Resumen
Esta clase profundiza en los epitelios glandulares, abarcando su desarrollo, clasificación y las características distintivas de las glándulas exocrinas y endocrinas, así como los tipos de células secretoras y la organización de las glándulas en el cuerpo.
Desarrollo del Epitelio Glandular
- Los epitelios glandulares se originan a partir del epitelio de cobertura, donde algunas células aumentan su tasa mitótica y se invaginan hacia el tejido conectivo subyacente.
- Esta invaginación ocurre sin romper la lámina basal o membrana basal, manteniendo la integridad estructural.
- A medida que la columna de células epiteliales invaginadas crece, puede organizarse en glándulas exocrinas (manteniendo conexión con el epitelio de superficie) o endocrinas (perdiendo dicha conexión).
Glándulas Exocrinas y Endocrinas
- Glándulas exocrinas:
- Mantienen comunicación con el epitelio de superficie y poseen conductos que drenan sus productos hacia el ambiente externo.
- Las células secretoras se diferencian en unidades secretoras (acinos o túbulos) y células ductales, que forman los conductos.
- Los acinos son estructuras esféricas, mientras que los túbulos tienen forma de tubo de ensayo.
- El lumen de estas glándulas comunica con el exterior.
- Glándulas endocrinas:
- Pierden la conexión con el epitelio de superficie y quedan incrustadas en el tejido conectivo.
- Secretan sus productos directamente en capilares sanguíneos cercanos, sin conductos.
- Las células endocrinas pueden organizarse en cordones, placas o folículos, y suelen estar rodeadas de abundantes lechos capilares.
Tipos de Células Secretoras
- Células mucosas (caliciformes):
- Son células columnares que secretan mucina, principalmente en glándulas exocrinas.
- El contenido citoplasmático y los orgánulos, incluido el núcleo, se localizan en la base, mientras que el compartimento apical almacena vesículas llenas de mucina.
- Se tiñen pálidas con H&E y fucsia con PAS, debido a la riqueza en carbohidratos de la mucina.
- Cuando se agrupan, forman estructuras tubulares en las glándulas exocrinas.
- Células serosas:
- Tienen forma piramidal o cuboidal, secretan fluidos ricos en proteínas.
- El compartimento basal se tiñe azul o púrpura con hematoxilina (por el ARN y el núcleo), y el apical rosa con eosina (por las vesículas proteicas).
- Se organizan típicamente en acinos, formando unidades secretoras esféricas.
- Células secretoras de hormonas esteroides:
- Asociadas a órganos endocrinos, son células grandes y poligonales con núcleos esféricos y eucromáticos, y nucléolos prominentes.
- El citoplasma contiene vesículas con hormonas esteroides y abundante retículo endoplásmico liso.
- Se organizan en cordones o folículos dentro de las glándulas endocrinas.
Glándulas Unicelulares
- Algunas células secretoras, como las caliciformes y las enteroendocrinas, pueden encontrarse de forma individual dentro de epitelios de cobertura.
- Estas células pueden clasificarse como glándulas exocrinas o endocrinas unicelulares, según la dirección de la secreción:
- Secreción apical hacia el lumen (exocrina).
- Secreción basal hacia el tejido conectivo (endocrina).
- Ejemplos incluyen las células caliciformes en el epitelio respiratorio y las células enteroendocrinas en el intestino.
Clasificación de Glándulas Exocrinas
- Por número de conductos:
- Glándula simple: un solo conducto que drena la unidad secretora.
- Glándula compuesta: múltiples conductos que drenan varias unidades secretoras.
- Por forma de la unidad secretora:
- Tubular: forma de tubo de ensayo, generalmente con células columnares mucosas.
- Tubular ramificada: varios túbulos que drenan en un solo conducto.
- Tubular enrollada: túbulo largo y enrollado en el tejido conectivo.
- Acinar: unidades secretoras esféricas, típicamente con células serosas piramidales.
- Acinar ramificada: varios acinos que drenan en un solo conducto.
- Túbulo-acinar: combinación de túbulos y acinos, permitiendo secreciones mixtas (mucosas y serosas).
- La clasificación se realiza sumando el número de conductos y la forma de la unidad secretora, seguido del tipo de glándula (exocrina o endocrina).
- En general, las glándulas tubulares suelen estar formadas por células mucosas, mientras que las acinares por células serosas, aunque existen excepciones.
Términos Clave y Definiciones
- Lámina basal: capa delgada que separa el epitelio del tejido conectivo subyacente.
- Acino (acinos): unidad secretora esférica de una glándula.
- Túbulo: unidad secretora con forma de tubo de ensayo.
- Célula caliciforme: célula epitelial columnar que secreta mucosidad y almacena mucina en el compartimento apical.
- Célula serosa: célula piramidal que secreta fluido rico en proteínas, con tinción bicolor en H&E.
- Tinción PAS: técnica para resaltar moléculas ricas en carbohidratos, útil para identificar mucina.
- Glándula simple: glándula exocrina con un solo conducto.
- Glándula compuesta: glándula exocrina con múltiples conductos.
- Glándula túbulo-acinar: glándula con unidades secretoras tanto tubulares como acinares.
Acciones a Realizar / Próximos Pasos
- Revisar diapositivas de histología para identificar las características de las glándulas exocrinas y endocrinas, así como los diferentes tipos de células secretoras.
- Completar las preguntas prácticas y ver los videos de laboratorio correspondientes en el sitio web del curso para reforzar el aprendizaje y la identificación histológica.