Hola a todos, soy Camila Bonifacio, ayudante segunda de la segunda cátedra de Histología, Enverología, Biología, Célula y Genética, a cargo de la doctora Mercedes Lazada. En la clase de hoy vamos a ver generalidades del tubo digestivo. Esta clase es muy importante ya que les va a facilitar el estudio de los diferentes órganos que lo componen.
Un aviso importante, el presente material audiovisual busca ser un complemento adicional que facilite el estudio de la materia. No reemplaza la bibliografía oficial. Objetivos. Identificar las diferentes porciones del tubo digestivo.
Conocer la histología general de las túnicas o capas que conforman la pared de los órganos. Integrar histológicamente los diversos tejidos vistos a lo largo de la cursada. Este trabajo práctico está bueno para repasar los tejidos que ya vieron en las clases anteriormente.
Hablemos un poco de tubo digestivo. ¿Cómo circula la comida por nuestro organismo? Cuando salen con amigues y se piden unas cervezas y unas pizzas, esta comida y esta bebida primero contacta con la cavidad oral. La cavidad oral está compuesta por los dientes, por las glándulas salivales, por la lengua.
Y todo esto me va a ayudar a la formación del bolo alimenticio. Ahí es donde arranca a digerirse la comida. Ese bolo alimenticio pasa de la cavidad oral hacia la orofaringe.
y del orofaringe hacia el esófago, que es el transportador del bolo alimenticio o el gran tobogán del bolo alimenticio. De ahí la comida llega hacia el estómago. En el estómago se da una digestión química y mecánica para poder romper ese bolo alimenticio en pequeñas moléculas.
Esas pequeñas moléculas llegan así al intestino delgado. En el intestino delgado se da la absorción de los nutrientes necesarios para nuestra supervivencia. Gracias a secreciones pancreáticas y hepáticas, digamos de otros órganos del aparato digestivo, se siguen rompiendo estas moléculas y se generan así pequeñas partículas para poder absorberse. Luego tenemos al intestino grueso, también llamado colon, con sus diferentes porciones, a recto y al conducto anal.
A medida que se van absorbiendo los nutrientes, se van formando las heces y de esa manera eliminamos finalmente los desechos de nuestro organismo. Les marqué en el esquema los órganos importantes del tubo digestivo que van hirviendo en este trabajo práctico. Si realizamos un corte a nivel del intestino delgado en este caso, vamos a poder visualizar algo así. El tubo digestivo está compuesto por diferentes órganos huecos, cada uno con sus funciones específicas, como a grandes rasgos les comenté anteriormente.
Un órgano hueco está conformado por una cavidad central y su pared está organizada en capas o túnicas. De interno a externo tenemos la mucosa, la submucosa, la muscular externa, Toda esta capa de acá, de bastante grosor, y la cerosa o adventicia. Antes de pasar a ver cada una de las capas, les quiero hablar un poco del sistema nervioso entérico.
El sistema nervioso entérico es una de las divisiones del sistema nervioso autónomo. Está conformado por plexos, el plexo de Meissner y el plexo de Auerbach. El plexo de Meissner está compuesto por un conjunto de neuronas, células de la glía, que se encuentran a nivel de la submucosa, mientras que el plexo de Auerbach se encuentra a nivel de la muscular externa. ¿Cuáles son las funciones de estos plexos del sistema nervioso entérico? Regular las contracciones del músculo a nivel de la muscular externa y muscular de la mucosa, el músculo de los vasos sanguíneos, las secreciones glandulares exócrinas como endócrinas.
Acá les puse un dibujito de cómo se ven estos plexos. Están compuestos por somas neuronales con su tensión vasófila y sus características histológicas, prolongaciones nerviosas, axónicas y dendríticas, núcleos de estas células de la glía. Los más característicos son los somas neuronales. Bien, ya aclaradas las generalidades, pasemos a describir cada una de las capas del tubo digestivo.
Arranquemos. Mucosa. Es la capa más interna, es la que más varía entre órgano y órgano. Está compuesta por un epitelio de revestimiento.
Una lámina propia de tejido conectivo laxo, subyacente a ese epitelio. El MALT, el tejido linfático asociado a mucosas, que ya vimos en la clase de linfáticos. En algunos órganos podemos encontrar glándulas.
Y la muscular de la mucosa. ¿De qué tipo de tejido muscular es la muscular de la mucosa? Músculo liso, siempre es músculo liso, no hay excepciones.
Visualicemos esto en una imagen histológica. Acá podemos ver. El epitelio de revestimiento en contacto con la luz interna del órgano.
Esto es la luz interna y esto es el epitelio de revestimiento formando parte de esta mucosa. Subyacente a este epitelio, la lámina propia de tejido conectivo laxo. En este caso sí podemos visualizar glándulas.
Estas son glándulas que se encuentran en la mucosa y la muscular de la mucosa. Bien acidófilo corresponde al músculo liso de la muscular de la mucosa. Visualicemos una imagen más. Luz interna del órgano, el epitelio de revestimiento, fíjense cómo varía entre órgano y órgano esto, subyacente la lámina propia del tejido conectivo laxo, en este caso no hay glándulas, y finalmente el tejido muscular liso que corresponde a la muscular de la mucosa. Este tejido bien acidófilo de acá es músculo liso, de la muscular de la mucosa.
Subyacente al epitelio pueden ver abundantes núcleos vasófilos que corresponden a células. ¿Qué células podrían llegar a ser esas? Linfocitos. Abundantes linfocitos acá están conformando el MALT, el tejido linfático asociado a mucosas. En esta imagen se puede visualizar bien.
Submucosa. La submucosa, como dice su nombre, se encuentra subyacente a la mucosa. Está compuesta por tejido conectivo de enzono modelado, el plexo de Meissner, que ya habíamos hablado un poquito al principio. El plexo de Meissner es un poco más difícil de evidenciar que el plexo de Auerbach.
Y en algunos órganos podemos encontrar glándulas. Visualicemos esta imagen. Todo esto que vemos acá corresponde. corresponde a la mucosa del órgano, epitelio de revestimiento, tejido conectivo laxo subyacente de la lámina propia, MALT, el músculo liso de la muscular de la mucosa y acá observamos a la submucosa, tejido conectivo del sono modelado, glándulas que podemos observar en este caso y en esta imagen no se ve el plexo de Meissner. Otra imagen donde podemos visualizar nuevamente a la mucosa del órgano, todo esto de acá corresponde a la mucosa del órgano, esto de acá a la submucosa y esto más acidófilo corresponde a la muscular externa que vamos a ver después.
La submucosa está compuesta por tejido conectivo enzono modelado, en este caso podemos ver abundantes estructuras vasculares, acá no vemos glándulas porque recuerden que en algunos órganos podemos encontrarlas y en otros no. Y en este caso tampoco veo al plexo de Meissner. Última imagen de submucosa simplemente para que vean esto.
Todo esto de acá corresponde a la mucosa del órgano, muscular de la mucosa, este músculo liso de acá, lámina propia, tejido conectivo laxo subyacente al epitelio, que es esto de acá. Todo esto de acá corresponde a la submucosa del órgano, tejido conectivo en sonomo helado, estructuras vasculares. Y esta estructura que vemos acá, bien vasófila, con somas neuronales, corresponde al plexo de Meissner.
Si yo veo somas neuronales formando una estructura vasófila que está en su mucosa, puedo decir que este es el plexo de Meissner. Es una estructura bastante complicada de poder evidenciar, tuve que ir a bastante aumento para poder describírselas. Así que el plexo de Meissner es un poco complicado de observar. a simple vista.
Muscular externa. La muscular externa está compuesta por tejido muscular organizado en capas. ¿Qué tipo de tejido muscular?
Por lo general músculo liso. Hay excepciones en donde la muscular externa está conformada por músculo esteroidesquelético. Les dejo como tarea que averigüen de qué órganos o regiones de órganos estoy hablando, en qué órganos o regiones de órganos puedo tener formando parte de la muscular externa. músculo estradoesquelético. Organizado en capas.
¿En qué capas se organiza este tejido muscular de la muscular externa? En la circular interna y longitudinal externa. El estómago tiene una capa más, así que rompe un poco esta regla, pero eso lo van a profundizar cuando vean bien estómago. Por ahora quédense con esto. La circular interna, como dice su nombre, se encuentra interna al órgano y circular porque abraza al órgano, se dispone como si fuera un anillo.
Mientras que la longitudinal externa se encuentra externa al órgano y se dispone paralelamente, va paralela al órgano. Por lo tanto, estas dos capas están perpendiculares entre sí. Una abraza el órgano como si fuera un anillo y la otra va paralela. Entre estas capas musculares puedo encontrar otro plexo, en este caso el plexo de Auerbach, o también llamado plexo mientérico.
Imagen histológica de muscular externa, podemos ver músculo liso en este caso. Esto sería... interno y esto externo, acá tengo tejido muscular liso, acá también, pero en diferentes cortes, digamos, formando diferentes capas.
Esta sería la circular interna, mientras que esto es la longitudinal externa. ¿En qué corte está el músculo liso que forma la circular interna? En un corte longitudinal. Fíjense en los núcleos alargados o en forma de habano. Mientras que la longitudinal externa tengo al músculo liso en corte transversal.
Fíjense en los núcleos redonditos. Una cosa es la capa, ya sea circular interna y longitudinal externa, y otra cosa es el corte, como yo veo ese músculo en un preparado histológico. Entre esas capas...
De músculo circular interna y longitudinal externa puedo ver somas neuronales. Esta estructura más vasófila que corresponde al plexo de Aurbach. Como les había comentado, este plexo se encuentra entre las capas musculares de la muscular externa.
Acá otra imagen simplemente para que me crean que... Formando parte de esta muscular externa también puedo encontrar músculo esteroesquelético. Fíjense estas fibras musculares.
Y no solo eso, además de fibras musculares esteroesqueléticas, acompañándolas puedo encontrar fibras de músculo liso. Así que no solamente formando la muscular externa voy a tener músculo liso o músculo esteroesquelético, sino que también puedo tener una combinación de ambos tipos musculares. Y acá, fíjense de nuevo. Una estructura bien vasófila con somas neuronales que corresponde al plexo de Agurvach que se encuentra entre las capas musculares.
Además de un montón de estructuras vasculares que pueden estar en la región. Cerosa. Está compuesta por tejido conectivo, adiposo, puede encontrar en ella vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Está compuesta a su vez por un mesotelio, un epitelio plano simple en contacto con la luz. Acá les hice un dibujo donde pueden visualizar el tejido conectivo, acá podrían llegar a encontrar estructuras vasculares, linfáticas, nerviosas, adipositos, y acá en contacto con la luz podemos ver ese mesotelio, ese tejido epitelial, ese epitelio plano simple. Visualicemos esto en una imagen histológica. Acá podemos ver parte de lo que es la muscular externa, la capa circular interna en este corte longitudinal y la capa longitudinal.
externa en este corte transversal y acá podemos evidenciar la cerosa. Fíjense que en contacto con la luz externa del órgano tenemos al mesotelio, ese epitelio plano simple. ¿Cuál es la cerosa que se encuentra a nivel del abdomen? El peritoneo.
El peritoneo va a tapizar a muchos órganos del tubo digestivo. Las cerosas permiten el movimiento de los órganos y evitan la fricción de los mismos con paredes corporales, otros órganos, estructuras vecinas. Les dejo esta pregunta para que lo piensen. ¿Qué otras cerosas conocen? Adventicia.
¿Cómo está compuesta la adventicia? Por tejido conectivo, tejido diposo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Y a diferencia de la cerosa, acá no voy a encontrar mesotelio.
No voy a tener un epitelio plano simple en contacto con la luz. El peritoneo tapiza a varios órganos del tubo digestivo, pero igualmente voy a encontrar regiones Donde no voy a tener esa cerosa, en esos lugares voy a encontrar adventicia. Les dejo como tarea que busquen una imagen histológica de adventicia.
Conclusiones. El tubo digestivo está compuesto por diferentes órganos huecos que presentan una continuidad entre sí. La mucosa, submucosa, muscular externa y adventicia o cerosa son las capas que conforman la pared de estos órganos. Las características histológicas de cada una de estas túnicas son bastante generales, aunque cada órgano tiene sus diferencias para poder cumplir su función particular. En los siguientes videos van a ir conociendo a diferentes órganos del tubo digestivo y van a analizar su histología y van a conocer un poco su función.
Esta es la bibliografía que utilicé. Gracias por su atención. Cualquier consulta, acá les dejo mi mail.
Adiós.