Buenas, mi nombre es María Paula Frades, soy docente de grado 1 del Departamento de Genética y en este video vamos a ver algunos aspectos teóricos de los procesos de división celular que son mitosis y meiosis. Nos vamos a centrar en la segunda y vamos a ver algunos aspectos comparativos para ver las diferencias entre estos tipos de división celular. Entonces, lo primero que vamos a hacer es definir la meiosis, que es el proceso de división celular característico de las células reproductoras. por el cual se generan cuatro células haploides, a partir de una única célula diploide. Entonces, para entender esto, primero vamos a definir, que en realidad ya lo han estado viendo, pero vamos a recordar que cuando hablamos de una célula haploide, hablamos de una célula que tiene N cromosomas, siendo N el número característico de cromosomas de una especie, y es la cantidad de cromosomas que tiene un gameto.
Cuando hablamos de una célula diploide, hablamos de una célula que tiene 12 N cromosomas, que se ordenan en pares homólogos y sabemos... que uno de esos cromosomas es de origen materno y el otro es de origen paterno. Las células diploides son las células de la línea somática que van a formar nuestros organismos.
Estas células haploides que se forman a partir de la meiosis van a ser los gametos, y a su vez la formación de gametos es lo que permite que se cumpla el ciclo de reproducción sexual, es decir, se forman los gametos a partir de la unión de un gameto femenino, que es el óvulo, y un gameto masculino. que es el espermatozoide, con la fecundación, se restaura la diploidía y se genera un nuevo individuo diploid. Este proceso que es la meiosis solo ocurre en las células de la línea germinal, que se ubican, como vemos acá con los circulitos amarillos, en las gonadas. Vamos a continuar viendo algunos aspectos particulares, generales de la meiosis.
Lo primero es que consiste en dos divisiones celulares consecutivas, que son las que se conocen como meiosis I y meiosis II. que están representados acá en la imagen. En segundo lugar, tiene mecanismos particulares de generación de variabilidad genética que están dados por una recombinación homóloga. Y en tercer lugar, consideramos que ocurre en un tipo particular de células que son las de la línea germinal, que esto ya lo habíamos nombrado igualmente.
En cuanto a la preparación de la meiosis, vamos a ver que es la misma que ocurre para la mitosis, va a estar precedida un ciclo celular en el que... que hay un paso de duplicación del ADN en el que nosotros vemos que inicialmente tenemos dos cromosomas que serían este de acá y este de acá con una cromatida de cada uno, ese material genético se duplica y se forman cromosomas con dos cromatidas hermanas que son idénticas. Después también va a ocurrir un crecimiento y aumento del tamaño celular y hay una duplicación de organelos.
Todo esto lo que permite es que luego todos los componentes de la célula puedan dividirse en formas iguales a las células hijas. En cuanto a la duplicación del ADN, además de cumplir este fin, es importante porque va a tener implicancias en lo que va a ser el proceso de recombinación homóloga que ocurre para generar diversidad genética. Ahora sí vamos a pasar a ver un poco más en detalle qué es lo que ocurre en la meiosis, pero antes, para poder entender bien esto, vamos a explicar algunos conceptos, repasar en realidad.
que ustedes ya han estado viendo, pero que es importante tenerlos en cuenta. En primer lugar, cuando nosotros hablamos del valor N, hacemos referencia al número de cromosomas que tiene la célula haploide, o sea, el gameto. Digamos entonces, las células haploides tienen N cromosomas, o sea, un valor N de 1, y las células diploides tienen 2 N cromosomas, o sea, un valor N de 2. Ahora, el valor C hace referencia a la cantidad de ADN que tiene una célula haploide.
que son los gametos, por lo tanto estamos haciendo referencia a la cantidad de ADN que está compuesta en un único juego cromosómico en la que cada cromosoma tiene una cromatida simple. Entonces, si nosotros miramos la figura, vemos que la cantidad de ADN de esta célula sería lo que se considera un C igual a 1, esto que tiene el doble sería un C igual a 2, y por otro lado, esta de acá arriba tendría un C igual a 4. Teniendo esto en cuenta, vamos a pasar a ver qué es lo que ocurre durante la meiosis. La primera división la llamamos división reduccional.
Partimos de una célula que es diploide y que tiene cromosomas con dos cromátides cada uno, como dijimos recién, y es el mismo punto de partida que tiene la mitosis, y lo que pasa en esta meiosis 1, en esta primera división celular, es la separación de cromosomas homólogos. ¿Qué quiere decir esto? que yo ahora voy a pasar a tener células haploides.
Al inicio tenía previamente dos cromosomas 1 y dos cromosomas 2, pero ahora tengo únicamente un cromosoma 1 y un cromosoma 2 en cada una de las dos células hijas que son de alguna forma intermedias. Ahora bien, la meiosis 2 es la que se llama la división ecuatorial y es en ella en la que ocurre la separación de cromatidas hermanas de cada uno de los cromosomas homólogos. Acá hay un cromosoma 1 y un 2. Para cada uno de ellos se van a separar las cromatidas hermanas. El resultado de esto va a ser células que tienen N cromosomas y un valor C de 1. Vamos a ver más adelante igualmente las variaciones del valor N y del valor C con detenimiento. Y les dejamos acá un link de un video que va a estar disponible también en el EVA, en el que pueden ver un poco más gráfico esta variación.
Nosotros igualmente ahora vamos a pasar a ver un video en el que también vemos una representación de esto. Y vamos a ir comentando los puntos. Como vemos, viene precedido un ciclo celular que comienza con una G1, luego pasa a la fase S en la que se duplica el material genético, y vamos a ver que ahora cada cromosoma... va a tener dos cromátides. Luego que esto sucede, vamos a entrar en G2, en la que la célula termina de prepararse para que ocurra una división celular.
Como dijimos, duplica también su masa celular y sus organelos. Luego de que eso ocurre, ahora sí entramos en la primera división, que es la meiosis 1. En esta lo que estamos viendo que ocurre es que se separan los cromosomas homólogos, se separan los dos cromosomas chicos y se separan los dos cromosomas grandes. Entonces, vimos que ahora... nosotros vamos a pasar a tener dos células que son haploides y que tienen cromosomas con dos cromáticos.
Lo que vamos a destacar en este punto es que ya en la meiosis I se le llama división reduccional porque ya se pasa a la haploidía. Luego progresa la meiosis I, ocurre la transición hacia la meiosis II y en la meiosis II, como estamos viendo acá, se separan las cromátidas hermanas de... cada uno de los cromosomas que yo tengo en cada célula.
Luego que eso ocurre, vemos que finaliza la amidosis 2, y ahí vamos a tener las cuatro células haploides, es decir, con un valor N de 1 y también con un valor C de 1. Y esas células van a ser las que van a formar a los gaminos. Lo que debemos tener en cuenta, más allá de qué ocurre en cada una de las divisiones, es que en ambas van a haber etapas que son homólogas a lo que ocurre en la mitosis. por lo que va a haber una profase en la que va a haber una condensación, una metafase en la que va a haber material genético, cromosomas, que se alinean en la placa ecuatorial, y luego una anafase en la que se segrega material genético. Y la telafase, que va a ser cuando se forman los núcleos hijos.
Eso va a ser idéntico y como dijimos, va a tener la importancia de la formación del lupus homitótico que va a colaborar con este proceso. Ahora sí, vamos a empezar a ver en detalle qué es lo que está ocurriendo en cada una de las divisiones celulares. Y vamos a empezar con la meiosis 1. Como dijimos, es la división reduccional, se separan cromosomas homólogos, pero además tiene las particularidades de que se da un apareamiento de cromosomas homólogos hasta formar una tetra doivalente, que vamos a ver más adelante bien qué es esto, y hay intercambio en material genético, como estamos viendo que ocurre aquí, y como vemos que el resultado es que tenemos cromosomas con segmentos del origen contrario.
es decir, el cromosoma paterno, por ejemplo, tiene un segmento que pertenecía originalmente al cromosoma materno y viceversa. Como dijimos, la meiosis I va a comenzar con la profase, que es cuando ocurre la condensación progresillo. Ahora, tiene la característica de que se dividen cinco subetapas en las que ocurren determinados hitos que son particulares de esta división.
La profase I comienza en el leptoteno. en el que comienza la condensación y se empiezan a observar filamentos simples que se corresponden con cada uno de los cromosomas, pero en el cigoteno esta condensación continúa formando además un complejo sinaptonémico que es como vemos acá, en el que se aparean los cromosomas homólogos, este es un cromosoma y este sería el otro, en una estructura similar a un cierre. Ese complejo sinaptonémico se va formando a lo largo de todos los cromosomas hasta que cuando está completamente formado, se pueden observar las tetradas obivalentes, que luego vamos a ver igual bien cómo se vería esta estructura.
En el paquiteno, que es lo que observaríamos acá, se da el entrecruzamiento en el que ocurre recombinación homólogo. Esto también lo vamos a explicar un poco mejor más adelante, pero consiste en que se combinan segmentos de cromosomas de distinto origen. Luego, en el diploteno, vamos a observar los chasmas, que son estas estructuras. que se ven similares a X, que son el resultado o un vestigio de que hubo entrecruzamiento. Nosotros vamos a tener tanto asquiasmas como sitios de entrecruzamiento hubo, y son producto de la repulsión que hay luego de que se da el proceso de entrecruzamiento.
Por último, la fase terminal de la meiosis I en la profase sería la diacinesis en el que continúa dando la condensación. Y acá les dejamos una anemotecnia que permite recordar el orden en que ocurren cada una de estas subetapas de la prefase I. Nosotros recién hablamos de la tetra doivalente y dijimos que íbamos a explicar. Entonces, primero que nada es lo que vemos representado acá, es esta estructura y es resultante del apareamiento de los cromosomas homólogos.
Entonces, considerar que es posible gracias a la formación del complejo sinactonémico, pero además tenemos que tener en consideración que es gracias a esto que se puede dar la recombinación homóloga, gracias a la formación de esta estructura. Para entender un poco los nombres de esto de tetra-bivalente, consideramos que se le llama tetrada porque es una estructura formada por cuatro cromátides, dos de un cromosoma y dos de otro, y también se le llama bivalente porque contiene ¡Gracias! dos cromosomas que pueden tener diferencias sutiles entre ellos al ser de distinto origen, materno o paterno.
Luego vamos acá también a presentar el quiasma y la estructura resultante. Considerando que cada par homólogo forma una tetrada, vamos a poder darnos cuenta de que en la meiosis 1 se van a formar n tetradas y estas van a ser, en la metafase, las que se localizan en la placa ecuatorial. Ahora bien, vamos a pasar a ver... en detalle qué es el entrecruzamiento, pero antes vamos a tener en consideración estos conceptos.
Nosotros consideramos gen a una secuencia de nucleótidos que contiene la información necesaria para la síntesis de un polipeptido, o sea una proteína, o una ARN funcional. Los que llamamos alelos son las distintas variantes que puede tener un gen. Puede haber una o dos variantes, o pueden haber también más de dos. Y cada uno puede portar hasta dos variantes diferentes. ¿Por qué? Porque tiene una del cromosoma materno y una del cromosoma paterno.
pero no puede portar cada angivismo más de dos diferentes, incluso pueden ser dos iguales. Cuando nosotros hablamos del locus, sería el lugar que ocupa un determinado gen en un determinado cromosoma. Entonces, nosotros sabemos que en los cromosomas hay losis de muchos genes, y su lugar está predefinido de alguna forma, siempre tienen el mismo lugar en el mismo cromosoma.
Para entender el entrecruzamiento, lo primero que tenemos que considerar es que se dio previamente la duplicación del ADN. Esto hace que yo inicialmente tenía dos cromosomas diferentes en este caso, porque vemos que tanto para el gen A como para el gen B tiene distintos alelos este individuo, y al darse la duplicación del ADN yo voy a tener dos de las cromátidas que tienen A grande, B grande, y dos de las cromátidas que tienen A chica, B chica, organizados en cromátidas hermanas para cada cromosoma. Ahora, ¿cuándo? Durante la meiosis 1 se da el apareamiento de estos cromosomas homólogos en la forma de tetrazoidalente, permite que se puedan dar cortes en los cromosomas de un origen y de otro, y esos segmentos se pueden intercambiar, como vemos que pasó en esta imagen.
Esto que va a generar que yo en realidad ahora tenga cuatro cromátidas que son diferentes. La importancia de esto es que cada una de esas... cromátidas en realidad al final de la meiosis 2 va a formar gametos diferentes y de esta forma se van a obtener cuatro células que son haploides y son genéticamente diferentes entre ellas. ¿Por qué decimos que son genéticamente diferentes?
Porque vemos que se generan nuevas combinaciones de alelos. En los cromosomas originales, que serían los que se llaman los palentales, nosotros tenemos la A grande con la B grande y la A chica con la B chica. Esto se mantiene acá y acá es cuando cambia.
De esta forma, luego que ocurre el entrecruzamiento, se generan nuevas combinaciones y vemos que, por ejemplo, la A chica aparece con la B grande y la A grande aparece con la B chica. Esto es lo que nos aporta en gran medida a lo que es la variabilidad intergeneracional. Luego vamos a hablar un poco más de esto también igual. Hasta ahora lo que estábamos viendo era lo que ocurría en la profase de la meiosis 1, o como se le dice, profase 1. Cuando...
Sigue progresando la primera división celular, vamos a proseguir entonces a la metafase, que en este punto de la meiosis 1 se alinean N tétradas en la placa ecuatorial y se unen estas tétradas a las fibras del uso, es decir, a los microtúbulos. Luego en la anafase esos cromosomas homólogos se van a separar y luego se van a formar los dos núcleos hijos. En algunos casos esta formación de la nueva A. membrana nuclear no ocurre, sino que se da un continuo entre lo que es la anafase de la meiosis 1 y lo que va a ser la metafase 2. Entonces, hasta acá, meiosis I, división reduccional, se forma de una célula que es haploide, pero que tiene dos cromátidas cada uno de esos cromosomas. Como dijimos, en la meiosis II se van a separar las cromátidas hermanas de cada uno de esos cromosomas que componen al núcleo.
La meiosis II es un proceso que es bastante homólogo a lo que ocurre en la mitosis, la única diferencia que es importante es que yo, en la placa ecuatorial, ¡Gracias! voy a tener alineados N cromosomas. No, dos N cromosomas como ocurriría en la mitosis. Entonces, ya hablamos de la condensación, que en realidad si hubo descondensación del material genético, acá se vuelve a recondensar, pero si no ocurrió directamente se pasa a la metafase 2. En esta metafase 2 se alinean los cromosomas en la placa ecuatorial, como dijimos, N cromosomas.
Esto para las dudas, esto sería... una célula resultante de meiosis I, y esta sería otra, pero dijimos que a veces ocurría como este continuo y se empezaba la meiosis II directamente en la metafase, luego se pasaría a la anafase II, en la que se separan las glomátidas hermanas, que como vimos, pueden ser levemente diferentes entre ellas, porque hubo un proceso de entrecruzamiento o recombinación homóloga, luego pasamos a la telofase, en la que se forma la nueva envoltura nuclear, rodeando esos cromosomas con una única cromátide de cada uno de ellos. El resultado, como vimos, va a ser cuatro células haploides que son genéticamente diferentes entre ellas, pero también con la célula progenitora.
Esto lo pusimos para que puedan ver ustedes también cómo se pueden ver cada una de estas etapas a microscopio. Y tenemos también a su lado el esquema de qué estaría sucediendo. Podemos hacer también una revisión de lo que sería entonces la meiosis. Nosotros comenzamos la meiosis 1, se empieza a condensar el material genético de una célula diploide con un C igual a 4. Inicialmente se forman filamentos simples, pero luego se empiezan a formar filamentos más gruesos que se corresponden con los cromosomas homólogos que se están apareando. Este apareamiento llega a su máxima expresión cuando se observan las tetradas, que estarían visualizadas acá, que son estructuras que contienen 4 cromátidas y 2 cromosomas.
Luego que se... forman las tétradas, ocurre en este punto, en el paquiteno, el entrecruzamiento, que esto no lo estaríamos visualizando tan claramente acá, y luego esas tétradas se van a localizar en la placa ecuatorial, vamos a ver N tétradas, entonces, por acá, y posteriormente en la anafase 1 se van a separar cromosomas homólogos. Por eso decimos que la apmediosis 1 es una división reduccional. La telofase, que dijimos que a veces no es tan clara, aquí la estaríamos viendo como se vería, y sería la formación de los núcleos hijos resultantes de la meiosis I, que serían, como dijimos, intermedios. Ahora, pasando a la meiosis II, acá vemos que el ADN se había descondensado, ahora se vuelve a condensar, en la metafase II se sitúan los cromosomas, y van a tener dos cromátides cada uno en la placa ecuatorial, y luego en cada una de estas células hijas, vamos a recordar, que habrían N cromosomas, y luego en la fase 2 se van a separar las cromatías hermanas de esos cromosomas.
Finalmente, tendríamos la telofase 2, en la que se forman los cuatro núcleos hijos resultantes de los dos procesos de visión celular, y observaríamos estas células que luego son las que van a dar lugar a los gametos. Les dejamos acá un link de un video en el que se pueden ver el pasaje a través de estas etapas, y bueno, esperamos que les sirva eso también. Por otro lado, nosotros dijimos también...
que ahí vamos a ver las diferencias entre la mitosis y la meiosis. Lo primero que tenemos que tener en consideración es que la función que cumplen estos dos tipos de división celular es completamente diferente. En la mitosis, la función que se está cumpliendo es de crecimiento, desarrollo, porque en los sucesivos procesos de mitosis puede haber una diferenciación celular, y también el mantenimiento y regeneración de tejidos.
Esos son... las funciones que cumplí la mitosis. Ahora, si pasamos a ver a la meiosis, la función de este proceso de división celular es la producción de gametos con generación de variabilidad genética.
Lo otro que tenemos que tener en cuenta es que la mitosis ocurre en la línea de células somática y la meiosis ocurre en la línea germinal que se va a localizar en las gónadas. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que la meiosis incluye dos procesos de división celular. con cada una de las etapas que nombramos, y la mitosis abarca una única división celular.
Por otro lado, lo que tenemos que tener en cuenta es que en la mitosis se forman dos células hijas que son genéticamente iguales entre ellas y a la célula progenitora o parental, mientras que en la meiosis el resultado va a ser cuatro células que son haploides y además son genéticamente diferentes entre ellas y a la célula progenitora. Por otro lado, dijimos que íbamos a ver un poco más en detalle las variaciones de valor n y del valor c y esto es lo que vamos a hacer. Vamos a empezar con el valor N, que es un poco más sencillo.
En la mitosis, el valor N, que sería acá lo que está con colores cálidos, digamos que en este caso sería naranjado, acá sería rojo, rosadito. El valor N durante la mitosis va a ser siempre 2. Siempre se va a tratar de células diploides. Tanto la célula progenitora como la célula resultante. Ahora, cuando vamos a ver a la meiosis, dijimos que en ella hay una división reduccional, en la que se pasa de células de employees a células...
y eso va a ocurrir en la meiosis 1. Luego, en la meiosis 2, el valor de N se mantiene en 1, ya que vamos a seguir teniendo un cromosoma. La única diferencia va a ser en que ese cromosoma inicialmente tenía dos cromátides y posteriormente va a tener una única cromátide. El valor C vamos a verlo un poco más en detenimiento porque es un poco más complejo.
Lo primero que debemos hacer es recordar lo que dijimos del valor C, que es la cantidad de ADN que contiene un gameto. O dicho de otra forma, sería la cantidad de ADN que contiene un juego cromosómico básico con una cromatide. Entonces, nosotros, como dijimos, vamos a partir de una célula que finaliza un ciclo celular con G2 y que tiene ya su ADN duplicado.
Entonces, esta célula inicial va a tener un valor C de 4. ¿Por qué? Porque si yo considero un juego cromosómico o un set cromosómico básico, para esta célula que está representada acá, Sería lo que corresponde a una cromátide del cromosoma grande y una cromátide del cromosoma chico. ¿Cuántos de esos sets básicos tengo? Tengo cuatro. Yo tengo cuatro cromátidas del cromosoma grande y cuatro cromátidas del cromosoma chico.
Con la meiosis 1 lo que dijimos que sucede es que separan cromosomas homólogos y el resultado va a ser la mitad del material genético. que esa mitad incluye un cromosoma con dos cromátidas de... cada uno de los cromosomas, entonces el valor N disminuye de 2 a 1. Pasa a ser una célula ploide.
El valor C, que sería cantidad de ADN, pasa a ser la mitad de la cantidad que yo tenía inicialmente. Así que ya sabríamos que pasaría de 4 a 2. Ahora, ¿qué pasaría en la meiosis 2? El valor N, como dijimos, se va a mantener constante en 1. Y el valor C, que ahora a final de la meiosis 1 es 2, pasaría a disminuirse también a la mitad, porque yo ahora paso a tener un juego cromosómico básico de lo que sería la cantidad de ADN de esa célula. Si lo vemos, este valor siempre se disminuye a la mitad. Yo arranco con 4C, luego paso a 2C y luego paso a 1C.
Siempre se divide en mitades iguales, pero también podemos considerar si nosotros queremos, a partir de ver una imagen, darnos cuenta de cuál es el valor C, aunque no sepamos, en qué momento de la meiosis o mitosis nos encontramos, tenemos este cuadrito que nos puede ayudar. Esto que está representado acá, en realidad, se corresponde con una simplificación, porque nos muestra un único cromosoma. Nosotros de acá vamos a poder saber cómo sacar el valor N y el valor C.
Como vemos, estos dos recuadros de acá tienen un N igual a 1. Este superior sería la cantidad de ADN que tendría un gameto. Para cada uno de los cromosomas, y por eso decimos que esto es una simplificación, el gameto tiene un único set básico de material genético. Un N igual a 1 porque tiene un solo cromosoma, y un C igual a 1 porque tiene un único cromosoma con una única cromática. Si nosotros pensamos cantidad de ADN, esto es 1. Ahora, si nosotros miramos esta de acá, estaríamos teniendo un C igual a 2. Tenemos el doble de cantidad de ADN.
¿Sí? Ahora. Si nosotros miramos esta otra imagen, comparado con esta, tenemos el cuádruple de cantidad de ADN. Y si miramos esta otra, tenemos también, igual que en esta, el doble material genético.
La diferencia es la forma en que este material genético se encuentra distribuido. En este caso, son dos cromosomas que pueden ser diferentes, conforman lo que decimos un paromólogo, por eso esta célula tendría un n igual a 2, pero esta otra célula... Esas sets o cromátidas de ADN son en sí mismas dos cromátidas hermanas, por lo que esta célula tendría un N igual a 1. aunque sí tiene un C igualado.
Ahora bien, continuando con las diferencias que hay en la mitosis y la meiosis, vemos que entran las particularidades de cosas que solo ocurren en la meiosis. En esto encontramos el apareamiento de cromosomas homólogos, que vemos que en la mitosis no se da, ya que cada cromosoma, como vemos acá, en la metafase, va a localizarse de forma individual en la placa metafásica. También, además del apareamiento, se va a dar el entrecruzamiento. en el que hay recombinación homóloga, y luego vamos a ver que lo que se localiza en la placa ecuatorial y el material genético que se agrega es diferente.
En la mitosis se agregan cromatías hermanas de 12 N cromosomas, en la meiosis I se agregan cromosomas homólogos, y en la meiosis II se agregan cromatías hermanas de N cromosomas. Esto lo vamos a ver también en esta siguiente imagen. En la meiosis I, como dijimos, se localizan N tétradas en la placa ecuatorial y lo que van a segregar en la fase 1 van a ser cromosomas homulosos. Cuando pasamos a la meiosis 2, se van a localizar N cromosomas en la placa ecuatorial y lo que van a segregar son cromatidas hermanas de esos N cromosomas.
El resultado final como vimos, células haploides con N cromosomas por ser haploides y con una cromatida de cada uno, o sea un C igual a uno. En la mitosis ¡Gracias! muy diferente a lo que ocurre en estas dos, en la placa ecuatorial se van a localizar 2N cromosomas, como vemos acá, y en la anafase lo que van a agregar son cromatías hermanas de esos 2N cromosomas.
Esto es bastante importante y es lo que nos va a permitir diferenciar, si nosotros vemos una foto, por ejemplo, de qué tipo de visión celular se trata. Así que está bueno que esto lo miren ustedes por su propia cuenta y puedan llegar a entenderlo. Haciendo una especie de resumen entonces, diferencias entre mitosis y meiosis.
En la mitosis ocurre una única división celular, mientras que en la meiosis ocurren dos. En la mitosis el N es constante porque siempre se trata de células diploides tanto al inicio como al final, pero en la meiosis el N varía porque implica la formación de células haploides. Si vamos a mirar el resultado de estas divisiones celulares, en la mitosis se forman dos células diploides que son genéticamente idénticas, entre ellas y a la célula progenitora, mientras que en la meiosis se van a formar cuatro células haploides que son genéticamente diferentes entre ellas y a la célula progenitora. La función ya vimos que también es diferente, la disyunción o la segregación del material genético vimos recién que también es diferente y vimos que en la meiosis ocurren algunos mecanismos que son propios de la misma.
Hay un apareamiento de cromosomas, se forma la sinapsis o el complejo sinaptonémico que en su máxima expresión llegan a formar las tétradas y se va a dar el entrecruzamiento que permite generar variabilidad genética. Nosotros estuvimos comentando un poco cómo se podía generar esta diversidad genética. Sabemos que cuando se da el entrecruzamiento entre cromátidas B cromosomas homólogos podemos generar nuevas combinaciones de alelos. Y además de esto, cada vez que ocurre una meiosis a partir de una célula progenitora pueden haber distintos puntos de entrecruzamiento.
Esto va a generar, junto con el hecho de que en la meiosis 1 pueden segregar juntos o separados los fromosomas que tienen el mismo origen, permite que en su totalidad se puedan llegar a generar hasta 8 millones de gametos diferentes. Esto quiere decir que si consideramos una pareja particular de un individuo sexo femenino y sexo masculino, vamos a poder generar hasta 70 trillones de cigotos, es decir, hijos diferentes. Es por esto que esto que vemos en la imagen en realidad no podría darse y decimos que somos únicos e irrepetibles. La excepción parcial a esto serían los gemelos monocigóticos, pero en realidad sabemos que por el ambiente, desde la vida intrauterina y la exuterina, siempre van a haber diferencias.
Ahora, hasta acá vimos en qué consiste la meiosis y qué ocurre cuando todo está pasando de forma correcta. ¿Qué pasa cuando hay alteraciones en la meiosis? se generan las alteraciones cromosómicas que son el origen de gran cantidad de enfermedades.
Pueden haber alteraciones que son de distintos tipos. Las más frecuentes van a ser las alteraciones, las aneuploidías, en las que yo, un cromosoma en particular de los del juego cromosómico, voy a tener un cromosoma de más o uno de menos. Lo más frecuente es que haya un cromosoma de más, como ocurre en la trisomía 21 o síndrome de Down, en la trisomía 18 o trisomía 3. La única monosomía, es decir... cromosoma de menos que puede existir sería el síndrome de Turner, en la que una paciente de sexo femenino tiene un único cromosoma X.
Por otro lado, también pueden darse otras alteraciones en este rearreglo y disyunción de los distintos cromosomas que puede incluir a las translocaciones, las inversiones o las inserciones y elecciones. Vamos a ver un ejemplo de cómo se podría originar, por ejemplo, la trisomía 21, para entender un poco qué es lo que estaría fallando cuando se una alteración mediática. Esto sería lo que ocurre normalmente.
Acá tendríamos inicialmente una célula diploide, estamos mirando un único cromosoma de los N cromosomas que tendría la célula, entonces en la meiosis I se separan los cromosomas homólogos y en la meiosis II se van a separar las cromatías hermanas de esos cromosomas. Ahora, cuando hay una alteración en la meiosis I, nosotros vamos a ver que los dos cromosomas del par homólogo van a segregar juntos y en la mediosis 2. cada uno de esos cromosomas va a separar sus cromátidas, pero el resultado final es que vamos a tener dos células que tienen dos cromátidas de este cromosoma y vamos a tener por otro lado dos gametos que no van a tener material genético de ese cromosoma en particular. Estos dos gametos que se van a formar acá, lo que ocurre es que van a dar lugar a individuos que no son viables. Por otro lado, ahora si pasamos a ver a cómo se vería una alteración en la disyunción de la meiosis 2, Vemos que hasta acá todo va bien, se separan cromosomas homólogos, y en la meiosis 2 lo que vemos es que en una de esas células que resultaron con un único cromosoma con dos cromátides, en realidad no se agregan separadas las cromátides hermanas, se separan, pero van a ir las dos hacia la misma célula.
Entonces, lo que obtendríamos en esta alteración de la meiosis 2 sería una célula que va a dar origen a un individuo con una trisomía 21, por ejemplo, si es para el cromosoma 21 del ser humano, ¡Gracias! y dos gametos que van a dar lugar a individuos normales. Acá, este, igual que pasaría en estos otros que vimos acá, daría lugar a un individuo que es no viable. Por las dudas, aclaramos, hablamos de trisomía porque sabemos que estos que se están formando acá son gametos que luego, para formar un nuevo individuo, se van a unir con un cromosoma del otro sexo y por lo tanto yo voy a tener otro cromosoma de este 21, por ejemplo, que vemos acá.
Es importante que tengan en consideración que en este caso ¡Gracias! nosotros estamos representando un único cromosoma y las alteraciones de errores en la disyunción solo estarían ocurriendo para este cromosoma, por ejemplo el 21. Los demás cromosomas, cuando hay una trisomía 21, o trisomía 18, o trisomía 13, los demás cromosomas estarían dándose la disyunción con normalidad. Es decir, podría pasar esto para el cromosoma 21, pero en los demás cromosomas estaría ocurriendo lo que ocurre con normalidad, sin alteraciones. Esta alteración podría llegar a darse en la meiosis tanto de individuos de sexo femenino como masculino, pero es más frecuente en individuos de sexo femenino y como probablemente hayan escuchado, aumenta la probabilidad de que ocurran estos errores con la edad.
Hay varias teorías de por qué esto puede ser así, pero está relacionado fuertemente con el hecho de que en las mujeres, cuando se da el agamito génesis, esta comienza en el período embrionario, se detiene en la meiosis 1. en el momento del nacimiento y la meiosis 2 recién ocurre en el momento en el que se da la ovulación luego de que la mujer entra en la edad fértil. Y de mientras, desde el nacimiento hasta este momento, esos ovocitos van a estar detenidos en este punto. Por lo que cuanto más tiempo pase desde el nacimiento, mayor probabilidad de que pueda tratarse de ovocitos defectuosos que puedan tener errores meióticos.
Muy bien, esperamos que les haya servido este teórico. Acá les dejo la bibliografía recomendada, tenemos el Thompson y Thompson, como han tenido para la mayoría de los temas, también les recomendamos el Pierce o el Straten and Read, y les puede ser útil para ver algunos de estos temas. Gracias por su atención, y nos vamos a ver en algunas de las discusiones con algunos de ustedes.
Espero que anden bien.