En este video hablaremos de Mario Bunge y de las 15 características de la ciencia, para lo cual estaré recomendando como bibliografía simplemente el libro de Mario Bunge, la ciencia, su método y su filosofía. Para los que no lo conozcan, Mario Bunge es un filósofo y epistemólogo de nacionalidad argentina y extremadamente longevo. Simplemente aclarar que pertenece al grupo de divulgadores y de historiadores del método científico, puntualmente caracterizado por adherir a la filosofía analítica.
Así que repasemos brevemente las 15 características de la ciencia según Bunge. Simplemente aclarar que por ciencia estaremos utilizando como sinónimo también método científico. científico o metodología de la investigación científica o simplemente conocimiento científico. La ciencia según Bunge es fáctica, es decir, parte de los hechos y siempre vuelve a los hechos.
No se puede decir que un conocimiento es científico si no hay pruebas, observaciones, experimentos que lo sustenten o lo respalden de ninguna manera. La segunda característica, y esta es parte del habitual método de trabajo de Bunge en estas características, es que tienen una relación o sucesión lógica unas con otras. La segunda es que trasciende los hechos, es decir, toda ciencia parte de los hechos observables, medibles y cuantificables, pero no se queda en ellos evidentemente, sino que a través de la teoría y de las hipótesis, los interpreta.
No se queda en los datos, sino que formula una hipótesis o una interpretación respecto de esos datos. La tercera característica es que la ciencia es analítica, es decir, que descompone su objeto de estudio en tantas partes simples como sea necesario para poder sobrellevar sus investigaciones. a buen puerto. La cuarta característica de la ciencia es que precisamente por ser analítica es a su vez especializada. Saben que los conocimientos científicos surgieron de un saber general que es la filosofía y luego por ejemplo la filosofía natural pero poco a poco se fueron especializando haciéndose más particular en sus objetos de estudios y en sus métodos Surgieron así la física, la química, la biología y demás, haciéndose un ámbito cada vez más especializado.
La quinta característica es que la ciencia es clara y precisa. A veces el lenguaje cotidiano, coloquial o normal, el lenguaje del sentido común, no atiende a expresar algunas cuestiones de gran complejidad. Y precisamente se requiere un lenguaje especializado para realizar una notación clara y precisa de lo que se observa, de las hipótesis que se postula, cómo se podrían poner a prueba, etc.
Muchas veces los problemas que a veces se pueden resolver simplemente con un lenguaje claro y preciso puede evitarse así ciertos engorrosos o problemas. La sexta característica de la ciencia es que es comunicable. Por la misma razón que es clara y precisa, para cualquier persona que tenga un conocimiento básico de ciencia, puede adquirir conocimiento científico, puede leerlo, informarse. De hecho, en una sociedad abierta y democrática es necesario o deseable que así sea.
Que las personas puedan leer revistas científicas, papers. enterarse, interesarse de lo que está sucediendo de las investigaciones científicas y de lo contrario que también puedan existir divulgadores que simplifiquen o sinteticen esos papers para que el público en general esté precisamente enterado de lo que sucede en la ciencia pero el público en particular científico siempre puede leer y entender las publicaciones científicas por la misma razón que es comunicable es también verificable. Todas las investigaciones que se están llevando a cabo en este momento son publicadas.
en las revistas National Geographic, Nature o demás, y otros científicos pueden leerlas, pueden contrastar los datos o solicitar los datos completos, y pueden llevar a cabo experimentos que verifiquen, comprueben o corroboren una contrastación empírica y fáctica de que así ha sucedido y que esos son los datos y los resultados correctos, y no ha habido ninguna equivocación de por medio. La ciencia es metódica, es decir, todo este sistema no es al azar o no es simplemente por criterios diferentes, vastos o de que dependen de cada científico. Existe un único método científico y las ciencias se rigen por ese método, si bien cada una tiene un objeto particular, precisamente todas comparten esa característica de metodicidad.
Por la misma razón que es metódica, también es sistemática. Las ciencias, las investigaciones, las teorías y las hipótesis forman parte de un corpus más general que precisamente contiene a los sistemas, teorías, hipótesis y demás dentro de un sistema articulado de conocimientos y de saberes. Esto es lo que da su carácter general.
Las ciencias no se basan únicamente en los hechos y en sus interpretaciones, sino que siempre buscan explicaciones más generales, tanto en las leyes como en hipótesis y teorías cada vez más abarcativas o con mayor poder explicativo que contengan a grandes grupos o cuerpos teóricos. Por la misma razón que es general, es legal. No en el sentido coloquial de la palabra, de leyes de un sistema jurídico, sino en precisamente la búsqueda de leyes, de patrones, de normas, de regularidades en la naturaleza, en las matemáticas, en las ciencias fácticas y formales. Se busca precisamente una ley que vaya generalizando o unificando las diversas experiencias que tenemos.
Doceava característica es que es explicativa. La ciencia no solamente se basa en los hechos y en las hipótesis, sino que trata de dar respuestas a lo que estamos observando, a lo que estamos viendo, midiendo. Es decir, trata de buscar o encontrar lo que se podría denominar una explicación científica. La tercera característica es que la ciencia es predictiva, no en el sentido... habitual o común del término, es decir, los científicos no tienen una bola mágica o alguna forma de predecir el futuro mística o misteriosa, simplemente que por la misma razón que buscamos las regularidades, los patrones, las leyes que rigen el movimiento de los astros y de los átomos y de las células, así como cuando las encontramos podemos precisamente prever que En el futuro seguirá moviéndose de determinada forma o a iguales circunstancias e iguales condiciones obtendremos los mismos resultados evidentemente.
La catorceava característica es que la ciencia es abierta, así como es comunicable, verificable, como está a disposición de todo el mundo y cualquiera puede hacer las contrastaciones. La ciencia no es dogmática, no es un conjunto de saberes, dogmas, teorías o hipótesis que uno debe creer a pie en justicia, como si fuera una especie de dogma de fe en el cual se cree mediante la fe irracional y no mediante la razón racional. Precisamente la ciencia no es el mejor conocimiento que podemos obtener, pero sí es el mejor actualmente. A medida que vamos descubriendo nuevas observaciones, nuevas hipótesis, podemos ir descartando las anteriores y perfeccionando el conocimiento científico.
Pero esto es un camino que no se termina nunca, evidentemente. Es un camino constante de investigaciones abiertas, no dogmáticas. La ciencia es finalmente útil.
Nadie podrá negar que, por lo menos en nuestra sociedad moderna, con la gran cantidad de... aplicaciones técnicas y tecnológicas que ha tenido el conocimiento científico desde la modernidad y en particular desde la revolución industrial, es un pilar de nuestra sociedad actual. Hasta aquí nuestro brevísimo, curioso y caótico repaso por las 15 características de la ciencia según Mario Bunge, espero que te haya servido para repasar y si así ha sido te pido por favor que lo compartas, de esa forma me ayudas muchísimo en la divulgación de este canal de filosofía, epistemología.
y de ciencias sociales.