Introducción al Realismo Estructural

Sep 3, 2024

Notas sobre Realismo Estructural

Introducción al Realismo Estructural

  • Continuación de clases sobre realismo estructural.
  • Enfoque en variantes: defensiva y ofensiva.
  • Principales referentes y conceptos en relaciones internacionales.

Contexto Histórico

  • Renovación académica en la década de 1980.
  • Reacción al agotamiento del realismo clásico (referente: Morgenthau).
  • Necesidad de herramientas de análisis refinadas para entender la realidad de la Guerra Fría.

Conceptos Clave del Realismo Estructural

  • Anarquía:

    • Profundización en la anarquía sistémica, no centrada en la naturaleza humana.
    • Sinónimos: estructura y sistema.
  • Unidades Similares:

    • Todas las unidades son estados-nación modernos y son iguales.
    • Las capacidades de estas unidades crean polos de acuerdo o desacuerdo.
  • Supervivencia y Balance de Poder:

    • Expectativa mínima: supervivencia basada en balance de poder, guerra, distribución de poder y alianzas.
    • Introducción de la "sociabilidad estatal" para garantizar la supervivencia.

Variantes del Realismo Estructural

  • Neorealismo: Sinónimos con realismo estructural.

  • Realismo Defensivo:

    • Representantes: Grieco, Sherby, Stephen Walt.
    • Enfoque en maximizar seguridad sin sobredimensionar acciones.
    • Poca motivación para la expansión.
  • Realismo Ofensivo:

    • Maximiza tanto seguridad como poder e influencia.
    • Objetivo final: convertirse en un hegemón global.
    • Basado en la "tragedia de los grandes poderes" de Marshall.

Epistemología y Metodología del Neorealismo

  • Teorías deductivas: relación lógica entre variables.
  • El sistema internacional es la variable más importante: competitivo e incierto.

Distribución del Poder

  • Variable Dependiente: Política internacional (modificada por la distribución de poder).
  • Variable Independiente: Distribución de poder relativo (modifica la política).

Anarquía y Comportamiento de Estados

  • Anarquía en política internacional, pero no dentro de los estados.
  • El sistema es una estructura de condiciones limitantes.
  • Cambios internos en el comportamiento de las unidades, pero la estructura del sistema permanece constante.

Realismo Defensivo vs Ofensivo

  • Diferencias en motivación y estrategia:
    • Realismo defensivo: enfocado en la estabilidad y evitar la expansión.
    • Realismo ofensivo: busca maximizar el poder y utiliza estrategias de control.

Consecuencias de la Guerra Fría

  • Orden bipolar era más seguro que el multipolar: evita ataques directos entre grandes potencias.
  • Estados Unidos y la Unión Soviética como hegemones en sus zonas de influencia.

Cambios Post-Guerra Fría

  • Caída de la Unión Soviética en los 90: nuevos interrogantes en relaciones internacionales.
  • El realismo ofensivo considera que la anarquía sigue existiendo, peligro siempre presente.

Estrategias de Poder

  • Marshall Eymann propone un hegemón poderoso o hegemones regionales para garantizar la estabilidad.
  • Dificultades para un hegemón global y la importancia de controlar hegemones regionales.

Conclusión

  • Los realistas defensivos advierten que la expansión puede llevar a contrabalanceo.
  • A pesar de similitudes en la estructura del sistema, las aproximaciones defensivas y ofensivas producen diferentes resultados políticos.