Vamos a ver ahora el músculo estriado cardíaco. Como pueden ver en el esquema, estriado es porque también tiene estriaciones y estas estriaciones son por lo mismo que ocurre en el músculo esquelético estriado. Por la organización de los miofilamentos y las proteínas contractiles en su interior que forman la sarcoma. ¿Qué diferencia vamos a encontrar con el músculo? Esquelético es que acá la fibra no es una sola, la fibra puede tener ramificaciones, unirse con otras fibras y lo otro es que los núcleos siempre son centrales.
Si se fijan en el corte transversal, acá las células sí tienen un aspecto más redondeado y el núcleo siempre es uno, a veces puede ser dos, pero siempre central. Entonces, músculo cardíaco, fibra, que también es cilíndrica, pero es más corta y es ramificada. Tiene el núcleo siempre en posición central y en este caso, en la fibra muscular estrellada esquelética, cada célula o cada célula muscular o paquete muscular tiene que estar elevado por la placa neuromuscular. ¿Ya? Los.
Botones sinápticos se apoyan sobre la célula muscular y la estimulan a través de la acetilcolina. En el caso del músculo cardíaco, la contracción de la célula está dada por unas estructuras que se ubicaban en los atrios, espero que se acuerden ustedes del nombre de esa estructura para que la vieran en anatomía. que son los nodos sinoatrial y el nodo atrioventricular. Son células modificadas que tienen la capacidad de autodespolarizarse y a través de las uniones que se llaman discos intercalares, que son uniones entre dos células musculares, la contracción a la despolarización es capaz de pasar de una célula a la siguiente, La contracción en este caso es espontánea y es rítmica, es constante. Ya el corazón empieza a latir en las segundas finales de la segunda semana de vida y late hasta que muere.
Y este tipo de musculatura, este tipo de fibras, lo encuentro en las paredes del corazón y también lo puedo encontrar en las venas pulmonares cuando se conectan a las atrios. Entonces se ve la fibra igual, son fibras más cortitas que en el caso de las fibras musculares, no tienen una diferencia tan marcada en la longitud, pero son ramificadas. La otra era un solo cilindro, acá es un cilindro que puede ramificarse en los extremos.
Un núcleo, en ocasiones dos, siempre en posición central y el elemento más característico y distintivo que les... les permite diagnosticar como músculo estriado cardíaco, es la presencia de estas estructuras oscuras, que a veces son rectas, pero generalmente tienden a ser como irregulares, con forma de escalera, que corresponden a los discos intercalares, que son uniones término-terminales, una unión entre dos células cardíacas. Entonces tengo... Unión altamente especializada entre dos células cardíacas. Acá voy a tener dos tipos de uniones intercelulares.
Voy a tener uniones intercelulares de adhesión o de anclaje, como las uniones adherentes y los desmosomas. Y en las bordes laterales voy a tener uniones de tipo gap. Uniones de intersticio, que son las que permitían el traspaso.
Traspaso de moléculas o iones, en este caso de iones de sodio desde una célula a la otra para permitir la despolarización en una onda. Además de estas uniones especializadas que hay entre células y células que se conocen como disco intercalar, hay otras especializaciones que tiene la célula muscular cardíaca. En el caso del músculo cardíaco, El retículo sarcoplásmico no es tan extenso ni tan abultado, ni tampoco forma estas dilataciones al lado de los túbulos T. Sí tengo pequeñas cisternas que se aproximan a los túbulos T, y en este caso tampoco se ubican entre la banda A y I, sino que se ubican en la línea Z, en el medio de la banda clara.
estas estructuras poco desarrolladas ustedes pueden pensar ah bueno pero entonces de dónde saca el calcio el corazón se contrae continuamente y la contracción muscular es exactamente igual a la que vimos en el músculo estriado esquelético ya lo que pasa que acá como el calcio es tan necesario no es tan eficiente tener que sacarlo y volverlo a poner continuamente dentro de una especie de saco sino que hay Calcio almacenado en el retículo sarcoplásmico, pero mucho del calcio que se utiliza para la despolarización, que es continua, se extrae del espacio extracelular, del líquido extracelular, de los capilares que son muy, muy abundantes. Cada célula muscular está ricamente irrigada y de ahí se extrae la energía, ¿no es cierto? Y sobre todo el calcio.
Los túbulos T. Si ustedes se fijan son bastante más grandes y voluminosos que en el músculo estriado esquelético. De hecho el diámetro es dos veces y media mayor.
Si ustedes se observan se abre de forma bastante voluminosa hacia el espacio extracelular y también el calcio, esta abertura tan grande permite que el calcio también pueda penetrar a través de estas estructuras para ingresar al interior de la célula. También otra diferencia, ¿no es cierto? , y de los tres músculos el que se tiñe más, más, más eosinófilo, más intenso es el músculo cardíaco debido a la gran cantidad de mitocondrias que posee. Ya recuerden que este músculo no se detiene, no debe detenerse nunca hasta que la persona muere. También las células...
contienen grandes cantidades de glucógeno almacenados dentro de la fibra y principalmente triglicéridos que es, si ustedes recuerdan, de química, se obtienen mucha mayor cantidad de ATP desde un triglicérido que desde una molécula de glucógeno. Habíamos hablado al principio algo de la mioglobina que es una proteína que le da el color rojo característico al músculo y que ayuda a fijar el oxígeno, para que la célula tenga disponible oxígeno y... pueda realizar, ¿no es cierto? , la generación de D.P.
Y también tenemos, ¿no es cierto? , que en el músculo cardíaco tengo células que producen hormonas. Producen una hormona que se llama péptido natriurético auricular, cuya función, ¿no es cierto? , es disminuir la presión cuando detecta que el corazón está sometido a grandes presiones. ¿Ya?
Entonces... Además de tener células que se contraen, células que inician la contracción muscular de forma espontánea, también tengo células que producen hormonas. Hay varios tipos de células musculares adaptadas en el corazón para ayudar a regular el latido cardíaco.
¿Cómo se ven los corteístológicos? Igual como lo ven ustedes acá en la fotografía. Tengo células, si ustedes se fijan, son un poco más, son bastante más cortas que las musculares estrelladas. Y a ciertos intervalos yo logro ver estas estructuras, estas líneas transversales, que son los discos intercalares, que son exclusivos del músculo cardíaco. El núcleo se ubica, ovalado, ¿no es cierto?
, en posición central. Habíamos visto que el músculo... En el músculo estriado, los núcleos en periféricos, acá se ven en posición central, sobre todo en cortes transversales, donde ustedes pueden ver que los núcleos siempre se ubican hacia el centro de la célula.
Uno, en ocasiones dos, ya, no más que eso. Y por último tenemos el músculo liso, como su nombre lo indica, este carece de... Esta organización particular que tenían los filamentos de actina y miocina dentro de la fibra.
¿Tienen filamentos de actina y miocina? Sí, los tienen, pero cómo se organizan dentro de la célula es muy distinto a cómo lo hacen en el músculo estriado. Normalmente esta célula como se ve en la imagen tiene una forma fusiforme, quiere decir que es más gordito en el centro y se adelgaza hacia los extremos.
En los cortes transversales se ven como células de contornos redondeados, a veces más pequeñas, más grandes, depende no cierto si se corta en el centro de la célula o hacia el borde, y también el núcleo siempre es central. ¿Dónde voy a encontrar este músculo? En los órganos, ¿no es cierto? , en el sistema digestivo, respiratorio, urinario. Normalmente estas células son bastante estándar, no tienen una variación de longitud como las habíamos visto en el músculo estriado esquelético, miden alrededor de 0,2 milímetros de largo y 5 a 6. micrones de diámetro cuando las células se acortan, si ustedes se fijan en estas líneas negras lo que están marcando es cómo se organizan o cómo se distribuyen las proteínas con trácteles en el interior, la actina y la miocina en las fibras que habíamos visto antes siempre la actina y la miocina eran en forma paralela y alargada cruzan la célula Incluso se unen a la membrana del núcleo, ¿no es cierto?
De un lado a otro y de forma bastante arbitraria. Cuando la célula se contrae, el músculo liso no solo se contrae en longitud como lo hacía el músculo cardíaco y el músculo estriado esquelético, sino que la célula lisa se contrae tanto en longitud como en su diámetro. Y eso hace que este músculo sea el que tiene el mayor grado de contracción muscular. Acá la célula puede llegar a contraerse entre un 60 y un 70%. Como ven en la fotografía entonces, la principal característica es que cuando yo doy los cortes teológicos, el citoplasma se ve homogéneo, no presenta astriaciones.
También el sistema de los túbulos T no funciona, porque acá entre célula y célula hay uniones intersticiales que permiten... ¿no es cierto? Y que en algunos tipos de músculos la despolarización, como en el músculo cardíaco, pase de una célula a otra. En vez de retículos sarcoplásmicos, ellas van a tener unas pequeñas vesículas que se ubican debajo de la membrana que se llaman caviolas y estas son las encargadas de almacenar el calcio. Como les digo, la contracción muscular es...
parecida, no es exactamente igual, pero también depende de calcio para que la actina y la aminosina puedan interactuar. En el caso de la célula muscular lisa, la contracción suele ser bastante más lenta en comparación con el músculo esquelético estriado y cardíaco. Pero esta prolongación es más larga, más prolongada, y como la forma que tienen los filamentos de actina y miocina de entrecursarse, ¿no es cierto?
Es distinta, requiere menos energía, porque además, en esta imagen que estábamos viendo atrás, acá, esto es un cuerpo denso, ¿ya? Los cuerpos densos o gránulos densos vienen a ser como los discosetas. Acá yo voy a tener proteínas de actina.
actina y miocina que les voy a mostrar en clases cómo interactúan, pero entre cuerpo denso y cuerpo denso hay filamentos de actina y de miocina que son los que producen la contracción, pero entre cuerpo denso y la membrana muchas veces no hay actina y miocina sino que hay filamentos intermedios, entonces para que la célula se acorte no necesariamente tiene que tener una, dos, tres, 4 sarcomeras puedes tener una sarcómera y en los extremos pueden haber filamentos intermedios que funcionan como tiras de anclaje y cuando esta célula se contrae a esta zona, ¿no es cierto? , tira a la de arriba y tira a la de abajo. Entonces, la eficiencia en la contracción es bastante mejor en el músculo liso, ¿ya? Como veo yo el músculo liso, en los cortes transversales los vamos a ver, ¿no es cierto?
, en el tubo digestivo donde se ve mejor que... En este sistema, dentro del tubo digestivo, las células musculares lisas se organizan en capas, dos capas opuestas, en la forma en la que las células musculares se organizan. Hay una capa circular donde las células musculares envuelven de forma concéntrica a... En este caso, ¿no es cierto?
, el diámetro del tubo digestivo del intestino delgado y la capa más externa de células es longitudinal. Las fibras van a lo largo del eje mayor, ¿no es cierto? , del intestino.
Son dos capas contrapuestas que producen lo que se llama el movimiento peristáltico que les voy a mostrar después, ¿no es cierto? , en clases y en laboratorio. Entonces acá tengo la capa circular y la capa longitudinal.
Acá las fibras yo las veo alargadas, ¿no es cierto? , porque están de forma concéntrica, envuelven concéntricamente al intestino. En la capa externa yo veo perfiles, ¿no es cierto?
, transversales de las células musculares, porque en este caso la fibra, ¿no es cierto? , corría en el eje longitudinal del intestino. Una forma bien característica es que el citoplasma, si ustedes se fijan, acá yo veo líneas paralelas, pero... al eje longitudinal. Yo no veo líneas claras y oscuras transversales.
Otra característica bien distintiva es la forma del núcleo, que a veces se describe como núcleo de sacacorcho. Si observaron con detalle las fotos en el músculo estriado esquelético y en el cardíaco, los núcleos siempre eran ovoides. Acá tienen forma fusiforme y cuando la célula se contrae, ¿no es cierto? , adquiere la apariencia como de una... colita de centro como saca corcho.
En los cortes transversales perfiles más bien bastante redondeados y un núcleo siempre en el centro. Un ejemplo clásico de músculo liso lo encontramos en las arterias arterias de tipo musculares cuya pared está formada por una gruesa capa de células musculares lisas alrededor. Lo hablamos cuando veamos vasos sanguíneos. La túnica media Está formada por células musculares lisas. ¿Por qué?
Porque en los vasos sanguíneos, las arterias tienen la capacidad de regular el flujo sanguíneo que pasa por el interior de ellas. Cuando las células musculares están dilatadas, están relajadas, la apertura del diámetro de la arteria es el máximo y permite el máximo flujo de sangre. Estas células musculares, ¿no es cierto?
, se pueden contraer. Y al contraerse disminuyen el flujo de sangre que va hacia un determinado tejido u órgano. Fíjense que acá hay una célula normal y acá hay una célula contraída.
Se ve como irregular. Y en cuanto a la regeneración de los músculos, el que tiene mejor capacidad de regeneración es el músculo liso. Ya que conserva la capacidad de mitosis para...
regenerar células. El segundo en capacidad de regeneración es el músculo estriado esquelético, que tiene unas células, ¿se acuerdan cuando ya les dije que el músculo se formaba por la fusión de unas células embrionarias que se llamaban células mioblásticas? Ya, no todos los mioblastos se fusionan para formar las células, sino que hay algunas células que permanecen en la membrana. plasmáticas latentes como células indiferenciadas.
Esas células indiferenciadas adquieren el nombre de células satélite y son las responsables de la regeneración del músculo. Cuando hay daño, estas células se activan, se transforman en mioblastos y se unen a las fibras musculares dañadas para ayudarlas a regenerar o si hay destrucción, no es cierto, más severa. pueden fusionarse entre ellas y formar nuevas fibras musculares.
Ya ahora, esta capacidad es limitada. No es tan, no es cierto, activa como en el caso del músculo liso. Y el músculo cardíaco sí es capaz de regenerarse, pero de forma muy baja y muy lenta.
Ya hay algunas células que pueden hacer mitosis, pero en mucho menor grado que el músculo. músculo esquelético y obviamente en mucho menor grado que el músculo liso. Entonces en orden de regeneración, el músculo que mejor regenera frente a lesiones es el liso, luego el esquelético y por último el cardíaco, que aguanta hasta tres infartos cardíacos. Después del tercero, el pobre ya no es capaz de sobrellevar, ¿no es cierto?
, el latido cardíaco y se produce la muerte del paciente. Aquí tenemos... un último cuadro comparativo con fotos en corte longitudinal y en corte transversal. ¿Ya?
Entonces, fíjense varias cosas. El color de citoplasma, fíjense que hay uno que es más rosado, hay uno que es más naranjo y hay uno que es mucho más intenso, más rojizo. Tiene que ver con la cantidad de mitocondrias.
Dijimos que el músculo liso no requiere tanta energía, por lo tanto no tiene tantas mitocondrias. El esquelético estriado sí tenía una cierta cantidad de mitocondrias necesarias para la ATP, para la contracción muscular. y el músculo estriado. cardíaco tiene muchísimas mitocondrias porque necesita mucho ATP porque se contrae constantemente durante toda la vida, ¿ya?
Entonces en grado de color, más suave el músculo liso, un tono intermedio el músculo estriado y un tono mucho más intenso el músculo estriado cardíaco, ¿ya? Y en la forma de los núcleos, fíjense que son núcleos ovoides, núcleos ovoides, ¿no es cierto? no cambian su forma, son ovalados.
En cambio, los núcleos del músculo liso tienen esta forma fusiforme que se acentúa más y se tuerce más cuando la célula está contraída. Y la tercera característica, ¿no es cierto? , es la posición del núcleo. El núcleo en el músculo liso y en el cardíaco es central y es un solo núcleo, un solo núcleo en el liso, uno. a veces dos en el cardiaco.
La única célula muscular que tiene núcleos periféricos es el músculo estriado esquelético. Los otros dos son centrales. Y luego de la tensión, lo siguiente que llama la atención, que acá no está muy evidente, pero con aumento se ve mejor, es la presencia de estriaciones. Acá yo tengo, si se fijan. Se ve como muy tinue, pero yo veo como unas líneas más oscuras paralelas, que son perpendiculares al eje longitudinal de la fibra.
Acá lo mismo, veo líneas moradas y líneas rosadas paralelas. Estas son las estriaciones, este no es estriado, es liso. Yo no veo estas líneas paralelas entre las células.
Eso sería como un resumen. de lo que podemos ver en el laboratorio, ya que es de acuerdo a la presencia o ausencia de estriaciones, la intensidad de la tensión es otro factor que me ayuda a diferenciar los tipos de músculo, la forma del núcleo, que en el caso del lixo tiene una forma más de tipo fusiforme, en el caso de los estriados tiene una forma ovoide, y la posición del núcleo junto con su cantidad. Acá si ustedes observan, tengo uno, acá tengo dos núcleos, quizás por ahí tengo alguna célula que tiene tres núcleos, ¿no es cierto?
En cambio el liso y el cardíaco es un núcleo en posición central en los cortes transversales. Este sería como un esquema que puede ayudar a reconocer los tres tipos de músculo en el laboratorio. Un mini cuadro comparativo.