El aparato genital de la mujer hace posible que luego de la pubertad y hasta la menopausia se libere al menos un ovocito por mes. Los ovocitos son los gametos femeninos, es decir, son las células sexuales que al encontrarse con un espermatozoide al momento de la fecundación, unen sus núcleos, formando así la primera célula humana que se conoce como cigoto. Los ovocitos se forman en los ovarios, dentro de estructuras llamadas folículos ováricos. Al proceso de formación de ovocitos se lo conoce como ovogénesis y es sobre ese proceso que trata este vídeo. La ovogénesis comienza antes del nacimiento, por lo tanto, para poder comprender dicho proceso, hay que empezar por conocer los cambios que ocurren en el desarrollo embrionario.
Durante la quinta semana del desarrollo, desde el saco vitelino, migran hasta los ovarios las células germinales primordiales. A estas células también se les dice células germinativas. Una vez en los ovarios, las células germinales primordiales, que son células madres, se diferencian a células conocidas como ovogonias. Las ovogonias son células diploides con 46 cromosomas que se duplican por mitosis pudiendo alcanzar un número de 7000 células para el quinto mes de embarazo. La gran mayoría de las ovogonias degeneran y sufren un proceso conocido como atresia.
De esta manera quedan cada vez menos ovogonias. Aquellas obogoñas que aún siguen vigentes en los ovarios entran en un proceso de división meiótica y detienen su división en la etapa de profase 1 de la primer meiosis. Este proceso meiótico no se reanudará hasta exactamente antes de la ovocitación.
Cuando las ovogoñas entran en meiosis y se detienen en este proceso, ya se deja de hablar de ovogoñas y estas células que se encuentran detenidas en su primer meiosis pasan a llamarse ovocitos primarios. En los humanos, los ovocitos primarios se forman entre el tercero y octavo mes de gestación y permanecen detenidos en esta etapa hasta la pubertad. Al momento del nacimiento en los ovarios hay aproximadamente entre 600 a 800 mil ovocitos primarios que se encuentran detenidos en la primer meiosis.
Estos ovocitos primarios están rodeados por una capa de células aplanadas llamadas células foliculares. Las células foliculares están muy unidas entre ellas y con el ovocito. Esta unión es tan estrecha que permiten que se intercambien moléculas. Se cree que las células foliculares contribuyen a mantener al ovocito detenido en la meiosis, liberando una sustancia conocida como factor inhibidor de la meiosis. Al conjunto de células foliculares más el ovocito primario se le llama folículo primordial y es este tipo de folículos los que predominan en los ovarios.
Durante la infancia, previo a la pubertad, muchos ovocitos degeneran y de aquellos se 600, 800 mil, quedan unos 40 mil. De estos 40 mil desde la pubertad y durante toda la vida fértil de una mujer, solamente 400 podrán madurar. De esos 400, cada mes, generalmente solo uno rompe el folículo en el que se haya contenido y se libera desde el ovario hacia la cavidad pélvica.
A este proceso se lo conoce como ovocitación. La pubertad puede considerarse como un periodo entre la infancia y la madurez. Durante la pubertad, en la muerte, Alrededor de los 11-12 años, a veces antes, se establece un ciclo conocido como ciclo sexual femenino o ciclo menstrual.
Este ciclo se repite generalmente cada 28 días y en los primeros 14 días ocurren varios cambios en los ovarios. El hipotálamo, que es un órgano neuroendocrino ubicado en la cabeza, induce que desde la glándula hipófisis se empiece a liberar a la sangre las hormonas FSH y LH. Estas hormonas van a llegar a los ovarios a través del flujo sanguíneo por medio de la arteria ovárica y una rama de la arteria uterina.
Cuando estas hormonas llegan a los ovarios, estimulan el crecimiento de los folículos primordiales. Las células foliculares empiezan a cambiar de forma y pasan de ser aplanadas a cúbicas. y entre ellas y la membrana del ovocito se forma una cubierta traslúcida de glucoproteínas. Esta cubierta se conoce como zona pelúcida, es producida por el ovocito y se caracteriza por ser específica de cada especie.
A este folículo constró una capa de células foliculares cúbicas y con un ovocito central rodeado de zona pelúcida se lo conoce como folículo primario. Las hormonas FSH y LH siguen actuando sobre el folículo primario y éste sigue creciendo. Se van formando varias capas de células cúbicas. Esas capas van envolviendo al ovocito.
En este momento a estas capas de células cúbicas que rodean al ovocito se les deja de llamar células foliculares y se habla ahora de células de la granulosa. Luego, por fuera de las células de la granulosa, se empieza a formar una capa de células conocida como teca folicular. Las células de la granulosa empiezan a producir estrógenos y las células de la teca se diferencian formando una teca interna y otra externa. Las células de la teca interna contribuyen a la formación de vasos sanguíneos que rodean al folículo.
Además estas células tienen receptores para la hormona LH. En respuesta a las temor estimulación de LH, estas células producen y liberan andrógenos, que son los precursores de los estrógenos. Por otro lado, la teca externa está conformada por tejido conjuntivo, con abundantes fibras de colágeno. Cuando las células de la granulosa forman 6 a 12 capas, se empieza a formar entre ellas pequeños espacios que se van llenando de líquido.
A este líquido se le conoce como líquido folicular. Los espacios con líquido folicular se hacen cada vez más grandes y se van uniendo, formando una cavidad única con forma de media luna. A esta cavidad se le llama antro folicular. Ahora que el folículo posee un antro, pasa a llamarse folículo secundario o folículo antral. La capa interna de las células de la granulosa se une firmemente a la zona pelúcida y esa capa interna de las células de la granulosa se pasa a llamar corona radiada.
Cuando se forma el folículo secundario, el ovocito toma una posición excéntrica es decir, más periférica. Además deja de crecer en tamaño porque las células de la granulosa inhiben su crecimiento. Mientras que el ovocito ha alcanzado su máximo tamaño y deja de crecer, el folículo secundario sigue creciendo y la cavidad antral se sigue llenando de líquido. líquido folicular.
Casi todo el folículo tiene dentro de este espacio líquido folicular, excepto una parte conformada por células de la granulosa llamada cúmulo o bósforo. Música Alrededor de los 10 a 14 días de iniciado el ciclo sexual, la hormona FSH sigue actuando sobre el folículo y este sigue aumentando de tamaño, presionando sobre la superficie interna del ovario y formando un relieve hacia afuera. Música En este momento el folículo ya ha alcanzado el grado máximo de maduración y el ovocito es totalmente excéntrico.
Música En este momento el folículo pasa a llamarse folículo maduro o de graf. El folículo de graf puede medir hasta un centímetro o más. Dentro de este folículo se encuentra el ovocito que es el que se encuentra en el centro de la cabeza. Está a punto de ser liberado.
Cuando ya se está próximo al día 14, el ovocito reanuda la primer meiosis y se forman dos células haploides con 23 cromosomas cada una. Una de estas células es muy pequeña y se la conoce como primer cuerpo polar. La otra, más grande, es el ovocito secundario que se liberará en la ovocitación. El ovocito secundario comienza la segunda división meiótica y se detiene en ella.
Solamente si es fecundado luego de liberado podrá reanudar su segunda división meiótica liberando un segundo cuerpo polar. La ovocitación, que es cuando se rompe el folículo maduro y se libera el ovocito llevando consigo la corona radiada, ocurre alrededor del día 14 del ciclo sexual. El ovocito liberado ingresa a la trompa de falopio, donde podrá finalmente encontrarse con el espermatozoide.
Mientras esto ocurre en el ovario, quedan los restos del folículo maduro que se rompió recién. A esta estructura se le llama cuerpo lúteo y será la estructura del ovario que se encargará de liberar progesterona y estrógenos por 10 a 12 días. Esas hormonas son las responsables de mantener el útero en condiciones para recibir la implantación del cigoto. Luego de 12 días el cuerpo lúteo degenera y se transforma en cuerpo albicans, que se puede ver en el ovario como si fuera una cicatriz. Todos estos acontecimientos que ocurren en el ovario y acabamos de ver en este video permiten que cada mes un ovocito haploides sea liberado durante la vida fértil de una mujer.
Espero que este vídeo te haya sido útil y no olvides suscribirte para más vídeos.