante importantes, 100 MB de Vector Database Storage 100 MB, esto es la cantidad de texto a nivel de PDFs que puedes guardar para tu inteligencia artificial después de normal, es decir, simplemente de archivos que no sean para la base vectorial, pues tenemos 500 megas, 30 días de retención de datos, esto significa que Botpress durante 30 días guarda esos datos para que nosotros podemos trabajar con ellos, ver, analizarlos, etcétera, etcétera. Después podemos llamar hasta 100 veces a la API por segundo, en nuestro caso no vamos a empezar a llamar a la API, pero bueno, es la posibilidad que tienen.
Después nos dan el soporte de la comunidad, cosa que está muy pero que muy bien, y los 5 euros gratis. entonces después tenemos A partir de esto, que esto sería el plan gratis, podemos añadir como extras. Entonces el primero sería Always Live y esto es muy importante. Cada vez que tengamos un chatbot sacado a producción vamos a necesitar tener un Always Live porque necesitamos que esté siempre activo, que no se apague y se vuelva a encender ya que si hay una persona que entra a las 3 de la mañana a hablar con el chatbot necesitamos que esté activo, que esté despierto.
Después los mensajes y eventos, pues lo mismo, esto depende sobre todo de la cantidad y el uso que le vas a dar. Si son muy pocos, como ves aquí, tenemos 2000 mensajes, pero bueno. Si necesitamos más se pueden añadir.
Después más colaboradores, lo mismo, se puede añadir. Vamos a añadir unos cuantos para que veáis cómo va subiendo ahí el precio. Vector, database, storage, imagínate que tenemos que añadir un poco más.
Más tablas, necesitamos, imagínate, 10.000 tablas. Y necesitamos añadir un bot más. Pues en este caso, como veis, el coste sería de 51€ al mes. Esto es bueno porque de esta forma lo que es aprender es totalmente gratis. El crear tus primeros chatbots, el aprender a utilizar la herramienta y lo único por lo que nos cobran Al final es una vez que lo queremos sacar al mercado, una vez que verdaderamente lo sacamos a producción, pues ahí es donde necesitamos tenerlo siempre activo, necesitamos tener más datos, más información, más lo que sea.
Que en teoría, si ya se está utilizando en producción, es porque está funcionando y va todo bien, ¿no? Entonces no debería haber ningún problema. Entonces dicho eso, no me voy a meter ahora en todo lo que hay, como veis hay muchísimas cosas porque lo vamos a ir viendo también mientras construimos nuestro chatbot.
entonces me voy a ir a la parte de Home lo único decirte que bueno, también tiene varias integraciones, entre estas vamos a verlo aquí, pues puedes integrarlo Como ves, con el web chat, con Trello, con Wikipedia, bueno, tienes cosas. Pero a ver, lo más normal, pues con WhatsApp lo puedes integrar. También creo que lo puedes integrar con Slack.
Lo puedes integrar con Telegram. Ahí está. Y bueno, el normal, ¿no?
Que sería el web chat, que sería con una página web, que es sobre todo el que vamos a ver hoy. Entonces, dicho esto, estas serían las integraciones. Vamos a empezar ya a crear nuestro chatbot. Entonces, para eso nos venimos a nuestro dashboard principal y vamos a darle a crear un bot. Aquí le podemos poner un nombre.
Le voy a llamar... chatbot Udia mismamente y le damos a crear. Entonces cuando le damos a crear se pone a generarnos por así decirlo el escenario, el Canva a partir del cual vamos a empezar a trabajar y dónde vamos a trabajar y crear nuestro chatbot y bueno dentro de poco pues lo tendremos listo.
Como veis chatbot created, vamos a abrir el estudio porque vamos a tener por un lado vale el dashboard que aquí es donde vamos a poder ver todos nuestros chatbots pero nosotros vamos a trabajar en el estudio no en el dashboard vale entonces aquí podemos empezar de una plantilla si queremos yo en mi caso no quiero empezar de ninguna plantilla, entonces le tengo que dar aquí, que no lo veía, al Start from Scratch. Y le damos a usar plantilla. Entonces, ya algo que quiero comentaros desde el principio a la hora de crear un chatbot es que hay una diferencia entre un chatbot y un asistente o un agente de inteligencia artificial.
¿Vale? No sé por qué esto me sale tan grande. Vamos a cerrarlo un poquito.
A ver, a ver si me deja. Ahí está. Y esto... Claro que no estoy aquí.
Vale, ahora sí. Entonces, lo que te quiero explicar primero... es la diferencia de eso, entre un chatbot y un asistente porque es, bueno y un agente, perdón un chatbot es un sistema en el que vas a ir llevando al usuario por una serie de ramificaciones, se pueden crear bucles o lo que sea pero la idea de los chatbots no se trata de tener una inteligencia artificial que haga todo el trabajo, sino más bien de en unos puntos claves utilizar la IA cuando es necesario.
Por otro lado tenemos los agentes de inteligencia artificial en los que ya sí que sería una IA la que hace todo el trabajo. ¿Cuál es el problema? Pues que Gracias. esta IA es muy difícil, si lo hace todo la IA, sobre todo en temas de atención al cliente etcétera, etcétera, se puede liar mucho, ¿vale? Y puede cometer errores y el problema cuando lo sacamos a producción no es que el 99% de las veces lo haga bien el problema es que tal vez el 1% de las veces lo hace mal y eso pueden ser clientes perdidos, menos facturación, etcétera, etcétera Entonces, por eso, los chatbots es una solución muy robusta, porque utilizamos la IA pero no es una IA y ya está que creamos, sino que creamos este sistema de ramificaciones en los que vamos a llevar al cliente por donde nosotros queremos Gracias.
Y en los puntos importantes, donde verdaderamente la inteligencia artificial tiene sentido, lo vamos a agregar. Entonces, bueno, dicho eso, te voy a explicar ahora, te voy a enseñar un poco cómo es. Lo primero que voy a hacer es eliminar esto porque no nos interesa.
También vamos a eliminar este vídeo. Y vamos a empezar de izquierda a derecha, ¿vale? Vamos a ir viendo todo. Entonces, lo primero que vemos a la izquierda, como viste, tenemos aquí una serie de pestañas.
La primera pestaña son los workflows. Los workflows son los flujos que vamos a crear dentro de nuestro chatbot. Entonces, el flujo lo vamos a crear aquí dentro, ¿no?
entonces tenemos un flujo tenemos un flujo de errores, cuando haya un error, y un flujo de timeout, que sería cuando, imagínate que la persona se tira media hora y no ha mandado ningún mensaje al chatbot. Y luego Conversation End. Nosotros nos vamos a centrar sobre todo en el main.
Después, aparte de los workflows, tenemos la Knowledge Base. La Knowledge es la base de conocimiento. Y aquí es donde vamos a darle al chatbot la información de nuestra empresa, la información que necesita la IA para poder responder a las preguntas. Y bueno, vamos a verla luego ya en más detalle.
Después tenemos las tablas. Las tablas son muy interesantes. Las tablas te las tienes que imaginar como un Google Sheet. pero integrado, o un Excel, integrado en la propia plataforma de Botpress.
Entonces aquí, por ejemplo, puedes guardar la información del usuario, cómo se llama, su apellido, qué es lo que está buscando. Imagínate que genera un ticket, pues puedes guardar aquí el ticket, la respuesta, si se ha respondido, bueno. Puedes guardar lo que sea, al final es como tablas de Excel o de Google Sheet. Después tenemos el apartado de agentes.
Aquí no nos vamos a meter mucho en detalle en todos estos tipos de agentes porque la mayoría no son necesarios como tal o se usan en casos muy específicos. Pero para que te hagas una idea, puedes tener una IA que directamente se especialice en traducir, que sería el Translator Agent, o un Personal Team que te permite darle una personalidad, ese branding, al final, esa marca que tiene o la forma en la que se expresa tu marca, etc., pues lo podrías dar a través de ese. Pero principalmente nosotros el que más vamos a utilizar es el Knowledge Agent, que el Knowledge Agent es básicamente una IA que puede hablar con tus documentos. Y bueno, eso lógicamente lo vamos a utilizar porque vamos a subirle documentos, vamos a querer que responda dudas seguramente sobre nuestra empresa, sobre nuestro negocio.
y es muy importante tenerlo activado. Después, en tema de hooks, no me voy a meter porque esto es bastante avanzado y ahora mismo no lo vamos a utilizar. Entonces, ya hemos visto esto. Ahora lo siguiente que te quiero enseñar es, si seguimos aquí, vas a ver que se va a abrir una pantalla.
Ahí. Entonces, estas son las tarjetas que tenemos dentro de Botpress. Al final, como te he dicho, de lo que se trata esto es de crear una ramificación de nuestra conversación y llevarla al cliente por donde nosotros queremos.
Y para ello, pues tenemos distintos tipos de tarjetas. Te voy a explicar las principales que más se utilizan. Pues como veis aquí tenemos mandar mensajes.
Que tenemos una tarjeta de texto, una de audio, de imagen, etc. Aquí principalmente la que más se utiliza es la tarjeta de texto. Esta tarjeta de texto, cuando tú la pones, ahora lo vamos a hacer, simplemente lo que hace es sacar un texto por pantalla.
Ten en cuenta una cosa. Sacar un texto por pantalla no es lo mismo que buscar información o preguntarle al cliente o a la persona que está utilizando el chatbot. Es en el sentido de que normalmente nosotros lo que vamos a hacer es por un lado lanzar mensajes por pantalla, que sería el texto, sobre todo con texto. Cuando no queremos buscar información del usuario y simplemente queremos... poner información, imprimir información por pantalla, pero luego vamos a utilizar otras tarjetas que van a ser de capturar información cuando le tenemos que hacer una pregunta básicamente al usuario que tome una decisión.
Entonces, dicho esto, imprimimos algo por pantalla. Después en el... Para ejecutar, pues tenemos execute code, que esto es lo que te he dicho, que es la diferencia entre voice flow y botpress, que a mí me gusta más botpress porque con el execute code al final puedes meter parte de código que lo puedes crear, no hace falta ser un profesional, no necesitas ser un programador, lo puedes hacer con inteligencia artificial este código, lo puedes hacer con chat GPT, pero lo bueno que tiene esto es que hay muchas veces al final para cosas muy concretas que tal vez tú quieras hacer, ves que las tarjetas de botpress, por ejemplo, todo lo que tiene el pack completo no te sirve, entonces llega un punto en el que tal vez es necesario pues...
que ejecutes este código y te crees tú, por así decirlo, tu mini script de eso, para programarlo. Pero eso, siempre se puede hacer con inteligencia artificial. Si estás listo para dar el siguiente paso y convertirte en un verdadero experto en inteligencia artificial, tengo una gran oportunidad para ti. Desde el equipo de Udia llevamos meses trabajando en una formación completa y totalmente actualizada dentro del campo de la inteligencia artificial generativa.
Un curso para personas proactivas como tú que buscan dominar esta tecnología y llevar sus proyectos al siguiente nivel. Y lo mejor de todo, sin necesidad de programar. Te voy a ser sincero, ahora mismo quedan muy pero que muy pocas plazas. Por eso, en la descripción te dejo un enlace donde puedes agendar una llamada de admisión y reservar tu plaza en el curso superior universitario de Inteligencia Artificial Generativa.
Si estás buscando cómo acelerar tu carrera o emprender dentro del mundo de la inteligencia artificial, este es el curso para ti. Después tenemos opciones para trabajar con las tablas, pues podemos conseguir un récord, conseguir una fila, insertarlo, etc. Después esto no nos vamos a meter porque esto es para el tema de webchat. Después tenemos distintos tipos de inteligencia artificial. Podemos hablar con Antropic, podemos hablar con Grog, podemos hablar también aquí con OpenAI y luego también podemos buscar información en Internet.
Como veis, hay muchos tipos de tarjeta. Después tenemos las lógicas, que podemos ver una intención, es decir, qué es lo que está buscando el usuario, me está preguntando sobre esto, me está preguntando sobre lo otro, o una expresión. Esto es como para seguir el flujo directamente. Después tenemos también tarjetas de la AI que estas las vamos a utilizar. Tenemos el AI Transition que lo que hace es que con inteligencia artificial ¡Gracias!
tú le das varios caminos con una descripción y entonces él decide por qué camino debe ir después se lee que lo que hace es tú le das una tarea y la hace y luego es que lo que hace es muy similar a la tarea solamente que, por así decirlo, la tarea le has dado unas instrucciones extra para que sepa que tiene que hacer una tarea y aquí es simplemente como generar texto en general y después lo que te he dicho que aquí imprimíamos información a través del send message pero luego también podíamos capturar información entonces para capturar información como ves aquí tenemos muchísimos podemos capturar información y Ahí lo he cerrado. Entonces podemos capturar información de todo. Y dependiendo del formato, pues tal vez queremos que sea de una forma u otra. Es decir, si por ejemplo quiero que sea capturar su correo electrónico, pues hombre, me gustaría que sea un correo electrónico lo que me da.
Si quiero capturar un teléfono, que sea un teléfono. Si quiero capturar lo que sea, pues lo que sea, ¿no? Aquí hay muchas cosas, yo te digo, la mayoría nunca lo has utilizado. Es decir, cuando quieres capturar un color, no sé, raro. Cuando quieres capturar la temperatura.
Cuando quieres capturar el volumen, medir el volumen. Son cosas que la verdad yo no utilizo, pero principalmente lo que más utilizo es el precio. el número de teléfono, el email, y luego tenemos el row input, que sería este de aquí, que simplemente tú le haces una pregunta, una pregunta de lo que tú quieras, y te responde por texto.
Hola, ¿me puedes decir tu nombre? Mi nombre es Nicolás, pues. Se guarda como mi nombre es Nicolás.
Después tenemos el single choice y el multiple choice, que es elegir entre un camino u otro, es decir, en este caso también lo vamos a ver, pero simplemente le dices, oye, ¿quieres sí o no? Y entonces pulsa, y dependiendo si es sí, pues se va por un camino, si es no, se va por otro. Y el multiple choice, muy similar, solamente que puede elegir varios.
Y luego el resto no hace falta tampoco verlo mucho, lo importante es que este es el agente del que te he hablado, aquí, el NOLET que vamos a utilizar para acceder a nuestra base de datos y es a través de esa tarjeta como se hace. Y después el resto de utilidades, esto es como para poner vídeo, el vídeo que he borrado aquí al principio servía para eso. Entonces ya hemos visto esa parte, ahora vamos a empezar ya con el chatbot.
El chatbot funciona muy sencillo, tenemos un botón de start y un botón de end. aquí en medio nosotros tenemos que construir nuestro flujo entero. Esto lo vamos a hacer, lo podemos mover tanto como queramos, hacia un lado, hacia otro, hacer más grande, más pequeño.
Entonces, como ves, si pulso aquí, vamos a crear un nodo estándar. Entonces, bueno, aquí me sale eso que me deja poner qué es lo que quiero. Yo, por ejemplo, lo voy a poner de título, porque siempre viene bien ir poniendo títulos, bienvenido. Entonces, como ves, lo que funciona es que por la izquierda, cuando entras a una tarjeta, a un nodo, entra por la izquierda y sale por la derecha. en el sentido de que va a entrar por aquí, tú aquí dentro vas a añadir imagínate una tarjeta, vamos a añadir un texto añadimos aquí un texto, entonces lo que va a hacer es entrar por aquí, lo primero que va a hacer un texto después si ponemos aquí algo debajo, imagínate que ponemos otro texto, después saldría por pantalla este otro texto y así todo el rato ¿vale?
añadiríamos una card y luego seguiríamos por aquí, terminaría, imagínate que termina aquí, pues entonces ahora ¿qué es lo siguiente que haría? pues una vez que termina, por así decirlo, el nodo de arriba hacia abajo, lo que hace es seguir el camino y entonces si esto lo conectas a otro nodo estándar pues seguiría por aquí lo mismo haría todas las tarjetas, pasaría al siguiente haría todas las tarjetas y así hasta bueno, hasta infinito, depende de todo lo grande que lo quieras hacer, entonces ahora en texto vamos a poner lo siguiente, nosotros vamos a crear un ejemplo que lo que vamos a hacer es para una clínica, que bueno, una clínica médica, y la idea es crear un chatbot para que puedan reservar los clientes y puedan sobre todo también preguntar todas las dudas que tengan, ¿no? Entonces, como te he dicho, la tarjeta de texto, de text, lo que hace es imprimir un mensaje por pantalla.
Entonces voy a poneros lo siguiente. Hola, bienvenido al asistente de, vamos a ponerle clínica, clínica Udia, ¿vale? Y vamos a dejarlo por aquí.
Como veis no lo he conectado al nodo end, no hace falta, esto solo hace falta al final del todo. Y ahora vamos a seguir, ¿no? Que te he dicho, aquí es donde vamos a crear todo el workflow, vamos a crear todo, pero aquí a la derecha hay otra parte muy pero que muy importante, y esto es un emulador.
Es decir, que no tenemos que, por así decirlo, pensar si está funcionando o no, sino que podemos probar nuestro chatbot en tiempo real. Entonces, yo si ahora pongo inicio, el chatbot, poniendo cualquier palabra, en este caso le voy a poner hola, como veis lo que ha hecho es directamente, ha empezado en el nodo start, ha visto que ha empezado, se ha metido por aquí, se ha metido al primer nodo, ha ido bajando y lo primero que ha visto ha sido esta tarjeta. Y es lo que me ha puesto por aquí. Hola, bienvenido al asistente de Clínica Baudía.
Entonces ahora yo, imagínate que voy a poner otro mensaje. Entonces ahora lo que le quiero preguntar es en qué le puedo ayudar. Entonces para eso vamos a utilizar ya la inteligencia artificial, vamos a utilizar un AI Transition.
Entonces para eso, bueno vamos a utilizar eso, el AI Transition, pero antes, que se me ha olvidado, necesitamos buscar información. Al final, como te he dicho, cuando necesitamos preguntar al usuario que el usuario elija, que haga alguna acción, tenemos que capturar esa información. Entonces para preguntas así normales, preguntas en las que tiene que responder un texto, pues podemos utilizar el Roimp.
Vamos a ponerlo aquí. Importante ponerlo antes de la ley de transition. Como te he dicho, va de arriba a abajo. Entonces es importante el orden que pones esto. Aquí el Search All Cabase, bueno, el Knowledge Base.
Esto es si queremos que busque información. En este caso no queremos que aquí busque información. Entonces lo voy a dar a Disable. Y aquí vamos a ver qué es lo que tenemos.
Lo primero que tenemos es el tipo de valor. Aquí Question to Ask the User, es decir, ¿qué le vamos a preguntar? Pues le voy a preguntar en qué puedo ayudarte. Y vamos a crear una variable.
La información que capturamos la tenemos que guardar en variables. Entonces yo voy a guardar esta información en una variable que se llame preguntas. Entonces, una vez que tenemos esa información, ahora lo siguiente que podemos hacer es categorizarla.
Pero como ves, lo que me pide es, oye, ¿qué es lo que quieres categorizar? En AI Transition lo que voy a hacer es coger un texto, lo voy a categorizar en una de las categorías y me va a dividirlo por los caminos. Entonces, yo aquí lo que te voy a tener que poner es la pregunta.
¿Y cómo pongo eso? Como ves, me aparece aquí abajo. No sé por qué me aparece aquí, pero hay que poner arroba workflow.preguntas. ¿Vale?
Como ves, workflow. punto preguntas. Después veremos que hay otro tipo de variables.
Hay tres niveles, ¿vale? El nivel workflow, el nivel user y el nivel chatbot. El nivel workflow son variables que sirven para este flujo, es decir, para esta conversación, para una única conversación.
El nivel user son para las que sirven para el mismo usuario en distintas conversaciones y el nivel de chatbot sirve para ese chatbot entero. Entonces normalmente se juega con las de workflow y con las de user. Las de chatbot la verdad es que nunca se utilizan.
Entonces aquí lo categorizamos pero necesitamos crear bueno necesitamos crear la categoría. Entonces la primera categoría voy a poner reservar cita. Y la segunda categoría lo que voy a poner duda, duda sobre la...
bueno vamos a poner duda. Y aquí en Advanced Settings podríamos seleccionar el modelo, en este caso no lo voy a tocar, y Force Classify que lo que haría sería obligarle a elegir una de las dos opciones. Entonces esto ya lo tendríamos el módulo de bienvenida.
Ahora como ves, como te he dicho, un chatbot al final lo que vamos a hacer es una ramificación. Entonces tenemos la parte de reservar citas y la parte de dudas. Vamos a empezar con la de dudas. Imagínate que tiene una duda. Entonces esto lo que va a hacer, vamos a ponerle aquí un texto y vamos a poner lo que sea para simplemente ver que funciona.
Entonces para eso voy a poner aquí lo que sea y voy a probar el emulador. Lo cerramos, lo iniciamos. ¿En qué puedo ayudarle? Tengo una duda.
Y como ves, se ha metido por aquí. Entonces aquí en verdad cuando él pregunte no te va a preguntar tengo una duda. Seguramente te va a decir, oye, ¿cuál es la dirección del sitio? Por ejemplo.
entonces eso es lo que vamos a crear ahora Ahora aquí. Para ello voy a eliminar esta tarjeta entera. Vamos a eliminarla. Y voy a enseñarte un nuevo punto.
Vamos a intentar cerrar esto para tener un poco más de espacio. No sé si me deja. A ver, me deja cerrar esto, pero esto no me está dejando.
Bueno. Entonces estamos aquí. Ahí está.
Mucho mejor. Vamos a conectar un nodo autónomo. Esto básicamente es como tener un mini agente de IA aquí dentro. entonces tú le vas a dar unas instrucciones esto es como tener un GPT y le vas a dar una serie de acciones y con eso pues te va a dar Una respuesta. Entonces nosotros en las instrucciones le vamos a poner lo siguiente.
Eres un experto, ahí vamos a bajarlo, eres un experto en resolver dudas sobre el negocio. Para ello tienes una base de conocimiento con toda la información necesaria para responder las preguntas de los usuarios. Responde siempre de forma concisa y en un tono conversacional. Bueno, básicamente le digo, oye, ¿qué eres? ¿Cuál es tu tarea?
Y luego puedo aquí añadir una tarjeta en este nodo autónomo. Entonces le hemos dado las instrucciones y le hay que darle las acciones que tiene. Entonces para ello le voy a dar una acción que sea, como te he dicho, que sea el agente.
Entonces de esta forma... pues ya lo tendríamos creado este nodo, o bueno, sí, este nodo, este agente autónomo, que lo que va a poder hacer es buscar información en nuestra base de conocimiento sobre el negocio de la clínica de Udia. Pero claro, nosotros no hemos subido ninguna información de nuestro negocio, entonces eso es lo que tenemos que hacer ahora. Para ello, nos venimos al librito y vamos a eliminar esta de aquí, porque no la hemos creado, y vamos a darle a crear nueva Knowledge Base.
Voy a llamarle clínica by Udia, la voy a guardar, Y aquí dentro tenemos distintas formas de subir esta información. Como veis, puedes subir un URL de una página web, puedes subir un documento PDF, puedes buscar en internet. Pero yo en mi caso, bueno, voy a utilizar las tablas de Botpress, pero yo voy a utilizar directamente subir texto.
Entonces para ello, lo pulso, me meto aquí dentro y yo tengo por aquí la información que quiero meter de Clínica Baudier. Esta información me la he inventado, la he cogido con, bueno es más fácil hacer comando A la verdad. A ver si me deja, comando A, ahí.
Esta información me la he inventado, la he hecho con inteligencia artificial y me he inventado esto, qué es lo que hace Bayudía, a qué se dedica, etc. Entonces la guardo y ahora sí que sí ya lo tendría creado. Entonces ahora lo mismo, volvemos a cerrar esto, volvemos a nuestro workflow y entonces ahora en principio si nosotros ponemos aquí, vamos a poner A, me puedes dar la dirección, la dirección de la clínica.
En teoría esto es una información que está adentro. Como veis, ha empezado a... Bueno, está buscando la información, mejor dicho.
Ahora nos ha dicho que va a buscar la dirección de la clínica para nosotros y ahí ha sacado la información. Entonces este es un nodo autónomo en el que, bueno, pues te damos ahí a más libertad y, bueno, pues que puede sacar información. Pues como veis, al final nos lo ha dado, ¿no?
Sede central estaría aquí, sucursal norte, sin dar más información estoy aquí para ayudarte, ¿vale? Entonces esto sería una forma de hacerlo. ¿Qué es lo que pasa? Pues que aquí no tenemos mucho control y, como te he dicho, el problema no es que el 99% de las veces lo haga bien, sino que el 1% lo haga mal.
Entonces, a mí este nodo, la verdad, todavía no me termina de convencer. Que es una muy buena opción, yo creo que todavía le queda un poco. Entonces, nosotros, en vez de utilizar eso, vamos a hacerlo como un poco más manualmente.
¿Cómo vamos a hacer esto? Pues vamos a meter directamente la tarjeta de Query Knowledge, ¿vale? Entonces, no vamos a utilizar este autónomo, sino que vamos a poner nosotros mismos la información.
Entonces, para eso nos pone un query, que es básicamente la información que queremos buscar. ¿Qué es lo que vamos a querer buscar? Vamos a querer buscar la pregunta.
Entonces, le voy a poner lo siguiente, ¿vale? Le voy a decir responde a la siguiente pregunta de manera concisa y conversacional. Y luego le voy a poner esto de aquí, workflow.preguntas.
Cuando utilizamos el knowledge agent, este de aquí, necesitas poner corchetes. En vez de poner el arroba que habíamos utilizado antes, por alguna razón el equipo de BotWords lo hace así, tienes que poner los corchetes, doble corchete, para que signifique esta pregunta de aquí. Aquí puedes seleccionar dónde lo puede buscar.
En este caso solo tenemos una base de conocimiento, por lo que no haría falta, pero bueno, vamos a seleccionarla. Y luego answer tenemos que guardarla en algún sitio. Entonces le voy a llamar respuesta conocimiento, ¿vale? Respuesta cono. Y luego guardaríamos esa información ahí dentro.
¿Qué es lo que pasa? Vas a ver, voy a hacer la misma pregunta que le he hecho antes para que veas qué es lo que nos da. ¿En qué puedo ayudarte? Me puedes dar la dirección de la clínica. Ahí se pone a pensar, bueno, claro, espérate, claro, se ha puesto a pensar, pero no nos lo ha podido sacar por pantalla.
Un segundo, vamos a ponerlo aquí. Vamos a poner aquí, arroba, ¿cómo lo había llamado? Me sale que no lo he creado.
Respuesta cono, a ver. Creo que la tengo que crear desde cero, si no me acuerdo. Ah, vale, sí.
La tengo que crear desde aquí. Pues aquí también se pueden crear variables de esta forma. Así encima te lo explico. Pulsando aquí puedes crear una variable, respuesta, cono, y bueno, en este caso le puedes poner una descripción, workflow, que sería como te he dicho el nivel, y el tipo, que sería string porque es texto. Entonces ahora sí que sí, si me meto aquí, en principio me debería salir respuesta, cono, ahí está.
Ahora esperemos que sí que se haya guardado. Entonces ahora pongo workflow, respuesta, cono. A ver si se ha guardado. Ahí sí que sí.
vamos a copiar esto de nuevo y vamos a probar entonces A, en qué puedo ayudarte la dirección de la clínica, sanidad, salud número, bueno, en este caso nos lo da bien, ¿vale? como veis, pero hay a veces vas a ver, voy a poner a ver por ejemplo, ¿qué servicios tienes? a ver si me da la respuesta que quiere, ¿qué servicios tienes?
hay veces que no funciona bien ese chat, ¿vale? ese query en que le hemos dicho que lo haga de forma concisa, hay a veces que nos escribe muchísima, muchísima información entonces en ese caso, muchas veces es mejor utilizar dos veces, por ejemplo, esto es el ejemplo claro Gracias. Como ves, esto en un chatbot es como que de repente es demasiada información para el usuario y no merece la pena. Entonces, ¿qué es lo que puedes hacer para esto?
Y es algo que yo recomiendo. Pues en vez de poner aquí esto, vamos a poner, espere un segundo, espere un segundo, por favor. Y lo que voy a utilizar es la inteligencia artificial, dos veces. En este caso, la primera para sacar la información y luego, no, no lo quiero, quiero el AI generate text. Y luego lo que voy a hacer es meterle un prompt para generar el texto, para generar como un texto mucho más conciso de esto.
entonces le vamos a poner lo siguiente a ver, vamos a moverlo un poco para aquí a continuación te proporciono se te proporciona una información que ha pedido el usuario tu objetivo es resumirla y que se pueda leer de forma amena nunca escribas más de 4 o 5 líneas aquí está el contenido que tienes que resumir y aquí abajo lo que le voy a poner es el arroba workflow.respuesta.cono y vamos a guardarlo en esto en una respuesta, o sea en una variable, perdón que le voy a llamar respuesta a ella, me parece un buen nombre y como ves ahí ya se ha creado y ya estaría, entonces esto nos va a dar un resumen y ahora lo que tenemos que hacer es imprimir por pantalla Gracias. ese texto. Vamos a ponerlo por aquí y arroba workflow.respuesta.ia. Entonces ahora sí que sí, vamos a copiar esto. A ver si habría que hacer algo más de prompting, no sé qué tal será la respuesta ahora.
En teoría nos la debería dar algo más concisa. Vamos a ver. Entonces, como veis, ahí ya le saco la información.
Nos dice, espera un segundo. Y como ves, ahora no nos ha mandado todo ese párrafo enorme, sino que simplemente nos ha dado algo mucho más conciso. Podríamos jugar con el prompt para que sea incluso más pequeño, que sea con bullet points o que sea de la forma al final que tú quieras.
Entonces, una vez que ya hemos hecho esto, ahora vamos a pensar cuál es el flujo. Al usuario ya le hemos resuelto una duda, pues vamos a preguntarle qué más quiere hacer. Entonces, para ello, vamos aquí a añadir un nodo.
Vamos a llamarle decisión. Voy a llamarle a este que no le he cambiado duda. Y entonces en decisión lo que vamos a utilizar es un single choice.
El single choice lo que hace es, oye, decide el camino, ¿no? Entonces aquí dentro, como ves, es muy similar. Lo que hacemos es, primero, la pregunta que vamos a hacer.
Vamos a decirle, por ejemplo, ¿qué le podemos decir? Por ejemplo, vamos a ponerle esto. ¿Tienes alguna otra duda o deseas reservar una cita? En este caso quiero guardar esta variable para...
En verdad no, porque no la voy a utilizar luego. Ya verás por qué. Entonces ahora aquí le puedo poner.
¿Tienes algún otro nodo de reservar una cita? Voy a poner quiero reservar una cita, sigo teniendo dudas. Vamos a quitar lo mismo. Cuando sale el librito ahí significa que tienes esto activado. No lo queremos activado porque no lo vamos a utilizar.
Y vale, vamos a ver. El de reservar una cita lo vamos a ver más adelante porque lo vamos a ver cuando creamos el de reservar una cita, pero el de sigo teniendo dudas, esta ramificación la podemos crear. esta ramificación cuando siga teniendo dudas lo que vamos a tener que hacer es voy a copiar este nodo, voy a, en verdad vamos a eliminarlo Y voy a pegar este nodo de nuevo, si se me quiere pegar.
No parece que quiera pegarse. A ver, copy node, paste node with transition. No sé si lo estoy pegando en otro sitio, pero parece que no.
Bueno, pues vamos a hacerlo de otra forma. Vamos a crear un standard node. Voy a copiar esto, vamos a pegarlo.
Tampoco me está dejando pegarlo. No sé qué le está pasando a esto, por qué va tan lento. Pero bueno, pues vamos a crearlo directamente metiéndolo así. Tenemos esto.
Después teníamos un texto. Después teníamos... la inteligencia artificial y luego teníamos otro texto.
Entonces vamos a ir rellenando. Encima sí, al menos lo vemos dos veces que siempre viene mejor. Vamos a ponerlo cerca para que lo pueda ver bien. Y entonces vamos a ir cogiendo este responde a la siguiente.
Vamos a coger esto responde a la siguiente. Seleccionamos la base. Después el texto.
Lo cogemos. Como veis es un copiar y pegar. Se podría directamente conectar a este pero te quiero enseñar de esta forma porque creo que tiene más sentido. A ver...
copiamos este, bueno en verdad no se podría pegar, ahora te voy a explicar el por qué, a ver, lo copiamos, lo pegamos aquí y por último arroba workflow respuesta, arroba workflow.respuestaIA, creo que se me va, respuestaIA, ahí está, vale, y aquí me da un error por algo que vamos a ver, vale, porque no he elegido ninguna variable, pues vamos a guardarlo en respuestaIA y esto lo vamos a guardar en respuesta cono, vale, ahora sí que sí, ya lo tenemos creado. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Porque dirías, claro, si sigo teniendo unas dudas, podría conectarlo, o sea, podrías hacer esto, conectarlo directamente aquí al inicio. ¿Cuál es el problema? Pues que aquí no tiene ninguna duda como tal y lo que pasa, o sea, es que no hay como ninguna duda creada, en el sentido de que le dices, vale, sigo teniendo, quiero reservar una cita o sigo teniendo dudas.
Si lo conectas directamente aquí, la duda que has guardado, o sea, este archivo, esta variable, la respuesta cono, no se ha actualizado, o sea, no se ha actualizado en el sentido que va a preguntar workflow.preguntas, que es la variable inicial, que sería esta de aquí. Gracias. Va a hacer esta pregunta, porque no hemos actualizado esa variable que metemos aquí. Entonces una forma de hacerlo, y que me parece sobre todo que se ve mejor, es duplicar esto. Quiero reservar una cita, ¿no?
Sigo teniendo dudas. Y entonces aquí lo que voy a hacer es copiar esta variable, a ver si ahora me deja copiar y pegar, y pegarla aquí. PasteCard, ahí está, y ponerla al principio.
Entonces de esta forma vamos a poner la información, o sea, vamos a volver a crear un... Vamos a actualizar la información de la variable preguntas. Entonces así, de esta forma, siempre vamos a tener la pregunta que nos hace el usuario. en qué puedo ayudarte.
Y ahora sí que sí, lo que podemos hacer es conectarlo directamente aquí. Entonces aquí de esta forma ya te dice, quiero hacer una cita o sigo teniendo dudas. Vale, pues esta ya estaría.
Vamos a probarlo para ver qué funciona. Vamos a decir dónde está la clínica y luego vamos a ponerle qué servicios tienen. Espera un segundo, ahora no está dando la respuesta.
Le decimos que sigo teniendo dudas, en qué puedo ayudarte, qué servicios tienes. Y ahora está pensando y en nada, bueno, me debería dar la respuesta. espera un segundo, ahí la está buscando y aquí me la ha dado, y como veis vuelve entonces esto ya sería el ciclo infinito entonces ahora vamos por la segunda parte, que sería reservar una cita, para reservar una cita lo que le voy a pedir primero es una fecha y luego el nombre y el apellido, ¿vale?
esto de reservar una cita lo vamos a hacer con una acción, lo vamos a conectar a Make, y en este vídeo no me voy a meter tanto en la parte de Make, ¿no? de cómo lo hacemos pero bueno, te quiero enseñar cómo puedes eso, conectar Botpress a Make, porque creo que es una herramienta muy pero que muy potente, entonces está en Dark Note vamos a poner aquí reservar cita y lo primero que voy a añadir aquí es una de texto que una de buscar información de texto entonces vamos a poner por aquí donde hay una de tatata de aquí estaría entonces le voy a preguntar qué día y hora le viene bien y entonces esta información no queremos buscarlo en la knowledge base y voy a llamarle fecha, voy a crear una que se llame fecha, como veis ahí se ha creado, entonces ya tendríamos esta información. Después, aparte de la fecha, nos va a dar la fecha, lo que voy a pedirle es cuál es su nombre y cuál es su correo electrónico. Entonces le voy a pedir el nombre, que para eso voy a hacer un row input, porque es un texto normal, no lo que queremos. Me podría decir su nombre, por favor, ¿vale?
Y vamos a guardarlo en una variable que le voy a llamar nombre. Bueno. perdón, no vamos a guardar una variable que se llama nombre, vamos a crear una nueva variable porque vamos a cambiar el scope y vamos a poner que es usuario porque claro, el nombre de la persona no va a cambiar entre conversación de una a otra entonces de esta forma lo podemos mantener, lo ponemos nombre, lo añadimos y luego voy a hacer lo mismo con el correo, voy a crear una que se llame correo y en vez de workflow va a ser usuario, entonces ahora sí que sí lo voy a guardar en el que se llama nombre y no quiero buscar aquí dentro, a ver si se ha guardado sí, se ha guardado y aquí ahora voy a añadir una que sea del email porque es la tercera variable que quiero conseguir Gracias.
me podría proporcionar su correo y aquí lo mismo, lo guardamos en la que se llame correo. No queremos la... la desactivamos. Entonces con esta información ya lo tenemos.
Pero ahora lo que quiero hacer es lo que te he dicho de las tablas, que también creo que es importante, que quiero guardar esta información de la persona, del nombre y de la fecha y un poco lo que está buscando. Entonces voy a llamar a esta una nueva tabla que voy a llamar reservar, la vamos a crear. Y entonces aquí dentro podemos añadir...
podemos añadir columnas. Entonces voy a llamar a una columna que sea mi nombre, vamos a guardarla, otra que sea mi correo, la guardamos y por ahora, por el momento, vamos a dejarlo así. No sé si estas dos la podemos, para que no aparezcan, creo que le he dado a que no aparezca la de nombre. A ver, vamos a ponerlo en mayúscula, nombre, nombres, vamos a ponerle, vamos a guardarla, vale.
Y vamos a hide columns. Vale, no parece que me deje... Vamos a poner entonces correo con mayúscula también.
Correos y ya está. Lo dejamos así. Vale, entonces...
Ahora nosotros en nuestra, aquí como te he dicho lo que quiero es subir la información. Para ello vamos a añadir una nueva carta, una nueva tarjeta que se llama insertar records. Entonces aquí lo que vamos a tener que hacer es seleccionar nuestra tabla, que en este caso es reservar, no sé por qué, a ver, como se llamaba, reservar table.
Esta de aquí y lo que vamos a hacer es, en este caso vamos a añadir el nombre, va a ser user en este caso, no es workflow, punto nombre y correo va a ser arroba user punto correo y ya estaría. Entonces de esta forma ya lo tenemos guardado ahí dentro. Perfecto, pues ahora lo que tenemos que hacer una vez que hacemos todo esto es obviamente conectarlo con Make y que se conecte de alguna forma y que compruebe, y que cree que reserve la reunión. Entonces es lo que vamos a hacer ahora. Para ello la única forma que hay de llamar a make es a través de un execute, ¿vale?
Pero como vas a ver es muy pero que muy sencillo. Entonces lo único que vamos a poner es lo siguiente, ¿vale? Const, vamos a poner aquí el nombre que quieras, lead data o el nombre que tú quieras, le puedes llamar si quieres Pepe.
Pero si le llamas Pepe aquí, le tienes que llamar también Pepe aquí. Aquí, Pepe. Pe, a ver, Pepe.
Ahí está. Después necesitamos crear una variable que se llama workflow.disponible, que es lo que vamos a hacer ahora. Vamos a cerrar esto.
Vamos a crear una nueva variable que se llame disponible, que es la información que nos va a devolver de Make. Ahora te voy a explicar cómo funciona esto para que lo entiendas. Donde pone Pepe, aquí ves que se abren unas llaves. Tenemos que poner aquí la información que queremos enviar a Make. Entonces yo en este caso quiero poner la fecha, que le he llamado fecha.
Quiero poner el nombre. Quiero enviar una variable que se llame nombre, que sea el nombre, y un correo que sea el correo. Y luego lo que vamos a hacer es hacer una llamada a un webhook. Un webhook lo que va a hacer básicamente es coger esta información que le hemos pasado aquí y enviársela a Make directamente para que haga lo que tenga que hacer. Una vez que termine esa automatización, tenemos una cosa que se llama una respuesta del webhook, que lo que básicamente es devuelve la información de, oye, esto se ha hecho bien, esto se ha hecho mal, o la información que necesites.
Entonces eso, esa información que nos devuelve el webhook, es la que vamos a guardar en la variable workflow.disponible, que sería igual a response, que sería la respuesta que nos da ese webhook, ese escenario, esa automatización, y .data porque queremos los datos, que básicamente se guarda ahí. Lo bueno es que no necesitas entender esto a la perfección y entender el código que hay detrás. Lo único que tienes que saber es que aquí tienes que poner las variables que quieres enviar, después el response.data será la información que nos devuelva la automatización, y lo que vas a tener que cambiar es el webhook, para que coincida con tu webhook.
Eso lo vamos a ver ahora. Entonces, ahora vamos a meternos a Make y ver la automatización. Pues bueno, ya estamos dentro de Make y la automatización que vamos a utilizar es esta, no la voy a crear desde cero. Entonces, en este caso, como ves, tenemos aquí el webhook, que este webhook, el tuyo no va a ser lo mismo, entonces lo vas a tener que cambiar. En este caso, mi webhook es, como ves, AE9 y aquí es también AE9.
El tuyo será distinto, entonces tienes que copiar y pegarlo aquí. Entonces, ¿aquí qué estamos haciendo? Aquí lo que estamos haciendo es crear un evento en Google Calendar y luego... mandar de vuelta la información, le hemos dicho, ya se ha reservado la sesión, para él, día que sea y bueno, esto básicamente es para cambiar el formato y que quede bonito, entonces vamos a ver qué es lo que tengo en cada uno para que tú también lo puedas replicar como veis es el webhook, después aquí lo que creo es una variable fecha, y es que no sé porque Botpress me da la fecha con una hora más de la que toca. Entonces, bueno, aquí se cambia.
Si ves que esto no te hace falta y te da la fecha bien directamente, pues no la cambies. Después hemos conectado una burbuja de Google de crear eventos donde la fecha, donde empieza es en la fecha porque le vamos a dar con hora y donde termina va a ser la fecha, pero añadiendo una hora. Y ya está, no tocamos nada más.
Y luego, por último, pues tenemos una respuesta que es lo que he dicho que vamos a devolver a Botpress que en este caso le vamos a dar el siguiente mensaje. ya se ha reservado sesión para el día que sea. Y luego aparte también he pensado que puede ser interesante mandar un correo. Entonces para esta lo que estamos haciendo es para el correo, que es el, como por eso te he dicho que necesitamos el correo también, para poder enviarle un correo, en el que diga reserva realizada, hola, nombre, muchas gracias por su reserva, el día previo a la consulta le mandaremos un nuevo correo a modo recordatorio con toda la información necesaria, un saludo, el equipo de By Udia. Entonces si le damos aquí a ejecutar y nos volvemos a nuestro chatbot, una vez que ya tenemos esto creado, lo que voy a hacer...
para que también veas la respuesta, es añadir aquí una nueva tarjeta que sea arroba workflow, workflow punto como le llamado, disponible, disponible, ahí está y entonces vamos a ver esto cómo funciona, si le damos aquí vamos a poner a reservar, vamos a poner quiero reservar una cita, entonces se mete por aquí, qué día y hora te viene bien, mañana a la una, me podría decir su nombre, eso no quería hacer, Nico, Nicolás Cordero 19 arroba gmail.com me podría traer a... ya se ha reservado la sesión para el 2024 el 10 de 29 a la 1, como ves ha funcionado, me ha devuelto eso y si nos metemos aquí en make, pues como ves ha creado el evento y luego también el correo, entonces ahora yo si me meto en mi cuenta, en esta cuenta en la de Nicolás Corp 19, entonces esto sería ya la automatización y con esto ya más o menos tendríamos el chatbot, lo único que tenemos que hacer ahora es hacer algo similar a esto, es decir que cuando queremos que Gracias. que pregunte lo mismo no que quiere reservar una cita o sea cuando termine esto le preguntamos pues esto también tiene alguna otra duda o desea reservar bueno más bien perdón esto nos haría así vamos a copiar este nodo vamos a pegar este nodo vamos a ponerlo aquí y vamos a decirle tiene alguna otra duda o desea terminar la conversación porque no va a querer reservar una cita si ya la ha reservado la conversación vamos a poner aquí terminar la conversación entonces si queremos terminar la conversación, pues le damos a end. Si le damos que sigue teniendo dudas, pues nos metemos aquí en la pregunta y ya estaría. Entonces, de esta forma ya tendríamos nuestro chatbot conectado.
Y lo bueno es que si te das cuenta, el apartado de dudas es un bucle infinito en el que solo la única forma que tiene de salir es si quiere reservar una cita. Es decir, que no puede terminar la conversación de forma voluntaria. ¿Por qué? Pues porque al final la idea de un chatbot, en este caso de reservar una cita y de crear estos eventos, no es resolverle las dudas, sino resolverle las dudas, pero que luego reserve una cita.
entonces el constante repetir ese proceso y al final que no tenga esa opción, pues bueno, tal vez le da, para algún caso, pues consigue que reserva una cita cuando al principio no quería. Entonces esto sería el chatbot en sí. Ahora vamos a ver cómo podemos implementarlo a una página web. Para eso tenemos aquí arriba el botón de publicar, que si lo pulsamos, pues vas a ver que básicamente nos permite utilizar este chatbot fuera del entorno del estudio de Botpress.
Entonces, bueno, tarda un pelín en publicarse y luego nosotros lo que vamos a hacer es conectarlo a una página web. Pero bueno. Vamos paso a paso. Entonces, mientras esto carga, vamos a meternos en internet y vamos a buscar algo que vamos a necesitar, que es un Botpress Style Sheet. A ver si los escribir.
Esto es básicamente para dejar bonito nuestro chatbot, porque si no va a ser muy feo, vas a ver. Ya se ha cargado, entonces ahora yo si me meto aquí en internet, vas a ver que me ha dado un link y este link ya es nuestro chatbot. La página no es la más bonita, pero como ves...
A ver, ahí que carga, hola, bienvenido, en qué puedo ayudarte, qué servicios tienen, ¿no? Ahí, bueno, y entonces aquí funciona y ya se lo podrías pasar a esta otra persona para que lo pueda utilizar. Pero claro, es muy feo así el chatbot. Entonces, una forma de ponerlo bonito es directamente tienes este styles y tu URL que te permite jugar con él, ¿no?
Entonces le puedes cambiar el color. Imagínate que lo queremos, lo quieres en color, pues esto, en verde. Lo puedes poner un poco en el color que tú quieras. Esto ya es jugar con ello.
Puedes cambiar todos los colores. Esto, un poco lo que tú quieras. Pero lo más importante y lo que a mí me gusta más cambiar es el tema de la altura.
ponerlo un pelín más grande porque normalmente se queda un poco pequeño entonces dejarlo en 80 como ves ahí ha cambiado sale raro vamos a ponerlo en 70 pero de esta forma ves pues puedes como cambiar cómo se ve el diseño entonces una vez que lo tengas que es que te guste el diseño simplemente la saque styles y style it url y copias esto entonces ya volviendo a botpress ya tenemos creado nuestro chatbot de reservas ahora le vamos a dar a web chat y aquí es donde vamos a personalizarlo entonces a ver este es chatbot reservas no sé si este es el que no le habíamos llamamos a tu día. Perdón, que me he confundido. Aquí está, chatbotudía. Le damos a webchat y aquí podemos poner información, podemos poner de todo. Pues podríamos poner asistente clínica Bayudía, te ayudamos a conseguir estar sano.
No sé, cualquier cosa. Aquí puedes poner una descripción, que sería lo que aparece ahí. Coméntame qué quieres, ¿vale?
Esto es lo que aparecería aquí abajo. Y luego también podrías subirle una imagen, ¿vale? Las imágenes sí que es cierto que hay que hacerlo específicamente para esto, porque vas a ver, por ejemplo, voy a subir esta imagen para ponérsela.
Vas a ver que como que se estira un poco, ¿vale? Entonces simplemente tenlo en cuenta. Pero una vez que le tenemos todo esto puesto, también puedes poner esto de información de contacto, pero queda un poco feo, entonces yo no lo suelo recomendar.
La guardamos y como ves, asistente clínica va de un día, te ayudamos a conseguir estar sanos. Coméntame qué quieres. Coméntame qué necesitas.
Vamos a poner. Entonces ahora sí que sí. Y tenemos más otras partes, ¿no?
También tenemos aquí donde tenemos que poner el site URL, que lo podemos poner y guardar. Entonces vas a ver que va a cambiar y ahora mismo nos aparece así. No es lo más bonito ahora mismo como queda.
Pero bueno, eso sería ir tocando lo que lo vayas tocando. Después esto, que ahora vamos a ir, pero antes quiero ir al Advanced Links y vamos a poner esto, para que se quite lo que he creado con WordPress. Entonces, ahora de esta forma ya lo tenemos aquí, ¿no? Ya lo podemos, y se lo vamos a pasar a gente y, bueno, que lo utilice, ¿no? Ves, aquí me ha dado la respuesta.
Pero claro, lo que me molaría sería, por ejemplo, tenerlo integrado en una página web. Entonces, para eso, tenemos el Serrable Link, que es la página que acabamos de ver, y luego tenemos este segundo código, que es lo que vamos a utilizar para conectarlo a la página web. Entonces, bueno, esto lo puedes conectar con WordPress, lo puedes conectar... con tu propia página web, si sabes HTML, pero yo en mi caso, la herramienta que voy a utilizar es la de Hostinger. Entonces, para Hostinger, yo estoy aquí dentro de mi sitio web, lo que voy a hacer es, a ver que lo encuentre, copiar este código, me voy a venir a mi sitio web, en este caso Hostinger, le voy a dar a los tres puntos, creo que es, a integraciones, y aquí, en este caso, si nunca has puesto nada, lo tendrás en blanco, lo pegas, le das a guardar cambios, actualizamos el sitio, y aquí, ahora, si nos vamos, vas a ver que aquí abajo nos va a aparecer un botón.
Entonces si pulso este botón, como ves se nos abre nuestro asistente. En este caso un poco feo los colores, yo no soy diseñador, los colores no son los más bonitos, pero como ves es el chatbot, hola bienvenido al asistente de clínica de hoy día, en que puedo ayudarte, quiero reservar y como ves funciona a la perfección.