Estructuras Socioeconómicas de México - Modelo Keynesiano
Introducción
- Presentador: Gonzalo Echanis.
- Tema: Modelo Keynesiano.
Concepto del Modelo Keynesiano
- Propuesto por John Maynard Keynes.
- Relacionado con:
- Modelo mercantilista.
- Paternalismo.
- Estado benefactor.
- Palabra clave: Proteccionismo.
Contexto Histórico
- Surge después de las guerras mundiales y la crisis de 1929.
- Crisis de 1929: colapso del círculo virtuoso capitalista.
- Consecuencias: falta de compra, producción y empleo.
Propuesta de Keynes
- Propone intervención del gobierno para reactivar la economía:
- Gasto público como estrategia.
Estrategias de Gasto Público
-
Construcción de Infraestructura:
- Obras como carreteras y hospitales.
- Generación de empleo.
-
Incentivos a Empresas:
- Incentivos fiscales (reducción de impuestos).
- Préstamos a empresas para evitar quiebras.
-
Incentivos Directos a la Población:
- Becas y pagos a familias para fomentar el consumo.
- Ejemplo: entrega de dinero a ciudadanos para que compren.
Cierre de Fronteras
- En épocas de crisis, Keynes propone:
- Cierre de fronteras para proteger la economía nacional.
- Fomentar el mercado interno y la industria nacional.
Fomento a la Exportación
- Promover la exportación de productos nacionales.
- Restringir la importación para proteger las empresas locales.
Ejemplo de Aplicación
- Estados Unidos y el Plan Marshall:
- Préstamos multimillonarios a Europa para su reactivación económica después de la guerra.
- Ejemplo del modelo keynesiano en acción.
Impacto en México
- Aplicación del modelo durante el Milagro Mexicano (1940-1970).
- Intervención del Estado en la economía.
Conclusiones
- El modelo keynesiano salvó economías en crisis.
- Atractivo en el corto plazo, pero dejó secuelas a largo plazo.
Nota: Se abordarán más detalles sobre las secuelas en el próximo video.