Bienvenidos al Relámpago del Saber, empecemos. En esta ocasión hablaremos sobre las fuentes del derecho. Tenemos que comenzar respondiendo a la siguiente pregunta, ¿qué son las fuentes del derecho? Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las normas que se aplican a las personas.
En el término se vale el sentido metafórico de la palabra fuente, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, Evoca su origen. Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de determinados procedimientos. Para ello se toman en cuenta las experiencias pasadas para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del presente. Fuentes del derecho se definen según sus antecedentes. Pueden provenir de, primero, el derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano.
Segundo, el derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de carácter obligatorio. Tercero, el derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia. Tir de sus antecedentes podemos clasificar las fuentes del derecho como formales, materiales o reales e históricas. Tenemos que hablar sobre las fuentes formales. Las fuentes formales del derecho son Primero, la legislación.
A través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en textos legislativos, como por ejemplo, en la constitución de algún país. Segundo, las costumbres.
Se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y conlleva una serie de condutas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera generalizada en una comunidad. Como tercero la jurisprudencia, es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan dificultad en la integración e interpretación de estas. Como cuarta tenemos la doctrina, son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes para aclarar de manera teórica las interpretaciones de ciertas normas y sus aplicaciones, igualmente se considera una fuente indirecta.
Como siguiente tenemos las fuentes materiales o también llamadas fuentes reales. Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un país o comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico. Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u organismos autorizados para ello, como por ejemplo el parlamento o la asamblea del país en cuestión. En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geográfica de un país.
Vamos con las fuentes históricas. Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes. Dos ejemplos de ellos son el Código Gamurabi de la Antigua Mesopotamia, o la primera declaración de los derechos del hombre y el ciudadano en 1789. Ahora como último punto importante, hablaremos sobre la importancia que tiene la fuente del derecho.
A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y su evolución, así como los factores a tomar en cuenta para su elaboración y posterior aplicación. Además nos permite tener una perspectiva de efectos de su aplicación en la sociedad. También nos remita a la historia de la humanidad y a la creación de las primeras normas a partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las normas que sirvieron para establecer los primeros sistemas de orden político, social y económico. Gracias por tu atención.
Si te ha sido útil nuestro video, no olvides darle me gusta y suscribirte a nuestro canal para que estés al tanto de todo nuestro contenido educativo.