Música La merienda junto al lago en Chicago señala el inicio de una apacible tarde de principios de octubre. Comenzamos con una escena de un metro de ancho que observamos a un metro de distancia. Ahora cada 10 segundos observaremos desde 10 veces más lejos y nuestro campo visual se ampliará 10 veces.
Este cuadro tiene ahora 10 metros de ancho y dentro de 10 segundos el siguiente medirá 10 veces más. La pareja seguirá en el centro hasta después de perderla de vista. 100 metros de ancho, la distancia que un hombre puede correr en 10 segundos, con gestión de autos en la carretera y barcos inmóviles.
Esas pintorescas graderías son del estadio Salyers Field. Este cuadro mide un kilómetro de ancho, mil metros, la distancia que un auto de carro puede correr en 10 segundos. carreras puede viajar en 10 segundos.
Vemos la gran ciudad a orillas del lago. 10 metros elevado a la cuarta potencia, 10 kilómetros. La distancia que un avión supersónico viaja en 10 segundos. Vemos primero el extremo redondeado del lago Michigan, luego todo el gran lago. 10 metros elevados a la quinta potencia, la distancia que un satélite en órbita recorre en 10 segundos.
Un largo séquito de nubes es el clima del día en el medio oeste. 10 elevado a la sexta potencia, un 1 y 6 ceros, un millón de metros Pronto la Tierra se verá como una esfera. Ya abarcamos toda la Tierra a poco más de un minuto de viaje.
La Tierra disminuye con la distancia, pero las estrellas del fondo están tan lejos que aún parecen inmóviles. Se extiende una línea a la velocidad real de la luz. En un segundo cruza la media órbita inclinada de la Luna. Marcamos ahora una pequeña zona de la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol. Ahora las órbitas de los planetas vecinos.
Venus, y Marte, y luego Mercurio. Aparece en nuestro campo visual el centro fulgurante de nuestro sistema solar, el Sol. Seguido de los enormes planetas exteriores que describen sus amplias órbitas.
La órbita irregular es la de Plutón. Una orla de una miriada de cometas demasiado tenues para distinguirlos completa el Sistema Solar. 10 elevado a la decimocuarta potencia. Al convertirse el Sistema Solar en un punto luminoso y distante, nuestro Sol es ahora uno de tantos entre las estrellas. Virando atrás desde aquí, divisamos cuatro constelaciones australes en la forma 1 en que se ven desde el lado oculto de la Tierra.
Este cuadro mide 10 metros elevados a la decimosexta potencia, un año de luz, aún no llegamos a la próxima estrella. El último paso de 10 segundos nos adelantó 10 años de luz, el próximo serán 100. Tanto cambia nuestra perspectiva con cada paso que hasta las estrellas del fondo parecen ahora convergir. Trasponemos por fin la brillante estrella Arturo y algunas estrellas del carro.
Estrellas desconocidas y nubes de gas nos rodean al atravesar la galaxia de la Vía Láctea. A pasos agigantados cruzamos los límites de la galaxia y al alejarnos comenzamos a ver la gran espiral plana frente a nosotros. El tiempo y el camino que escogimos para salir de Chicago nos hizo salir de la galaxia por una trayectoria casi perpendicular a su disco. Las dos pequeñas galaxias satélites de la nuestra son las nubes de Magallanes. 10 elevado a la vigésimo segunda potencia, un millón de años de luz.
Los cúmulos de galaxias crean una nueva estructura visual. Los puntos lucientes ya no son estrellas solitarias, sino galaxias enteras de estrellas que parecen una sola. Pasamos el gran cúmulo de galaxias de la Virgen y otras muchas. Estamos a 100 millones de años de luz de distancia.
Al aproximarnos al límite de nuestra visión, nos detenemos antes de regresar. Esta escena solitaria, las galaxias parecen polvo, es típica de la mayoría del espacio. Este vacío es normal.
Lo poblado de nuestro espacio inmediato es una excepción. El regreso al parque junto al lago será acelerado y reduciremos... ...la distancia a la superficie terrestre a razón de una potencia de 10 cada 2 segundos.
Durante cada 2 segundos parecerá que recorremos el 90% de la distancia que queda hasta la Tierra. Reparece cómo se alterna una gran actividad con una relativa inacción, ritmo que se mantendrá hasta llegar a nuestro destino, un protón del núcleo de un átomo de carbono bajo la piel de la mano del hombre que duerme en el parque. 10 metros elevados a la novena potencia 10 elevado a la octava a la séptima a la sexta a la quinta a la cuarta a la tercera a la segunda a la primera, volvimos al punto de partida deceleramos a un metro 10 elevado a la potencia cero Ahora reducimos la distancia a nuestro punto de destino un 90% cada 10 segundos. Cada paso es mucho menor que el anterior.
10 elevado a la segunda potencia negativa, la centésima parte del metro, un centímetro. Nos acercamos a la superficie de la mano. Unos segundos más y habremos atravesado la piel, cruzando capa tras capa de las células muertas más externas hasta el interior de un diminuto vaso sanguíneo.
Capas de piel que desaparecen a su vez una capa externa de células, el colágeno. El capilar que contiene glóbulos rojos y un blanco y arrugado linfocito. Penetramos en la célula blanca. Entre sus organelos vitales aparece la pared porosa del núcleo de la célula. El núcleo contiene los caracteres hereditarios del hombre en las espiras arrolladas del ADN.
Dentro de estas espirales más grandes se halla la doble hélice. Al acercarnos llegamos a la doble hélice, una molécula como una escalera torcida, cuyos peldaños de bases pareadas se repiten dos veces. en un alfabeto de cuatro letras las palabras del mensaje genético. En la escala atómica se hace más visible la acción recíproca de la forma y el movimiento.
Enfocamos un grupo corriente de tres átomos de hidrógeno, enlazados por fuerzas eléctricas con uno de carbono. Cuatro electrones forman la corteza exterior del carbono. Aparece en movimiento cuántico como un enjambre de puntos vibrantes. Diez metros elevados a la décima potencia negativa, un angstrom, y nos hallamos entre esos electrones exteriores. Ahora nos topamos con los dos.
dos electrones interiores en un enjambre más estrecho. Al acercarnos al centro de atracción de los átomos, penetramos en un dilatado espacio interior. Por fin llegamos al núcleo de carbono, tan masivo y tan diminuto. Ese núcleo de carbono está compuesto de seis protones y seis neutrones.
Nos hallamos en los dominios de los módulos universales. Hay protones y neutrones en en todo núcleo, electrones en todo átomo y átomos enlazados en toda molécula, hasta la más remota galaxia. En lo que un solo protón abarca toda la escena llegamos al límite de nuestro entendimiento actual. ¿Serán estos cuares en intensa interacción? Nuestro viaje nos llevó a través de 40 potencias de 10. Si ahora el campo es la unidad, cuando vimos muchos cúmulos de galaxias reunidos, era 10 elevado a la cuadragésima potencia, o sea, el 1 seguido de 40 ceros.
Música Música