Transcript for:
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Primera Guerra Mundial

ÍNDICE: Consecuencias Primera Guerra Mundial 1

  1. Transformaciones políticas 15
  2. Cambios económicos 15
  3. Impacto social 15
  4. Geopolítica global 16
  5. Preparación para la Segunda Guerra Mundial 16
  6. Implantación del comunismo en la Unión Soviética 16
  7. Crack del 29 y Gran Depresión 16
  8. El fracaso de la Conferencia Mundial sobre el Desarme (1932-1933) 17
  9. Planes económicos para superar las dificultades de Alemania 17

INMEDIATAS: Vidas humanas:

País Muertos

(En millones) Heridos

(En millones) Porcentaje: Muertos, heridos e inválidos

(Porcentaje en relación al total de movilización) Francia 1,35 3,5 60 Gran Bretaña 0,95 2 37 Rusia (1917) 1,45 — — Italia 0,50 — — Estados Unidos 0,10 — — Alemania 1,60 4 41 Austria-Hungría 1,45 2 38

En total, 8 millones de pérdidas humanas y 6 millones de inválidos. Cambios demográficos y caída de imperios: Caída del Imperio ruso (1917), caída del Imperio austrohúngaro (1918), caída del Imperio alemán (1918), abolición del sultán en Turquía (1918). Como resultado de la caída de los imperios, aparecen estados como Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia (actualmente Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro).

(Historia del mundo contemporáneo - M.Artola Gallego, p.274)

(Historia del mundo contemporáneo - J. Aróstegui Sánchez, p. 129)

Cambios políticos: La democracia ganó poder, estados como Alemania y Austria se volvieron repúblicas constitucionales y democráticas. El sufragio universal masculino en casi toda Europa y el voto femenino empezó a tener reconocimiento.

Europea en la ruina: El potencial industrial se reduce un 40% y la agricultura un 30%. Todos los países están endeudados tanto en el interior (debido a los gastos por la guerra) y exteriormente (debido a los préstamos con Estados Unidos)

  • Francia: perdió el 30% de su riqueza
  • La posición crediticia de Francia pasó de 45 mil millones de francos (1914) a 32 (1919). (6.860.890.857,48€ - 4.878.855.720,87€). Casi un 30% de su patrimonio.
  • Mientras que el franco quedó inmóvil, las monedas anglosajonas sacaron beneficio de la gestión rigurosa de Francia: El dólar pasó de valer 5 a 11 francos y la libra subió de 25 a 45.
  • Debido al desgaste, el índice de producción industrial descendió un 45%.
  • Alemania: perdió el 22% de su riqueza

historia del mundo contemporáneo, Javier Tusell… , ediciones SM (2002)

Coste material: En Francia (el siglo de la revolución-Fontana,J):

  • se destruyen 600.000 casas.
  • 6.000 fábricas vaciadas de maquinaria por los alemanes.
  • Industria textil de Lille y de Sedán aplastadas.
  • En las minas de carbón se volaron 112 pozos y se obstruyeron 1.600 km de galerías.
  • 1.500km de vía férrea y 53.000Km de carretera quedaron inutilizable.
  • 1000 puentes fueron destruidos.
  • Durante los cuatro años, se llevaron 500.000 vacas, 500.000 ovejas, 300.000 caballos.
  • Se tuvo que retirar 300.000 km de alambre y rellenar las trincheras con 250 millones de metros cúbicos de tierra, y, a pesar de eso, mucha tierra agrícola quedó inutilizable.

Estados Unidos como la mayor potencia del mundo: La economía americana se convirtió en líder. Sus exportaciones fueron de 7.700 millones en 1919, mientras que en 1913 eran de 2.400 millones. Su PIB se duplicó. La flota y el comercio mundial superaron a los de Gran Bretaña. El dólar sustituyó a la libra esterlina como moneda de transacción internacional.

La Revolución rusa de 1917 Ante las elevadas pérdidas humanas y territoriales, y el fracaso de las reformas, se generaron enormes dificultades económicas y un profundo malestar social. Además, un ejército completamente desmoralizado y afectado por la deserción. Esta supuso la desaparición del imperio ruso de los zares y la creación de un régimen completamente nuevo.

La revolución de Febrero: El 23 de febrero de 1917 empezó una huelga en la fábrica de armamentos Putilov, que llevó a una revolución espontánea en Petrogrado. Al día siguiente, la ciudad quedó paralizada con una huelga general. Las huelgas y manifestaciones se extendieron a otras ciudades. El 26 de febrero tuvo lugar una sangrienta represión por parte del ejército. Al día siguiente, los nuevos soldados que enviaron se unieron a las protestas. Los revolucionarios ( mencheviques y bolcheviques) reformaron el Sóviet de Petrogrado con el objetivo de conquistar el poder, pero decidieron limitarse a exigir reformas democráticas y el fin de la guerra. El 2 de marzo, el zar Nicolás II, ya sin apoyos, abdicó y se formó un gobierno provisional.

De marzo a octubre: El gobierno provisional: Este estaba principalmente formado por cadetes (Partido Constitucional Demócrata). Entre marzo y octubre, había dos poderes en paralelo: el gobierno provisional y el de los soviets (dirigido por los revolucionarios). Como reformas, se acordó el reconocimiento de los derechos civiles, la disolución de la policía zarista, la independencia de Polonia y Finlandia, y se prometió entregar las tierras a los campesinos. No obstante, Rusia mantuvo sus compromisos en la guerra, lo que enfrentó al gobierno con los revolucionarios y provocó sucesivas crisis, ya que la situación no mejoraba. Una de estas crisis fue la “Tesis de Abril", expuesta por Lenin (bolcheviques), donde se pedía la disolución del gobierno provisional, el fin de la revolución burguesa y el inicio de una revolución socialista, dirigida por los soviets. Para frenar este ataque, los otros partidos formaron el gobierno de coalición. Cuando se perdió la siguiente ofensiva rusa, se culpó a los bolcheviques por su postura anti-guerra. Los Bolcheviques organizaron una manifestación armada para hacerse con el poder, pero el gobierno la disolvió, declarando al partido ilegal y obligando al exilio. En agosto, el general Kornilov llevó a cabo un golpe de Estado para implantar una dictadura militar. El gobierno tuvo que pedir ayuda a los bolcheviques para derrotarlo, lo que hizo que estos ganaran aún más poder.

La revolución de Octubre: Después de lo sucedido, los bolcheviques se convirtieron en la alternativa política más popular. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa del desabastecimiento y el caos administrativo, por lo que Lenin aprovechó para tomar el poder inmediatamente. Con el apoyo de los soviets, en la noche del 24 al 25 de octubre, los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarril, y seguidamente tomaron el Palacio de Invierno y la sede del gobierno. Así se formó el nuevo gobierno, llamado el Consejo de Comisarios del Pueblo y el Estado socialista soviético.

Bolcheviques al poder: Tras la Revolución de Octubre de 1917, el Congreso de los Soviets tomó medidas clave para establecer un Estado socialista soviético. Lenin firmó dos decretos fundamentales:

  • Decreto sobre la paz: Propuso una paz justa sin anexiones ni indemnizaciones. Asimismo, el fin de la guerra para Rusia.
  • Decreto sobre la tierra: Expropió tierras de terratenientes, la Iglesia y la Corona, entregándolas a los soviets campesinos y eliminando la propiedad privada sobre la tierra.

Otras medidas reforzaron el control político y aseguraron el apoyo popular:

  • Los soviets obreros obtuvieron el control de fábricas y minas.
  • Se estableció la jornada laboral de 8 horas.
  • Se reconoció la igualdad de los pueblos y su derecho a la autodeterminación.
  • Se prometió la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

Para eliminar la oposición, Lenin impuso censura mediante un decreto sobre la prensa y creó la policía política (Checa). En marzo de 1918, Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk, cediendo territorios a Alemania y declarando su derrota.

A pesar de las elecciones de 1917, la Asamblea Constituyente fue disuelta al no favorecer a los bolcheviques. En su lugar, el III Congreso de los Soviets aprobó la Constitución de 1918, estableciendo una dictadura del proletariado bajo el control del Partido Comunista.

Guerra civil rusa: La evidencia de que los bolcheviques pretendían instaurar un sistema totalitario despertó una creciente oposición. La más importante fue el Ejército Blanco (constituido por antiguos oficiales zaristas con apoyo de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, que buscaban frenar el contagio revolucionario), responsable del estallido de la guerra civil. Esta enfrentaba a este bando y el Ejército Rojo (bolcheviques). Hubo una cierta dominación por parte de los blancos, pero les faltó el apoyo del pueblo y de los partidos antibolcheviques. El 17 de julio de 1918, se asesinó al zar y a su familia, y poco a poco los rojos fueron recuperando territorios blancos. En 1921, se lanzó una ofensiva victoriosa que acabó con la guerra civil.

URSS: En 1924 se aprobó la Constitución de la URSS que estableció la URSS como una federación de repúblicas con derecho a la autodeterminación aunque en la práctica Moscú tenía el control absoluto y el Partido Comunista era el único partido legal.

Vocabulario

  • Bolcheviques (mayoritarios): partido político que tenían como objetivo derrocar al zarismo y establecer una “dictadura democrática revolucionaria provisional del proletariado y del campesino”. Buscaban directamente una revolución comunista.
  • Mencheviques (minoritarios): defendían que Rusia debía pasar por una revolución burguesa y desarrollar una economía capitalista antes de emprender la revolución socialista. (Ambos grupos surgieron del partido Obrero Socialdemócrata Ruso).
  • Soviets: consejos municipales de lucha popular, organizados por trabajadores y campesinos. Eran la fuerza del pueblo, clave para el éxito de la Revolución rusa.

Natalidad: La mayoría de muertos fueron hombres de entre 20 y 40 años, debido a la guerra, la falta de alimentos, las pésimas condiciones de higiene y la epidemia de 1918. Esto provocó una disminución de la natalidad a lo largo de varias generaciones, a las cuales se les dio el nombre de “generaciones vacías”.

Mujeres: Al final de la guerra, el 35% del personal en industrias de Alemania y Gran Bretaña eran mujeres. Los vestidos más cortos, el cabello corto, fumar, conducir y expresar sus opiniones políticas y sociales eran signos de esta evolución.

TRATADOS: Tratado de Versalles: El Tratado de Versalles, posteriormente conocido como Diktat por los alemanes, es un acuerdo firmado en 1919 entre los victoriosos de la Primera Guerra Mundial y Alemania, que fue derrotada. Este fue firmado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles.

Es un documento de +200 páginas, dividido en un preámbulo y quince partes. Estas están organizadas por secciones, algunas de las cuales están subdivididas en capítulos.

Parte I: Pacto de la Liga de las Naciones Parte II: Fronteras alemanas Parte III: Cláusulas políticas europeas Parte IV: Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania Parte V: Cláusulas militares, navales y aéreas Parte VI: Prisioneros de guerra Parte VII: Sanciones Parte VIII: Reparaciones Parte IX: Cláusulas financieras Parte X: Cláusulas económicas Parte XI: Navegación aérea Parte XII: Puertos, vías navegables y vías férreas Parte XIII: Trabajo Parte XIV: Garantías de ejecución Parte XV: Cláusulas diversas

Reparaciones (parte VIII) De estas partes, es importante destacar la Parte VIII, pues “ninguna sección del tratado sería más controvertida y más criticada que el capítulo relacionado con las reparaciones e indemnizaciones de guerra” (Stevenson, D. 2004. Pág. 2890)

Esta parte empieza con el artículo 231: “Los Gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños y pérdidas infligidos a los Gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a consecuencia de la guerra que les fue impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados”.

Este artículo responsabiliza a Alemania y sus aliados del inicio del conflicto para, de esta manera, justificar ante la ley la exigencia de las reparaciones. El reparto de las reparaciones se estableció de la siguiente manera: Un 52% para Francia, un 28% para Gran Bretaña y un 20% para los demás aliados.

Ejemplos de exigencias:

  • Aproximadamente 13 millones de toneladas de carbón a entregar por año.
  • 35.000 toneladas de benzol para Francia.
  • 2000 toros y 1000 carneros para Francia.
  • 50.000 toneladas de alquitrán de hulla para Francia.

Entre otras, las reparaciones sumaron un total de 6.600 millones de libras (1.500.000 millones de pesetas).

Fronteras alemanas (parte II) y Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania (parte IV) Estas partes muestran todos los cambios en las fronteras alemanas. Alemania cede los siguientes territorios: Alsacia-Lorena (a Francia), Corredor Polaco (a Polonia), Eupen y Malmedy (a Bélgica) y Schleswig (a Dinamarca). Además, como se estipula en el artículo 119: “Alemania renuncia en favor de las Principales Potencias aliadas y asociadas todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar”, Alemania pierde todas sus colonias.

Consecuencias para Alemania del Tratado de Versalles, 1919

Pacto de la liga de las naciones (parte I) Estipula que Estados Unidos, Bélgica, Bolivia, Brasil, Imperio Británico, Canadá, Australia, África del Sur, Nueva Zelanda, India, China, Cuba, Ecuador, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Hedjaz, Honduras, Italia, Japón, Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Estado Serbio-Croatto-Esloveno, Siam, Checoslovaquia y Uruguay forman parte de la Liga de las Naciones. Además, invita a formar parte también a los siguientes estados: República, Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Holanda, Noruega, Paraguay, Persia, Salvador, Suecia, Suiza y Venezuela.

Entre otras partes establece también las siguientes condiciones militares: reducción a 100.000 hombres del ejército alemán y desarmamento controlado por la Sociedad de naciones y ocupación interaliada de la Riva izquierda del Rin y desmilitarización de la derecha hasta 50 km.

Consecuencias del tratado de Versalles: Se acabó de pagar las reparaciones en 2010. Sociedad de Naciones (Consecuencia inmediata): La Sociedad de Naciones es precursora de la ONU, su objetivo era la paz en las relaciones internacionales. Esta Sociedad de Naciones se creó en los tratados de paz del 1919, estos tratados de la paz se hicieron al finalizar la Primera Guerra Mundial. Esta se crea, ya que al finalizar la guerra las potencias vencedoras se encontraban con problemas como establecer nuevos límites territoriales, la amenaza de las revoluciones y la ideología comunista, tener estabilidad y seguridad colectiva en Europa. La liga parecía funcionar bien en la década de 1920, resolvió conflictos internacionales, ayudo a los refugiados y prisioneros a volver a casa. Sin embargo, en los años treinta su influencia ya no era tanta y algunos países cruzaron límites, como por ejemplo Japón con la invasión de Manchuria. Pese a que la sociedad de naciones no pudo mantener la paz, creo organizaciones importantes que fueron exitosas como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que fijo un máximo de días y semanas laborales, estableció los salarios mínimos adecuados, así mismo introdujo las ayudas por desempleo y enfermedades, además de las pensiones para las personas de avanzada edad. Otras más, como la Organización para refugiados, la organización de la salud, realizaron valiosas contribuciones. La Liga de Naciones no funciono por muchas razones, entre ellas la falta de apoyo de potencias como Estados Unidos, la URSS y Alemania, que se retiraron de ella. También, porque la crisis económica llevo a una inestabilidad y descontrol, lo que hizo que varios países, sobre todo a esos países que tenían en el poder líderes de extrema derecha (Alemania, Italia, Japón), pasaran los límites establecidos por la Sociedad de Naciones.

Toni: La Sociedad de naciones es la precursora de la ONU, es la primera vez que se lanza la idea de una OIG, macro organización internacional. Los dos grandes objetivos es solucionar todos los problemas a nivel internacional a través de la diplomacia, vamos a dotarnos de una seguridad colectiva (tema favorito IB). Política de Apaciguamiento (liderada por GB y Francia) nace cuando la comunidad internacional cree que la seguridad colectiva no va a funcionar (substituyen la de seguridad colectiva por la política de apaciguamiento), es insostenible. Crear el pasaporte Nansen → Muchos refugiados que se quedan sin patria, por eso la SDN crea el pasaporte Nansen para todo aquel que es apátrida.

El periodo de entreguerras (1919-1939), está entre la PGM y la SGM. Se divide en dos, los felices años 20 y la crisis de los años 30. En los años 20, la SDN es muy positivo (resolución de conflictos internacionales, pasaporte Nansen, OIT) entonces llega la crisis del 29 y va en decadencia, muy negativo, nadie la hace caso y pierde poder (ejemplo; Japón).

La comisión de reparaciones: Los aliados tenían problemas para fijar una cantidad en las reparaciones de Alemania. Cualquier cifra se consideraría muy alta para Alemania y baja para Francia y Gran Bretaña, según la opinión pública, por eso se creó una comisión de reparaciones. La comisión se comprometió a antes del mayo de 1921 determinar cuanta iba a ser la cantidad que Alemania tendría que pagar, mientras debía pagar 1.000 millones de libras y entregar alimentos y materias primas a los aliados. En abril del 1921, se fijó una cantidad total de 6.600 millones de libras, que tendría una duración aproximada de 36 años.

Consecuencias económicas por Keynes: Keynes es uno de los economistas más influyentes y destacados del siglo XX británico, ante el tratado de Versalles Keynes defendía que el tratado había culminado en la destrucción de Europa en vez de su reconstrucción.

  1. Política y territorio antes que economía: Keynes consideraba que los intereses y las intenciones detrás del tratado que anteponían los asuntos políticos y territoriales antes que las económicas, para el sí no se resolvía el problema económico, no se podrían resolver los demás problemas.
  2. El ahogamiento de Alemania: Se impuso a Alemania una paz cartaginesa que no era justa ni posible. Keynes defendía que en el momento de imponer una reparación de guerra se tenía que tener en cuenta la capacidad de pago del estado, esto no sé hizo con Alemania, esto y cláusulas del tratado hicieron que Alemania se desmoronara completamente y esto no beneficiaba a Europa, más bien la perjudicaba. La forma en la que Alemania tendría que pagar a los aliados no era solo de forma metálica, sino que le impusieron varias formas de pago, Alemania hará dichos pagos de las siguientes formas: Riqueza inmediatamente transferible en oro, barcos y valores extranjeros. Valor de la propiedad en territorios cedidos o sometidos por el Armisticio. Pago anual, repartido en varios años, parte en metálico y parte en especies, tales como productos del carbón, potasa y tintes. Esto se hizo con el objetivo de debilitar y destruir a Alemania y se consiguió.

Europa después del Tratado de Versalles:

  • Cambios territoriales: Francia recupera el territorio de Alsacia-Lorena. Le concedieron el territorio de la Alta Silesia a Alemania, fue en el único punto que cedieron. Se creó el llamado “corredor polaco” en el territorio de Polonia y la ciudad de Danzig estaba bajo el poder de la sociedad de naciones y los polacos. Esto fue una humillación para los alemanes, ya que fue hecho para darle a Polonia acceso al mar, además en esa zona la mayoría de población era alemana y, por tanto, muchos consideraban que tendría que formar parte de Alemania, esto causo rivalidad entre Polonia y Alemania, además de que Hitler lo utilizo como justificación para la invasión de Polonia, que fue el casus belis de la Segunda Guerra Mundial.

  • Sentimiento de venganza: Alemania se vio humillada y un sentimiento de venganza, sobre todo por la cláusula donde Alemania se veía obligada a responsabilizarse de todo el conflicto. Este sentimiento y la situación tan débil en la que estaba Alemania beneficio a movimientos extremistas que utilizaban la situación como propaganda, el partido nazi fue uno de estos y junto con promesas populistas como derrocar el tratado y recuperar territorios perdidos, llegaron al poder.

Otros tratados:

Tratado de Neully: El 27 de noviembre de 1919 se firmó en Neully-sur-Seine (Francia) el tratado entre Bulgaria y los países de la triple entente. En este Bulgaria se ve obligada a:

  • Es obligada a pagar grandes reparaciones
  • Pierde más de 11 mil km de territorios
  • Creo un gran número de refugiados búlgaros

Al oeste de Bulgaria los territorios pasaron a ser Yugoslavia, al noroeste pasaron hacer territorios de Rumanía y Grecia recibió la mayor parte de la Tracia.

Tratado de Saint-Germain-en-Laye: El 10 de septiembre de 1919, el tratado disolvía el imperio Austro-Húngaro. Se reconocía la república de Austria como estado sucesor del imperio, esta quedo delimitada y más de la mitad de germanos del imperio se quedaron fuera de Austria. En este tratado se reconocía la independencia del Reino de Hungría y la creación de los nuevos estados de Yugoslavia y Checoslovaquia. Austria perdía el poder sobre Eslovenia, Bosnia, Herzegovina, y Dalmacia. Por otro lado, el Trentino, el Tirol del Sur, Trieste, Istria, varias islas y puertos de Dalmacia y el Friuli, quedaban bajo el poder del Reino de Italia. Por último, se prohibía cualquier tratado con Alemania si antes ser supervisado e autorizado por la sociedad de naciones.

Tratado de Trianón: Después del fin de las hostilidades en territorio austrohúngaro, como consecuencia de la signatura del conocido como armisticio de Padua en noviembre de 1918, el territorio cuyo regente era un monarca en tiempos del imperio vivió una severa crisis interna. El 16 de noviembre de 2018, pocos días después de la firma del mencionado armisticio, se proclamó la Primera República Húngara, apartando al rey de sus funciones en el país y dando total poder al parlamento nacional. Aunque, este sueño republicano no tuvo gran recorrido, dado que en la primavera del año siguiente, la república húngara dimitió y dio paso a la conocida como la República Soviética Húngara liderada por el famoso y popular comunista húngaro Béla Kun que fue un gran agitador muy conocido entre las clases bajas de su país. Con todo y que, más efímero fue aún este sueño, dado que solo duró una estación. Pues otra vez al sueño republicano dijeron los húngaros y se volvió al que fue el régimen anterior, considerando su población el gobierno de Béla Kun como una mera pesadilla, aunque desconocían que volverían a vivirla tiempo después. Algún tiempo más duró la república, que bajo sus tiempos fue invitada a la conferencia de paz de París. Hungría fue a elecciones y una de las promesas de los vencedores fue de intentar alcanzar un acuerdo justo con Hungría, ya que temían una imposición por parte de los vencidos y el tratado de Versalles con los alemanes solo hacía que aumentar este temor. Por ello, el 20 de febrero de 1920 Hungría envió una propuesta a París para que considerasen aspectos como la integridad territorial de Hungría, esta propuesta, sin embargo, no tuvo la atención esperada por los húngaros. Pocas semanas después, El gobierno húngaro, contrario a aceptar las futuras y más que confirmadas humillaciones hacia su pueblo que estaban cocinando desde París, decidieron dimitir y se implementó un reino en el país con un regente (que no rey) a la cabeza y proclamar el Reino de Hungría, y Miklós Horthy fue el elegido. Entonces el tratado fue firmado un 4 de junio de 1920 en el palacio de Gran Trianón, cerca del de Versalles, entre los Aliados (Francia, Estados Unidos, Italia y Reino Unido) y Hungría (delegación húngara, compuesta por el conde Albert Aponnyi, István Bethlen y Pál Teleki).

Este tratado establecía la perdida de salida al mar por parte de Hungría y la perdida a su vez de ⅔ de su territorio, pasando de tener 282.870 km² a que sus fronteras alberguen 92.963 km². Además, perdieron ¾ de su población, pasando de 18,3 millones de habitantes en 1914 a 7,6 millones después de dicho acuerdo (Szente-Varga, 2016,310). De tal perdida territorial húngara fue tal la ganancia de terceros, Italia recuperó el Trimestre, Istria y Dalmacia, aunque estas tierras fueron insuficientes para Italia que esperaban rascar más del pastel y por este motivo se habla de tierras irredentas. Rumania amplió sus fronteras consiguiendo Transilvania y el Banato. Por otra parte, la Hungría septentrional (Felvidék) y Rutenia se integraron en el nuevo estado de Checoslovaquia. (Bohemia y Moravia unida). La región de Voivodina y los condados de Međimurje y Prekmurje pasaron a formar parte de la nueva Yugoslavia. La zona de Burgenland, por su parte, pasaría a integrarse en Austria. Una franja de territorio perteneciente a los antiguos condados de Árva y Szepes fue asignada a Polonia y como hacía mención, el país perdió su salida al mar con la separación del puerto de Fiume (actual Rijeka). Este tratado también establecía otras limitaciones similares al tratado de Versalles, aunque proporcionales al ahora pequeño estado húngaro, limitando su ejército militar a los 35.000 efectivos y prohibió también la construcción de artillería pesada, aeronaves militares, e incluso, aviones de uso civil (Szilassy, 1971: 76-77), teniendo Hungría que comprarlos afuera, lo que es equivalente a más ingresos para los vencedores. Y para añadir más leña al fuego, los húngaros se vieron obligados a firmar un compromiso de pagar una indemnización a los vencidos por retrasar la firma del tratado al no estar Hungría de acuerdo con las condiciones y evidentes humillaciones que estipulaba el presente tratado.

Este tratado fue un desastre para los húngaros, ya que derivado por la pérdida de territorio, a su vez dejaron de poseer muchas minas de oro, plata, mercurio, cobre, sal y aproximadamente, la mitad de las minas de carbón que poseían en sus tiempos imperiales. Sumado a esto, evidentemente y vistas las consecuencias, se produjo un rechazo social y un trauma nacional, trauma que sigue vigente, dado que los cambios territoriales del texto siguen vigentes en nuestros tiempos. Para añadir, el Tratado de Trianón es recordado porque muchas importantes minorías húngaras (3 millones de personas, un tercio de la población total) quedaron fuera del estado húngaro, obteniendo la ciudadanía de Estados que no consideraban propios, como en Eslovaquia, Rumania y Yugoslavia.

Algunas pérdidas territoriales en números:

  • A Checoslovaquia: Eslovaquia y Rutenia Transcarpática (en lal actualidad la región de Transcarpatia en Ucrania occidental) 63.000 km2 y 3.500.000 habitantes perdidos

  • A Rumanía: Transilvania, parte de Banato y del Partium 102.000 km2 y 5.250.000 habitantes perdidos

  • A Yugoslavia: Bachka y parte del Banato 21.000 km2 y 1.500.000 habitantes perdidos

  • A Austria: Burgerland 4.000 km2 y 293.000 habitantes perdidos

Tratado de Sèvres: Después del armisticio de Mudros, el que supuso el fin de las hostilidades entre Imperio Otomano y los vencidos, parte del territorio turco fue ocupado por estos últimos. El patriotismo turco creció otrora y se formó el movimiento nacional turco, liderado por el actual héroe nacional Mustafa Kemal “Atatürk” y que se rebelaba contra su sultán, que daba por terminada la guerra y obligó a deponer las armas, consigna no acotada por el padre fundador de la Turquía moderna. “Atatürk” recibió estas condecoraciones por su papel en la inmediata guerra de independencia turca originada el año siguiente de la firma del mismo armisticio (1919). Asimismo, durante el transcurso de la guerra se consumó el tratado de París destinado a establecer las demandas de los vencedores al hombre enfermo de Europa, que así le tocaba por su condición de vencido en las negociaciones de paz del país galo. Así pues, se firmó el Tratado de Sèvres un 10 de agosto de 1920, en la ciudad del mismo nombre motivo por el cual se le adjudicó dicha denominación.

Este tratado establecía la desintegración del Imperio Otomano, soberano desde el siglo XIII. Además, las potencias vencedoras obtenían parte de su territorio; Grecia obtenía Tracia oriental, Esmirna y las islas del egeo, Italia obtenía el Dodecaneso, Rodas y Tripolitania, Francia obtenía Siria y Cilicia (que no Sicilia) y Gran Bretaña recibía Irak, Palestina, Chipre, Egipto y Arabia. El tratado también daba, con el beneplácito del presidente Winston, la autonomía al pueblo kurdo.

Este tratado, pero, quedó en papel mojado, dado que sí que representaba la voluntad de los vencedores, aunque para nada la de Turquía, y, por tanto, este tratado no fue más que un incentivo para aumentar la beligerancia y la enemistad del pueblo otomano y del movimiento nacional turco para con sus adversarios en la guerra ya conocida. Este Tratado, como dicho ha sido, nunca fue respetado por los turcos ni por su parlamento nacional, que no llegó a ratificarlo nunca ni aplicarlo de ninguna manera a aquiescencia de los vencidos. El Tratado que al contario sí puso fin a la conflagración entre turcos y vencidos fue el conocido como Tratado de Lausana en 1922, que permitió a los turcos conservar la totalidad de anatolia y parte de su territorio europeo, incluyendo su actual ciudad más poblada, Estambul.

(recreación del mapa político turco bajo el Tratado de Sèvres)

Puntos de vista de los vencidos en la conferencia de Paz de París:

Reino Unido

  • No tenía reivindicaciones territoriales en Europa. Aspiraba a obtener ganancias coloniales en África y Asia a costa de los imperios alemán y otomano.
  • Pretendía la destrucción del poderío naval alemán.
  • En línea con su tradicional política de equilibrio europeo, no deseaba hundir a Alemania para no fortalecer en exceso la posición de Francia en el continente.
  • Una de sus preocupaciones clave fue impedir la extensión de la agitación revolucionaria bolchevique a la Europa central y, especialmente, a Alemania.
  • Demandaba indemnizaciones de guerra.

Estados Unidos

  • Proponía la creación de la Sociedad de Naciones para garantizar la paz en el futuro.
  • Buscaba la aplicación del principio de las nacionalidades en el diseño de las nuevas fronteras europeas, es decir, que cada comunidad nacional o étnica tuviera su propio estado.
  • Reclamaba indemnizaciones de guerra.

Francia

  • Exigía la recuperación de Alsacia-Lorena.
  • Pretendía la ocupación militar de la zona occidental del Rin y la posible creación en Renania de un estado independiente. Esta última aspiración encontró la oposición de Reino Unido y Estados Unidos. En el primer caso, porque alteraba el equilibrio europeo, y en el segundo, porque iba en contra del principio de las nacionalidades.
  • Ambicionaba la explotación económica de la región del Sarre.
  • Deseaba debilitar militarmente de forma definitiva a Alemania.
  • Se oponía al Anschluss (unión de Alemania y Austria).
  • Buscaba ganancias territoriales a costa de los imperios otomano y alemán.
  • Reclamaba indemnizaciones de guerra.

Italia

  • Reclamaba la aplicación del Tratado de Londres: anexión del Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes importantes de Istria y Dalmacia. Esta aspiración italiana encontró la oposición de Estados Unidos, ya que la anexión de territorios poblados por eslavos (Dalmacia) iba en contra del principio de las nacionalidades. Wilson defendió a la recién creada Yugoslavia frente al expansionismo italiano en el Adriático.
  • Buscaba ganancias coloniales en Oriente Medio y África.
  • Reclamaba indemnizaciones de guerra Consecuencias a largo plazo de la Primera Guerra Mundial: La Primera Guerra Mundial tuvo profundas consecuencias a largo plazo, tanto a nivel político, social, económico y cultural. A continuación, se presentan las principales transformaciones:
  1. Transformaciones políticas
  • Caída de imperios: La guerra marcó el fin de los grandes imperios europeos: el Austroh
  • úngaro, el Otomano, el Ruso y el Alemán. Esto llevó al surgimiento de nuevos estados en Europa Central y Oriental, como Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia.
  • Nuevos sistemas políticos: Se consolidaron tendencias hacia el autoritarismo (fascismo en Italia y nazismo en Alemania) y se impulsó la aparición de estados socialistas, como la Unión Soviética tras la Revolución Rusa.
  1. Cambios económicosCrisis económica global: Los gastos masivos en armamento y la destrucción de infraestructura generaron crisis financieras en países europeos, debilitando sus economías y favoreciendo el ascenso de Estados Unidos como potencia económica.
  • Reparaciones de guerra: El Tratado de Versalles impuso sanciones económicas severas a Alemania, lo que contribuyó a la inestabilidad económica que culminó en la hiperinflación alemana y, eventualmente, en la Gran Depresión de 1929.
  1. Impacto social
  • Pérdidas humanas: La guerra dejó alrededor de 20 millones de muertos y más de 21 millones de heridos, además de una generación marcada por el trauma psicológico (la "generación perdida").
  • Cambios en el rol de la mujer: Al haber trabajado en las fábricas y ocupado roles tradicionalmente masculinos, las mujeres adquirieron mayor protagonismo, lo que impulsó movimientos sufragistas en varios países.
  1. Geopolítica global
  • Rediseño de fronteras: Las nuevas fronteras, en muchos casos arbitrarias, generaron tensiones étnicas y conflictos territoriales que persistieron durante décadas, especialmente en los Balcanes y Oriente Medio.
  • Liga de las Naciones: Se creó con la intención de garantizar la paz, pero su incapacidad para prevenir conflictos (como la Segunda Guerra Mundial) evidenció sus debilidades.
  • Impacto en la geopolítica mundial:
    • EE.UU. emergió como la mayor potencia económica, pero optó por una política aislacionista en los años 20 y 30.
    • La Unión Soviética quedó marginada del sistema internacional, lo que aumentó las tensiones entre comunismo y capitalismo.
    • El colapso del orden internacional en los años 30: La falta de cooperación entre potencias llevó al fracaso de los tratados y facilitó el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.
  1. Preparación para la Segunda Guerra Mundial
  • Resentimiento en Alemania: Las condiciones del Tratado de Versalles (como la culpabilización exclusiva a Alemania y las reparaciones económicas) sembraron el descontento que Hitler utilizó para consolidar el nazismo.
  • Revanchismo: La humillación y las aspiraciones no satisfechas de países como Italia y Japón también alimentaron tensiones.
  1. Implantación del comunismo en la Unión Soviética
  • Durante el comunismo de guerra, la dictadura del proletariado se transformó en una dictadura militar. Las asambleas plenarias de los sóviets desaparecieron, y la dirección real quedó en manos de comités ejecutivos. En lugar de leyes, se emitían órdenes.
  • Cita de Nikolái Bujarin: «En la época del comunismo de guerra, con el país sitiado, la dictadura del proletariado se transformó en una dictadura militar del proletariado. Las asambleas plenarias de los sóviets no existían, la dirección real estaba en manos de comités ejecutivos de tres o cinco personas. En lugar de leyes había órdenes».
  1. Crack del 29 y Gran Depresión
  • La crisis económica mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, tuvo efectos devastadores:
    • Caída de precios de materias primas y productos agrícolas a menos de la mitad.
    • Reducción de la producción industrial en un 40%.
    • Desempleo masivo, con 30 millones de trabajadores afectados.
    • Colapso del comercio internacional, que se redujo a un tercio entre 1929 y 1933.
  • Respuestas económicas:
    • Abandono del patrón oro por varios países.
    • Devaluaciones monetarias para competir en el mercado internacional.
    • Estados Unidos fijó un nuevo precio del oro a 35 dólares la onza para estabilizar su economía.
  1. El fracaso de la Conferencia Mundial sobre el Desarme (1932-1933)
  • Organizada bajo los auspicios de la Liga de las Naciones, la conferencia fracasó debido a las demandas alemanas de igualdad de armamentos con Francia.
  • Hitler aprovechó este fracaso para retirar a Alemania de la Conferencia y, posteriormente, de la Liga de las Naciones.
  1. Planes económicos para superar las dificultades de Alemania
  • Plan Dawes (1924): Reestructuró las reparaciones de guerra alemanas y facilitó préstamos internacionales para estabilizar la economía.
  • Plan Young (1929): Redujo el monto total de las reparaciones y extendió el plazo de pago.
  1. Países después de la guerra:

1- Reino Unido

Los británicos salieron de la guerra creyéndose vencedores, cuando habían quedado destrozados económicamente. Viejos mercados que ya no se recuperarían y que la necesidad de hacer frente a las deudas de guerra afectaban a la moneda esterlina. El gobierno aplicó las fórmulas del patrón de oro, cortando el gasto y aumentando los tipos de interés. Esto solo desencadeno a una mayor crisis.

2- Francia: victoria con sabor amargo

  • Aunque Francia recuperó Alsacia y Lorena, sufrió enormes pérdidas humanas y económicas.
  • Se construyó la Línea Maginot para evitar futuras invasiones alemanas.
  • Intentó que Alemania pagara las reparaciones, ocupando el valle del Ruhr (1923) cuando Alemania dejó de pagar. 3- Italia: la “victoria mutilada” y el ascenso del fascismo
  • Italia se unió a los Aliados en 1915 esperando recibir territorios del Tratado de Londres, pero no recibió todo lo prometido (Dalmacia y Fiume).
  • Esto generó frustración y la idea de la “vittoria mutilata” (victoria mutilada), lo que debilitó la democracia.
  • Benito Mussolini y el fascismo ganaron apoyo con la promesa de restaurar el poder de Italia, lo que llevó a su toma del poder en 1922.

Bibliografía:

https://concepto.de/tratado-de-versalles/

Aróstegui, J. García, M. Gatell, C. Palafox, J. Risques, M. (2002). Historia del mundo contemporáneo. Vicens Vives.

historia del mundo contemporáneo, Javier Tusell… , ediciones SM (2002)

Bartolomé, M. (s. f.). El Tratado de Versalles y las reparaciones de guerra. Uva.es. Recuperado 24 de febrero de 2025, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46509/TFG-E-1158.pdf?sequence=1

Norman Lowe. (1982). Guía ilustrada de la historia moderna. Fondo de Cultura Económica.

Josep Fontana. (2017). El siglo de la revolución, una historia del mundo desde 1914.

Histoire du XXè siècle, Serge Berstein, hatier, (2017)

Dorling Kindersley. (2016) el libro de la historia. Deleatur,s.l. Edición española (2017).

José Luis Clares Molero / Archivo Histórico Nacional (sin fecha) El Tratado de Versalles: la herida cerrada en falso. [Arxiu PDF] https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:f60779fa-23ac-443b-bdc1-4dc409b49e90/folleto-pieza-mes-junio-2019.pdf

Julio Montero Díaz, Mª. Antonia Paz Rebollo, Elisa Martínez Vega, José Carlos Rueda Laffond, Ana Rueda Roncal, Carlos Hermida Revilla (1998) Història del món Contemporani, Batxillerat Humanitats i Ciències Socials. Edicions Baula.

Colaboradores de Wikipedia. (2024, September 20). Corredor polaco. https://es.wikipedia.org/wiki/Corredor_polaco#/media/Archivo:Danzig_1939_ES.svg

Lara, J. M. (2011, diciembre 6). Mapa del Tratado de Versalles. Fuentes para la Historia del Mundo Contemporáneo. https://hmcontemporaneo.wordpress.com/2011/12/06/mapa-del-tratado-de-versalles/

Kiss, T. (s. f.). Tratado de Versalles - Qué fue, causas y consecuencias. Recuperado 24 de febrero de 2025, de https://concepto.de/tratado-de-versalles/

Citas:

“Armados con el disfraz de liberalismo que esto les proporcionaba, los vencedores se dispusieron a rehacer el mapa de Europa y a repartirse las colonias de los vencidos, imponiendo sus decisiones a los derrotados, a quienes se obligó a firmar los tratados de paz sin ninguna opción de discutirlos.” (Fontana, 2017)

“una imposibilidad económica, cuya única industria es la persecución de judíos” Keynes

“No les interesaba la vida futura de Europa; no les inquietaban sus medios de vida. Sus preocupaciones (…) se referían a las fronteras y a las nacionalidades, al equilibrio de las Potencias, a los engrandecimientos imperiales, al logro del debilitamiento para el porvenir de un enemigo fuerte y peligroso, a la venganza, y a echar sobre las espaldas del vencido la carga financiera insoportable de los vencedores” Keynes

“reduciría a Alemania a la servidumbre durante una generación (…) y sembraría la decadencia de toda la vida civilizada de Europa” Keynes