Ley de Identidad de Género y Cambio de DNI en Argentina
Introducción al Caso
Localidad: Cosquín, Córdoba.
Situación: Una joven cambió de género en su DNI dos veces: de mujer a hombre en la primera ocasión y luego de hombre a mujer, regresando a su género original.
Proceso: La primera solicitud se hizo cuando era menor de edad con autorización de sus padres. Posteriormente, solicitó el cambio de regreso a su género de nacimiento ya siendo mayor de edad.
Ley 26.743 de Identidad de Género
Principales Derechos
Reconocimiento: Derecho al reconocimiento de la identidad de género.
Libre desarrollo: Derecho al libre desarrollo de la persona conforme su identidad de género.
Tratamiento según identidad: Ser tratado de acuerdo con la identidad de género y que esta se refleje en documentos oficiales (nombre, imagen, etc.).
Procedimientos y Requisitos
Cambio de DNI: Permite cambiar el género en el DNI sin necesidad de intervención quirúrgica, tratamiento hormonal o psicológico.
Edad mínima: A partir de los 18 años, o menores con autorización de los padres y asistencia del abogado del niño.
Rectificación Registral: Los cambios deben reflejarse en la partida de nacimiento y DNI sin necesidad de trámite judicial (excepto cuando se quiere revertir al género original).
Artículos Relevantes
Artículo 2: Define la identidad de género como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente.
Artículo 3: Permite solicitar la rectificación registral del sexo y nombre de pila en los documentos oficiales.
Artículo 5: Detalla el proceso para personas menores de edad, incluyendo la necesidad de un juez si los padres no están de acuerdo.
Artículo 8: Establece que la rectificación registral solo puede ser nuevamente modificada con autorización judicial.
Implicaciones y Críticas
Derecho a la identidad: La ley reconoce el derecho a la identidad de género y al cambio en los documentos oficiales sin necesidad de intervenciones médicas.
Tratamientos incluidos: La ley obliga al estado a proporcionar hormonas y tratamientos necesarios como parte del derecho a la identidad de género.
Problemas judiciales: Se han presentado problemas al revertir cambios de género, ya que requiere autorización judicial.
Impacto psicológico: La ley es criticada por considerar problemas psicológicos como parte de la identidad de género, en lugar de tratarlos por separado.
Ejemplos y Casos
Caso de Cosquín: La joven que cambió su género en el DNI dos veces y tuvo que recurrir a la justicia para volver a su género de nacimiento.
Ejemplos internacionales: Casos en otros países donde los niños pueden recibir tratamientos hormonales sin el consentimiento de los padres.
Consideraciones Finales
Intervención estatal: La ley empodera a los individuos para cambiar su género en documentos oficiales, pero también introduce complejidades legales y psicológicas.
Debate sobre derechos y salud: La ley abre debates sobre la relación entre identidad de género y tratamientos médicos, así como la intervención del estado en la vida personal de los ciudadanos.