Transcript for:
Interpretación sensorial y principios

Hola compañeros, bienvenidos a un nuevo capítulo. Hoy vamos a ver la interpretación de la intensidad de los estímulos. Cómo el cuerpo se da cuenta que básicamente esto es un susurro y esto es un grito.

Cómo se da cuenta que yo estoy en una recámara en la cual hay poca luz o yo estoy expuesto al sol radiante de un día de verano. Principalmente esto se da por los principios o principios relacionados a la transmisión de esa intensidad. Existen múltiples herramientas que utiliza el cuerpo para saber la intensidad del estímulo sensitivo.

Dos nos la plantea Guyton, el potencial de receptor y el mecanismo de traducción. El potencial de receptor. ya lo hemos visto en capítulos anteriores y principalmente se basa en que con un estímulo leve el cambio de potencial de receptor en este caso del corpúsculo de pashini es muy alto y mientras va ascendiendo cuando llega a un estímulo que es muy muy grande el cambio de potencial de receptor tiende a ser muy leve o muy insignificativo. Eso genera que el estímulo muy alto no va a generar cambios tan abruptos como un estímulo leve. El siguiente es el mecanismo de traducción.

El mecanismo de transducción, perdón, el mecanismo de transducción existe en varios receptores. Aquí Guyton nos da un ejemplo de el oído cómo es que funciona a resumidas cuentas porque lo vamos a ver más adelante en capítulos en los cuales hablamos de el oído ya específicamente de cómo funciona pero a resumidas cuentas el sonido viaja por ondas ondas de vibración estas ondas llegan al conducto acústico externo entran al conducto auditivo y posteriormente entran a la membrana timpánica que hace vibrarse Esta membrana timpánica vibra y también el martillo, el yungo y el estribo reciben esas vibraciones. Posteriormente el estribo golpea contra la cóclea, específicamente en un lugar que se llama ventana oval. Esta cóclea es la encargada de recibir o de interpretar el sonido o la vibración que generó ese sonido. Pero ¿cómo es que esa cóclea recibe este sonido?

Bueno, para esto, vean que aquí está enrollada la cóclea, pero la vamos a desenrollar de esta manera y vamos a ver que la cóclea, a resumidas cuentas nuevamente, porque este es un capítulo solamente para saber cómo es que se interpretan las intensidades de los estímulos, pero a resumidas cuentas, la cóclea, dentro de ella, se compone de una... rampa vestibular o una cavidad que se llama rampa vestibular, una que se llama membrana vacilar y una cavidad que se llama rampa timpánica. Dentro de la cóclea existe un líquido el cual cuando se golpea la ventana oval, por ese sonido o esa vibración, ese líquido empieza a vibrar, empieza a moverse. Además de esto, la membrana vacilar Gracias.

también empieza a vibrar y empieza a moverse. Dentro de la membrana o encima de la membrana vacilar se encuentran las células ciliadas, que estas células ciliadas tienen como su nombre lo dicen cilios, como serpentinas o no sé cómo se los quieren llamar, como cilios, como pequeños cabellos que se mueven cuando obviamente la membrana vacilar empieza a vibrar. Y estas células ciliadas son las encargadas de detectar el sonido y generar con ese movimiento mecánico de los cilios, de sus cilios, un potencial de acción que después ese potencial de acción se unirá a una fibra nerviosa y esa fibra nerviosa viajará por el nervio coclear hacia el cerebro y detectará el...

detectar el sonido, pero bueno, como es que yo sé que estoy escuchando ¿Un susurro o estoy escuchando un grito? Bueno, esto depende mucho de la vibración. Por lo general, un susurro genera una vibración muy baja o una onda de frecuencia baja, que lo que va a hacer es que va a generar la vibración de la membrana vacilar, pero las células ciliadas que van a detectar esa vibración van a ser las más distales.

o las finales que están en la cóclea. Ustedes pensarían que, pues obviamente, las que están más al inicio sean las que detecten primero esa vibración, pero eso es mentira, porque la membrana vacilar y las células ciliadas tienen una conformación específica en el inicio de la cóclea que hace que sean muy rígidas y muy difíciles de mover. o de hacer vibrar.

En cambio, las células ciliadas que están en la parte distal o final de la cóclea son muy lábiles, son muy fáciles de hacer vibrar. Por lo tanto, si llega una onda de frecuencia muy leve, no le va a hacer nada a las células ciliadas iniciales ni a la membrana vacilar inicial. No las va a hacer vibrar, sino que va a hacer vibrar a las últimas, a las finales. Obviamente si la onda de frecuencia empieza a aumentar y a lo mejor ya no es un susurro sino que empieza a hablarte la persona así normalmente o después te empieza a gritar pues las células ciliadas se van a empezar a activar y activar y obviamente las fibras nerviosas también se van a activar y así sucesivamente. Y es así como este es un ejemplo de mecanismo de transducción en los cuales se van a interpretar.

las intensidades de los estímulos sensitivos, tanto en un susurro como en un grito, pero es muy importante tener estas herramientas porque si no estaríamos o más bien no sabríamos que ese es un susurro y estamos ante una intensidad de estímulo muy bajo y no sabríamos que sinceramente sea un susurro Esto nos lo da como ejemplo Guyton exponiéndose un poco de fotografía o de lo que hacen los fotógrafos, en los cuales normalmente una persona amateur sin que utilice aparatos, normalmente toma una foto de día y estas fotos de día por lo general las sobreexpone, es decir, dice como que a esta foto le falta un poco de brillo. Pero lo hace así, sin saber, sin utilizar ningún aparato, ya que el aparato que se utiliza o que utilizan los fotógrafos para saber la intensidad de la luz golpeando a todas las estructuras de esta fotografía es el fotómetro. Y este fotómetro es el que utilizan los fotógrafos para que las fotos salgan bien, tanto no salgan sobreexpuestas, como lo ven aquí, como no salgan sub... expuestas, es decir, que salgan oscuras. Como el fotómetro nosotros, como el fotómetro y la cámara y el fotógrafo nosotros tenemos como ya lo hemos visto nuestras herramientas para poder interpretar grandes cantidades de intensidades de estímulos sensitivos y no decir, sabes que este es un Este es un susurro y en verdad no es un susurro sino que es un grito.

Las estimaciones de la intensidad de los estímulos se han visto por años y en el siglo XVIII, perdón XIX, finales del siglo XIX, Weber y Fischer, que son estas dos personas de aquí. Generaron el principio de Weber y Fischer. Este dicta algo sencillo. Bueno, ellos dijeron, la gradación en la potencia del estímulo se distingue en proporción aproximada al logaritmo de esta potencia. Es lo que dice Gaetan.

Pero a simple cuestión, supongamos, por ejemplo, que a nosotros le damos a cargar a una persona 30 gramos. 30 gramos en su mano. y posteriormente le agregamos un gramo Esta persona ni idea se va a dar cuenta que nosotros ni va a sentir que le agregamos un gramo. Solamente hasta que le agregamos 10 gramos, ahí es cuando él va a sentir que eso ya está siendo más pesado. Pero ahora vean otro ejemplo.

Imaginemos que ahora esta persona está cargando 300 gramos. O bueno, más bien, otra persona está cargando ahora 300 gramos. Es decir, empezó con un estímulo muy alto. Y entonces le decimos, pues ¿sabes qué? Para que te pese más, toma 10 gramos.

¿Pero qué creen? Esa persona no va a detectar esos 10 gramos. Va a decir, ah, me agregaste 10 gramos, ah, no sabía. Va a estar bien hasta que nosotros le agreguemos más peso, otros 20 gramos, es decir, 30 gramos en total.

Es ahí cuando la persona se va a dar cuenta y va a decir, ay, no, está súper pesado esto. Si ustedes se dan cuenta necesitamos más estímulos o un cambio más radical de estímulo para que se dé cuenta la persona cuando nosotros tenemos estímulos más grandes. Y eso es lo que el principio de Weber-Fescher nos quiere decir, que es que el estímulo es logarítmicamente proporcional a la sensación que tiene.

Un estímulo muy leve que nosotros le pongamos de inicio y posteriormente le pongamos 10 gramos, pues se va a dar cuenta la persona. Pero si nosotros iniciamos con un estímulo muy alto, nosotros también necesitaremos otro estímulo de gran magnitud para que el cuerpo se dé cuenta que estoy cargando más. Y esto se ve en sentido cuantitativo e intensidades, en experiencias sensitivas visuales, auditivas y cutáneas.

Y esta es la fórmula que Guyton nos muestra, pero en sí ese es el valor del principio de Weber y Fischer. Que a estímulos muy elevados yo necesitaré estímulos aún más elevados para generar un cambio. Y en estímulos muy leves, Yo necesitaré estímulos muy leves también para generar un cambio. La ley de potencial de la potencia implica lo mismo.

Que el potencial de un estímulo en un inicio, yo verán que ese potencial de estímulo, vean que se eleva bruscamente. O la sensación, cuando yo pongo por ejemplo... otros 10 gramos se eleva bruscamente pero cuando yo estoy ya en una cantidad o en un estímulo máximo para que esa persona se dé cuenta que yo estoy agregando más peso necesitaremos grandes cantidades de peso para que ésta se dé cuenta ahora vamos a cambiar de tema y vamos a hablar de la sensibilidad posicional también llamada proprioceptiva está Se divide en dos, la sensibilidad posicional estática, que detecta si nosotros estamos sentados, como algunos de ustedes están viendo este video, o están acostados. Y la velocidad de la sensibilidad al movimiento.

Cuando nosotros estamos corriendo o, por ejemplo, estamos bailando, esta velocidad de sensibilidad al movimiento también se llama sinestesia o propriocepción dinámica. Esos son los dos tipos de sensibilidad propiocepción dinámica. Posicional o proprioceptiva. La sensibilidad posicional se detecta principalmente por receptores que se encuentran en las articulaciones. Y estos receptores detectan los cambios de angulación de las articulaciones.

Y es así como nosotros sabemos que estamos en una posición o estamos en otra posición. además obviamente que Todo es una red y se apoya el cuerpo de tanto sensaciones táctiles como visuales como auditivas. Así que todas esas se van reuniendo y van a decir, ah, pues yo estoy sentado porque yo veo que estoy sentado, etcétera, etcétera.

Pero en general, si quitáramos esas sensaciones, pues los receptores sensitivos posicionales estarían en las articulaciones detectando el grado de angulación. de todas nuestras articulaciones. Uno de los principales receptores sensitivos posicionales es el uso muscular, que se encuentra...

en las fibras musculares o en el músculo en sí. Este principalmente detecta el estiramiento y el encogimiento de los músculos y entonces hace saber que si yo estoy con un músculo estirado o un músculo recogido y eso también genera una sensibilidad de recepción o de posición. En las manos y en los pies los receptores principales que...

detectan esa sensibilidad posicional o que ayudan a la sensibilidad posicional son los receptores sensitivos cutáneos ya que estos detectan pues la posición en la cual o más bien qué es lo que está tocando o qué partes de nuestros dedos se están están en contacto con una superficie y qué partes no y eso también lo detectan además de las receptores Gracias. de las articulaciones de nuestros dedos pero por ejemplo cuando hacemos una flexión grande de alguna parte de nuestro cuerpo o de nuestra articulación los receptores sensitivos profundos son los principales en detectar esas flexiones principalmente son los corpúsculos de pascini las terminaciones de ruffini y los receptores sectores tendinosos de Golgi que detectan todos esos estiramientos. Además los corpúsculos de Pashini y los usos musculares son importantes para la sensibilidad posicional cuando se está en movimiento o se está generando movimientos bruscos. Es ahí cuando los corpúsculos de Pashini y los usos musculares están en constante activación.

¿Pero cómo se procesa todo esto? Bueno, sabemos que todo se procesa en la vía columna dorsal lemenisco-medial, principalmente en neuronas talámicas del complejo ventrobasal del tálamo. Existen dos principalmente, dos tipos de neuronas talámicas que detectan esa sensibilidad posicional y que más bien detectan la rotación.

Unas que detectan rotaciones plenas y otras rotaciones mínimas. Aquí tenemos un ejemplo de varias neuronas que están específicamente generadas para detectar ciertas rotaciones. Vean que, por ejemplo, aquí tenemos un ejemplo en el cual esta es una rotación claramente o una angulación de nuestra rodilla.

Este es el punto. Aquí tenemos en este punto, pues obviamente es una articulación. De la rodilla.

Y aquí tenemos receptores posicionales. Estos viajan por la vía columna dorsal del menisco medial. Y llegan a esas neuronas alámicas. Y estas neuronas alámicas se estimulan. Por este movimiento, supongamos que se estimula esta de aquí morada.

Vean que por 140 grados se estimuló o se generó un impulso. Pero si yo, por ejemplo, es... yo doblo mi pie a 90 grados, otra neurona muy diferente se estimulará ya que estamos en esa posición. Así es como se van detectando por neuronas talámicas específicas que detectan la rotación articular. Y bueno, eso sería todo compañeros, muchas gracias por ver y nos vemos en el siguiente capítulo.