Muy buenas científicos, bienvenidos a ecuación médica. En el día de hoy vamos a continuar la explicación del tema de histología renal con la parte 2 de esta serie. Si no te has visto la parte 1 del mismo, este es el momento de hacerlo dando clic aquí. Muy bien, nos quedamos justo en la parte... en donde les iba a explicar la nefrona y el sistema colector del riñón.
Empezaremos con la nefrona. Antes de empezar, les pido disculpas por lo feo que dibujo. Como ya les había dicho, la nefrona es la unidad funcional y estructural del riñón. Existen dos tipos de nefronas, las nefronas corticales, que representan el 85%, y las nefronas justamedulares, que representan el 15%.
Se clasifican así debido a su ubicación en la corteza renal. Es decir, Las corticales son más cortas y presentan su corpúsculo renal bien superficial en la corteza y sus túbulos penetran muy superficialmente en la médula. Y las nefronas yustamedulares son más largas y presentan su corpúsculo renal bien profundo en la corteza, casi rozando la médula, de ahí su nombre.
Y sus túbulos penetran profundamente en la médula. Las nefronas constan de varias partes. Empezaremos con el corpúsculo renal. que es la parte inicial de la nefrona siendo además la más importante y es donde inicia nuestro recorrido el corpúsculo renal es una estructura ovalada de unos 200 a 250 micrómetros de diámetro y se compone de un grupo de capilares llamados glomérulos y una cápsula que los rodea denominada cápsula de bowman entonces el glomérulo es un madejo de capilares fenestrados que se forman desde algo llamado arteriola aferente es decir por donde llega la sangre que luego se va a ramificar en una cadena de capilares muy pequeños pasando a formar el glomérulo y que luego se volverán a unir en la arteriola eferente que sale del corpúsculo renal esta zona por donde entra y sale en dichas arteriolas se llama polovascular pues es donde entra y sale la sangre muy bien hay que saber que estos capilares glomerulares están formados histológicamente por células endoteliales dispuestas de manera fenestrada es decir dejando huecos entre ellas que van a permitir la filtración de la sangre en orina y una membrana basal de tejido conjuntivo ya una vez que tenemos el glomérulo vamos a pasar a la cápsula de bowman la cápsula de bowman va a rodear al glomérulo y así encapsulándolo dicha cápsula presenta dos capas una capa parietal que es la encargada de la parte externa de la cápsula de bowman y va a estar formada por un tejido epitelial plano simple a modo de barrera luego la otra capa se denomina capa visceral y va a estar en contacto íntimo con los capilares del glomérulo adherida a éste y está formada por unas células epiteliales un tanto extrañas denominadas podocitos y estas células son muy importantes en procesos patológicos entre la capa parietal y la capa visceral de la cápsula de baumann Queda un espacio denominada espacio urinario de Bowman y es a donde se va a verter la orina recién filtrada de los glomérulos.
Los podocitos son células epiteliales modificadas y de ellas emanan unas prolongaciones en forma de tentáculos llamadas prolongaciones primarias y van a seguir a los capilares muy de cerca pero sin adherirse a estos. Sin embargo, estas prolongaciones primarias a su vez liberan unas prolongaciones secundarias que si van a adherirse y rodear casi por completo a los capilares del glomérulo. formando así una barrera casi impenetrable denominada barrera de filtración glomerular. En esta imagen traída del Garners, fuente en la descripción del video, podemos ver que dicha barrera de filtración glomerular va a estar formada por el endotelio capilar, como pueden ver aquí fenestrado o agujereado, luego por la membrana basal o lámina basal glomerular en el medio, formada por tejido conjuntivo con abundante colágeno tipo 4, así como proteoglicanos entre otras moléculas que le confieren una carga eléctrica negativa y por último por las prolongaciones del podocito también llamada pedicelos que van a terminar de completar la barrera o filtro del glomérulo donde al pasar la sangre sólo podrán filtrarse de estructuras muy pequeñas y sin carga a menos que sean iones no podrán pasar a proteínas grandes como la albúmina ni glóbulos rojos siendo así que lo que resulta filtrado viene siendo la orina También les traigo esta imagen del corpúsculo renal, traída del libro de histología de Garner. Aquí pueden observar la cápsula de Bowman.
Miren aquí su capa parietal, como forma esa bolsa que rodea todo. En este caso, está cortada a la mitad para poder ver el interior. Y podemos ver en el polo vascular como entran y salen las arteriolas aferentes y eferentes. Y como al entrar a la cápsula de Bowman, se convierte en el glomérulo que es este. Si se fijan.
todo el glomérulo que debería ser rojo se ve amarillo en este esquema y representa que está rodeado casi por completo por las prolongaciones de los podocitos en forma de tentáculos miren aquí el cuerpo del podocito que es redondito en esta otra imagen vemos una microfotografía electrónica traída del libro de histología de Ross donde se nos enseña el glomérulo rodeado por los podocitos y si nos acercamos aún más Podemos ver el cuerpo del podocito aquí. Y cómo emana sus tentáculos o prolongaciones primarias, desde donde saldrán las secundarias, como les expliqué hace un momento, como pueden ver aquí. Se ve asqueroso, pero genial, lo sé, lo sé. Ya casi terminamos con el cuerpúsculo renal, pero falta algo muy importante.
Y es que los capilares de glomérulos necesitan algo que les dé sostén. Y esto se denomina el mesangio. que va a estar formado por unas células de músculo liso modificadas denominadas células mesangiales intraglomerulares y van a tener la función de dar sostén estructural, de contraerse y además de cumplir la función de fagocitosis.
Estas células, si se fijan, van a rodear a los capilares del glomérulo en su parte interna y noten bien que en esta parte donde hay mesangio, el capilar no estará cubierto por las prolongaciones del podocito, por lo que no habrá barrera de filtración completa. esto tiene una relevancia increíble que entenderán en un futuro entonces también tenemos células mesangiales que se salen del glomérulo por el polo vascular denominadas entonces células mesangiales extraglomerulares son polimórficas al igual que las intraglomerulares y no tienen mucha relevancia además tendremos algo muy interesante y es que las células musculares lisas de la arteriola aferente a nivel del polo vascular cerca de la mácula densa algo de lo que hablaremos más adelante, se convierten en unas células secretoras y de un núcleo esférico denominadas células justaglomerulares y van a liberar una sustancia llamada renina, que es muy importante. Entonces, ya aquí tenemos una imagen de un corte histológico traída del libro de Ross.
Podemos apreciar un corpúsculo renal. Vamos a empezar a describir la capa parietal de la cápsula de Bowman. Miren aquí esta línea gruesa, rosada, teñida con niocina, es la membrana basal.
que pertenece al epitelio plano simple de la cápsula y si se fijan bien se ven los pequeños núcleos alargados oscuros de color moradito en las células epiteliales luego ven este espacio blanco grande viene a representar el espacio urinario de bowman entonces ya más adentro de la estructura vemos un amasijo de células muy difíciles de distinguir y una matriz rosada muy densa que es la matriz mesangel teñida de osina si se fijan aquí también vemos los núcleos de los podocitos que sobresalen identificándolos en este caso es fácil porque se encuentran a la periferia pero normalmente es muy difícil distinguir entre los núcleos de los podocitos de los núcleos del endotelio capilar y de los núcleos de las células mesangiales aunque por regla general los podocitos presentan un núcleo más grande que las otras células y además se tiñen ligeramente menos intenso de hematocilina por lo que no se ven tan oscuros y si bien este espacio en blanco en el glomérulo son la luz del endotelio y es por donde pasa la sangre a veces se suelen ver glóbulos rojos en estos espacios repasemos vemos que la sangre viene por el polo vascular desde la arteria aferente que se convierte en glomérulo la sangre se filtra en el glomérulo mediante la barrera de filtración glomerular y luego la sangre que no se filtró sale por la arteriola aferente entonces Esta orina filtrada termina vertiéndose en el espacio urinario de Bowman. contenido por la cápsula de Bowman. Y si se fija, hay algo llamado polo urinario, contrario al polo vascular, y que es este agujero de la cápsula de Bowman, y es por donde la orina filtrada sale finalmente del corpúsculo renal para entrar al túbulo contorneado proximal, y seguir por todo el trayecto tubular de la nefrona. Y es algo que por cuestiones de tiempo explicaremos en el próximo video, y les prometo que la parte más difícil era esta, ya el sistema tubular es mucho más sencillo y rápido de explicar.
Pues nada, espero les haya gustado el video, y si fue así, pues den like y suscríbanse, y si no les gustó, pues ok. Hasta la próxima.