Transcript for:
Clasificación y características de articulaciones

Sí, buenas, buenas amigos. Bienvenidos a otro video anatómico. Mi nombre es Juan José Sánchez y hoy hablaremos acerca de las articulaciones corporales. Primero que nada, este es un tema que es un tanto difícil de explicar, porque si bien es un tema que es fácil de entender, hay mucha variación de acuerdo a los autores en cuál es la clasificación de estas articulaciones.

Sin embargo, yo traté de hacer un compendio y bueno, trataré de explicarles a ustedes la clasificación más fácil. que encontré en las literaturas. Primero que nada vamos a decir el concepto de articulación es que no es más que la unión de dos estructuras rígidas corporales entre sí.

Sáquense ese chip de que articulación es la unión de dos o más huesos porque si bien la mayoría de las articulaciones están formadas por las uniones de huesos con huesos, también vamos a encontrar articulaciones corporales donde hay una unión de un hueso con un cartílago. Igualmente algunas articulaciones donde simplemente Se une el hueso con un diente, por ejemplo. Entonces, las articulaciones del cuerpo no solamente son las partes del cuerpo que ustedes ven que se pueden mover. Hay otro tipo de articulaciones que les voy a explicar ahorita que no son móviles, pero sin embargo cumplen con el criterio de que son dos estructuras rígidas que se están uniendo entre sí y por eso son consideradas articulaciones también.

Entonces, vamos a comenzar con la clasificación de las articulaciones. Las articulaciones las vamos a clasificar de dos maneras. Primero, de acuerdo al material que las une.

Y segundo, de acuerdo a la movilidad o el grado de movilidad que tenga cada grupo de articulaciones. El primer grupo, son tres grandes grupos, el primer grupo del que les voy a hablar son de las articulaciones sinoviales. Estas articulaciones sinoviales también son llamadas diartrosis. Así la van a conseguir en la mayoría de los test. Dentro de la clasificación de la movilidad, estas sinoviales o diartrosis son consideradas articulaciones móviles.

Es decir, toda estructura del cuerpo que ustedes vean o toda articulación que sea muy móvil, como todas esas que ven en el miembro superior, en el miembro inferior, que ven a nivel de la columna cervical que me permite mover la cabeza, esas son articulaciones de tipo sinovial. Tienen esa característica que son altamente móviles. Además de unas características anatómicas que ahorita le voy a explicar con más profundidad.

Luego tenemos el segundo grupo de articulaciones que son las articulaciones cartilaginosas. En algunos textos encontrarán a estas articulaciones cartilaginosas con el nombre de anfiartrosis. De acuerdo a la clasificación de la movilidad, estas articulaciones cartilaginosas son articulaciones semimóviles, es decir, no son articulaciones que tienen tan libre movimiento.

como las sinoviales, pero tampoco son articulaciones totalmente rígidas, sino que tienen poca variación de movimiento. Ejemplo de ellas, las articulaciones que hay entre los cuerpos vertebrales a través del disco intervertebral, que, bueno, no es tan móvil como una sinovial, repito, pero si no existiera movimiento, nosotros no pudiéramos hacer los diferentes movimientos de flexión con la columna. Y otras son articulaciones que, oigan bien, se dan entre las costillas óseas y los cartílagos costales, tal es esta que ustedes ven aquí.

Esas son articulaciones de tipo cartilaginosa. Ahora bien, el tercer grupo de articulaciones van a ser las articulaciones fibrosas. Esas articulaciones fibrosas en muchos libros la van a encontrar con el nombre de sinartrosis. Y dentro de la clasificación de la movilidad se dice que son articulaciones que o se mueven muy poquito, no es que no se mueven siempre, sino que hay veces que se mueven muy poquito. o simplemente que son articulaciones totalmente inmóviles.

Ejemplo de estas son las suturas craneales, que son las articulaciones que unen los distintos huesos que me conforman a la bóveda craneal. Ahora bien, vamos a empezar a hablar del mayor grupo de ellas, el grupo que hay que prestar más atención, que es el que tiene más cantidad de subclasificación, que son las articulaciones sinoviales. Les recuerdo que estas articulaciones sinoviales también reciben el nombre de diartrosis y son todas aquellas articulaciones del cuerpo que tengan libertad de movimiento como característicamente las articulaciones que hay en el miembro superior y en el miembro inferior. Ahora, toda articulación sinovial tiene seis características o seis componentes, mejor dicho, que las describen. Primero, esta es una articulación sinovial típica, vean que es una unión entre dos huesos.

Lo primero que van a ver es que las superficies óseas de los huesos que van a estar en contacto Son superficies lisas. ¿Por qué tienen que ser lisas? Porque ella no tiene que permitir el roce o fricción. entre las estructuras que se están articulando.

Además de eso, esas superficies óseas, además de ser lisas, están recubiertas por cartílago hialino. Ese cartílago hialino le va a permitir que no haya choque, hueso con hueso, sino que le va a servir como de amortiguación. Después de ese cartílago hialino, esta articulación sinovial va a estar recubierta por una membrana gruesa, una capa fibrosa, ¿Qué es lo que se denomina cápsula articular?

Por fuera de esa cápsula articular va a haber una protección, que es lo que nosotros denominamos ligamento. Entonces, ¿qué es un ligamento? Un ligamento no es más que una estructura fibrosa que me protege a toda articulación sinovial.

No confunden ligamentos con tendones, que es algo muy común que la gente confunde. Un tendón es una prolongación de un músculo. Es lo que usa el músculo, o sea, es parte del músculo. Es lo que usa el músculo.

para insertarse en el hueso y poder moverlo. Mientras que el ligamento no tiene nada que ver con el músculo. El ligamento es una estructura que une hueso con hueso y que simplemente lo que hace es reforzar la cápsula fibrosa de las articulaciones sinoviales.

Ahora bien, ya llevamos cuatro componentes. El quinto componente de toda articulación sinovial es esta membrana que ven aquí en color verde, que es lo que se llama membrana sinovial. Esta membrana sinovial hace que se me forme un espacio, que es el espacio espacio sinovial que ese espacio está totalmente ocupado por el famoso líquido sinovial que es la estructura que también me va a ayudar a la amortiguación de esa articulación de manera que estos seis componentes los tienen todas las articulaciones de tipo sinoviales como esas cavidades esas superficies óseas quedan libres como nadando en ese charco por eso es que ya tienen tanta movilidad Ahora bien, vamos a complicar un poquitico más la cosa porque vamos a subclasificar cada grupo de articulaciones.

Recuerden que eran tres grandes grupos. Seguimos con las sinoviales o diartrosis. Estas articulaciones las vamos a subdividir en tres grupos. Son seis en total, pero esas seis se subdividen en tres grupos. De acuerdo a la cantidad de movimiento que ellas tienen.

Si bien ellas son las que más se mueven, dentro de ellas hay unas que se mueven más que otras. Primero vamos a hablar de las articulaciones multiaxiales. Aquí le hago una salvedad.

La palabra axi en griego significa eje. Cuando yo les hablo de multiaxial significa que se mueve en múltiples ejes. Pero ya ustedes saben, les recomiendo que vean mi video anterior de los ejes corporales que en el cuerpo hay tres ejes.

Si yo digo que una articulación es multiaxial es porque se mueve en todos los ejes posibles, es decir, se mueve en los tres ejes. Y si ven el video anterior van a ver que cada eje permite dos movimientos. Les recuerdo, sobre el eje lateral lateral, movimientos de flexión y extensión.

Sobre el eje antero posterior, movimientos de abducción y aducción. Y sobre el eje longitudinal, movimientos de rotación interna y de rotación externa. Entonces, una articulación multiaxial se me mueve en tres ejes y me puede hacer seis movimientos.

Y las articulaciones que eran capaces de hacerme seis movimientos, hacen el movimiento conjugado llamado circunducción. Entonces, una sola artesanía tipo de articulación en el cuerpo, me puedo hacer ese movimiento de circunducción, que son las articulaciones esferoidales o también llamada enartrosis. Ejemplo de ello, la articulación del hombro, que es la articulación glenohumeral y la articulación de la cadera, que es la articulación coxofemoral.

Entonces esto simula en la cabeza, digamos, o la epífisis superior del húmero, que tiene que ser una superficie redondeada casi una esfera que encaja sobre otra superficie y es lo que permite hacer el movimiento de circunducción luego tenemos las articulaciones sinoviales biaxiales biaxiales significa entonces que se mueve en dos ejes si yo me muevo en dos ejes cuántos movimientos podría hacer bien podría ser solamente cuatro movimientos entonces dentro de esta biaxiales vamos a encontrar tres tipos de articulaciones primero vamos a tener las articulaciones escondile a jugar estas son articulaciones donde una superficie convexa encaja perfectamente sobre una superficie cóncava, ella entonces me va a permitir dos movimientos, puede ser cuatro movimientos en dos ejes, flexión y extensión más abducción y aducción puede ser, o flexión y extensión más rotación interna y externa, ejemplo de ello, bueno la articulación radiocarpiana, esto es lo que me permite entonces que con la muñeca, yo solamente puedo hacer cuatro movimientos, flexión y extensión, abducción y aducción. También, este tipo de articulación de condilia o elipsoidal la encontramos en la articulación húmero-radial. Ella es la que me permite, yo puedo hacer flexión y extensión del antebrazo y además de eso hacer rotación interna y externa del antebrazo, que es lo que yo hago. es lo que es supinación y pronación. Luego tenemos las articulaciones de encaje recíproco o silla de montar.

Bueno, esta es una superficie que parece la silla de montar de un caballo que encaja perfectamente sobre la otra superficie articular. Característico de esto, la articulación del pulgar, que es la articulación trapecio-metacarpiana. Es una articulación de encaje recíproco o en silla de montar. Luego tenemos las articulaciones artróideas o planas.

Algunos autores consideran que las artrodias geoplanas no son biaxiales, sino que son uniaxiales, pero la mayoría concuerda en que estas articulaciones, que es una superficie plana sobre otra, son articulaciones de tipo biaxial. Ejemplo de ella es la articulación tarsometatarsiana. Por último, el tercer grupo dentro de estas articulaciones sinoviales, que son las que menos movimientos tiene dentro de ellas, son las uniaxiales.

Se mueven en un solo eje, uniaxi, pero me permite dos movimientos. Dentro de ella vamos a tener dos. Primero las articulaciones trocleares o en bisagra.

Ejemplo de ello, la húmero cubital. Entre el húmero y el cubito yo solamente puedo hacer dos movimientos que son flexión y extensión. Se llama en bisagra porque bueno, tú ves la bisagra en una puerta y ella, si se llevara movimientos articulares, eso es flexión y extensión.

Por último las articulaciones trocoides o en pivote, que son articulaciones que solo me pueden hacer movimientos de rotación interna y externa. Y les recuerdo que esos movimientos solo se hacen sobre un eje longitudinal. Característico de ella es la articulación que se da entre el apófisis odontoides del axis de C2 y lo que es el arco anterior del atlas que se une.

Esa es la articulación atlaido odontoidea. Ese es un tipo de articulación. trocoideus o en pivote, lo que me permite hacer la rotación de la cabeza. Tú ya sabes, siempre las trocoideus o en pivote se mueven sobre eje longitudinal y se me olvidó decirle, las trocleares o en bisagra, siempre como es flexión y extensión, siempre se van a mover sobre el eje lateral.

Ahora bien, pasamos al segundo grupo de articulaciones, que son las articulaciones cartilaginosas. Las vas a encontrar en muchos libros con el nombre de anfiartrosis, les recuerdo. que dentro de la clasificación de movilidad estarán articulaciones semi móviles que tenían más o menos movimiento no tanto movimiento como las noviales pero si no si tenían más o menos movimiento ella a su vez se subdividen en dos grupos vamos a tener primarias y secundarias las primarias también son llamadas articulaciones de cartílago hialino o simplemente sincondróceos son de cartílago hialino o se llaman primarias porque ellas cuando nacemos son cartílago Característica de ella los núcleos de crecimiento de los huesos largos y estas articulaciones que se dan entre la costilla ósea y lo que es el cartílago costal, que son las articulaciones costocondrales.

Ellos son cartílagos, pero con el tiempo comienzan a osificarse. Otro ejemplo de ella es la apéndice sifoides. A pesar de que en esta imagen la apéndice sifoides la ven ósea, ella cuando nacemos es cartílago y a medida que vamos creciendo ella se comienza a osificar.

Por eso es que se llaman primaria. Y luego tenemos la secundaria. que son de cartílago proiano y alino como las primarias, sino que estas son de cartílago de tipo fibrótico, fibroso. También las van a conseguir en los libros con el nombre de sínfisis.

Estas articulaciones características, la sínfisis del pubis y las articulaciones entre los discos vertebrales de los cuerpos vertebrales. Esos son ejemplos de secundarias o de cartílago fibrótico. Por último, el tercer grupo de articulaciones que fue la que les nombré, que tienen o muy poco, o simplemente no se mueve son las fibrosas que van a conseguir el libro con el nombre de sin artrosis esta a su vez se subclasifica en tres grupos tenemos primero las suturas que no son más que las articulaciones que se forman entre los distintos huesos que me conforman a la bóveda craneal luego tenemos la sindesmosis, sindesmosis son membranas o son tejidos fibróticos que me unen dos huesos característico de esto es la membrana interósea que me une cúbito con el radio y la membrana interocia que la más famosa que me une lo que es la tibia con el peroné entonces se llama sindesmosis radiocarpiana y esta es la sindesmosis tibio peroné luego de esa sindesmosis vamos a tener la gonfosis que es el tercer tipo de articulación dentro de este grupo esta gonfosis también el ejemplo de ella es la articulación que se forma entre los dientes Y lo que es los maxilares.

Esa articulación se llama articulación alveolodentaria. Y es el único ejemplo de gonfosis que hay en el cuerpo. Y bueno amigos, este ha sido todo el video. No olvides suscribirte, darle like y compartir para que esta información le llegue a la mayor cantidad de personas. No olviden seguirme en Instagram en arroba juanpizosanchez1315.

Muchísimas gracias.