Transcript for:
Resumen de Cloud Computing para PYMES

¿Te has preguntado qué cosa es el Cloud Computing, la computación en nube o simplemente la nube? ¿Y sabías que, sobre todo para las empresas en crecimiento, la nube es una alternativa que puede ser muy beneficiosa para ayudarlas a despegar? Si quieres saber cómo esta nueva tendencia tecnológica puede ayudarte a crecer en tus negocios, te invito a acompañarme. Ven, súbete a la nube.

Hola, mi nombre es Bruno Ortiz, yo soy periodista del diario El Comercio y te doy la bienvenida a este nuevo podcast llamado Súbete a la Nube. La idea es que en este espacio, de una manera bastante clara y sencilla, puedas conocer no sólo de qué se trata esto del cloud computing, la computación en nube o la nube, sino que aprendas sobre sus ventajas, las alternativas que tiene, si realmente se trata de una buena inversión, pero sobre todo cuáles son los impactos positivos que tendrá en tu pequeña empresa si es que decides implementarla. Cada episodio te ayudará a ir conociendo cómo es el proceso de adopción de la computación en nube y para ello vamos a ir respondiendo las preguntas más frecuentes con ayuda de algunos especialistas y el testimonio de quienes ya la están usando. Pero para empezar, es momento de clarificar conceptos. En este podcast vamos a ir utilizando cierta terminología que es importante que tú conozcas.

Pero ojo, no solo para que sepas qué es lo que están haciendo o qué está sucediendo, sino para que al momento de enfrentarte a un proveedor detectes si es que se quiere aprovechar o no. Así que empecemos. El término nube hace referencia a una red informática global con servidores en distintas ubicaciones que ejecutan aplicaciones, almacenan datos y brindan contenidos y servicios.

Si tienes un dato en la nube, puedes acceder a él desde un dispositivo autorizado y que tenga conexión a internet. Por su parte, Computación en Nube hace referencia al servicio que se da a través de Internet que integra diferentes servidores, aplicaciones, datos y otros recursos que a menudo están virtualizados. Normalmente el usuario solo paga por los servicios que usa. Hay varios tipos de nube. Se llama nube privada los servicios de informática en la nube que se ofrecen a través de Internet o de una red interna privada a determinados usuarios, pero no al público en general.

Parte en una nube pública, el proveedor externo ofrece esos servicios de informática a quien desee comprarlos. Una nube híbrida combina la infraestructura local, lo que sería una nube privada, con la pública. Se llama migración a la nube cuando se trasladan algunos o todos los recursos de una empresa a una o varias ubicaciones en la nube. Se llama migración en caliente cuando este traslado se realiza sin detener el sistema ni interrumpir su disponibilidad.

Un proveedor de servicios en la nube es una empresa que proporciona una plataforma, infraestructura o servicio de aplicación o almacenamiento basado en la nube. Es probable que escuches mucho sobre la computación elástica y esto no es más que la capacidad que se tiene de ajustar de manera dinámica los recursos de procesamiento informático, memoria y almacenamiento de acuerdo con una demanda variable. Cuando escuches hablar de computación en la nube híbrida, Se trata de un tipo de informática en la que se combina el poder de los centros de datos locales con productos y servicios de computación en la nube. Esto sirve para mejorar el rendimiento de la empresa en cuanto a tecnologías de la información, optimizar sus costes y escalar o reducir verticalmente la capacidad al instante.

En el caso de software como servicio o SAAS, se trata de una aplicación que se ofrece a través de internet. Ese software funciona en la nube, así que no es necesario comprarlo, instalarlo. ni ejecutarlo en los equipos de los usuarios. Hay otro término similar que es Plataforma como Servicio o P.A.A.S. Este hace referencia a un sistema operativo que se ofrece como servicio a través de Internet.

Y otro de estos términos es Infraestructura como Servicio o I.A.A.S. En este caso, es todo el entorno informático virtualizado, que se puede incluir servidores, equipos de red y software, que se ofrece como servicio a través de Internet. Finalmente, virtualización es una versión virtual de un entorno informático, desde unidades de almacenamiento, sistema operativo o hardware. Esto permite a las organizaciones convertir un único equipo físico en varias máquinas virtuales. Seguramente a estas alturas ya te estarás preguntando si realmente vale o no la pena subirse a la nube y para eso vamos a conversar en esta oportunidad con Carla Wun y es Country Manager de AWS Perú. Y con ella pues vamos a conocer un poquito más de detalles sobre toda esta cuestión de la computación en nube, para quién va, cuáles son a grandes rasgos las ventajas y los beneficios que tenemos de animarnos a dar este paso.

Carla, muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio. Gracias a ti Bruno, gracias por tenerme aquí con ustedes. La pregunta que se cae de madura es ¿cuáles son los principales beneficios?

beneficios que obtiene una empresa al animarse a subirse en la nube. A ver, la propuesta de valor de AWS en general genera mucho impacto en las diferentes compañías de diferentes tamaños, de diferentes segmentos y no podríamos decir que algún segmento en particular no pueda beneficiarse de las ventajas de ir a la nube. Una de las preocupaciones más grandes que nosotros hemos recibido de los clientes es Ok, voy a la nube y ¿cómo hago el control al que estoy acostumbrado a hacer en mi infraestructura?

No lo tengo aquí, no lo estoy mirando. No lo tengo aquí, no lo estoy tocando. ¿Cómo controlo eso? Y esa es una de las preocupaciones más grandes que tenemos nosotros. Cuando hablamos con nuestros clientes de acompañarnos a la nube, nos hemos preocupado por colocar un término en la cabeza de ellos, que es algo que vas a encontrar siempre recurrente, optimización de costo.

Y lo que queremos hacer es que los clientes entiendan que AWS les entrega herramientas que les permitan controlar sus presupuestos, incluso te permite que te alerte cuando algún consumo está yendo más allá de los parámetros que tú has definido, y obviamente optimizar el tema de sus gastos. Si hacemos un resumen, tenemos que hablar de agilidad, elasticidad, flexibilidad con el cliente, reducción de costos, innovación. y sobre todo seguridad. Ahora, de repente esta pregunta puede sonar un poco tonta, pero una empresa pequeña puede decir, uy, yo soy una empresa pequeña, de repente aprovechando estas ventajas que tú me comentas, voy a poder solamente contratar algunos servicios. Las empresas grandes van a poder contratar el paquete completo.

¿Qué tan cierto es eso? O sea, que la grande va a contratar todo y va a aprovecharlos mucho mejor y la chiquita de repente solamente uno, dos, tres. cuatro cositas y no va a poder sacarles el provecho. ¿Qué tan cierto es eso?

¿Qué tanto puede aprovechar el que, digamos, selecciona solamente algunas cosas que necesita como el que tiene más necesidades de funcionalidades con respecto al tema de computación en nube? Ningún cliente, sin importar el tamaño y el segmento al que pertenezca, no va a poder aprovechar los beneficios de la nube. Lo más interesante de los beneficios de la nube Gracias. No dependen en cuántos más servicios voy a contratar o si el grupo empresarial más grande va a contratar todos y va a tener mayor ventaja. Lo ideal del tema de la nube es que vas incorporando servicios y recursos de la nube a medida que tú vas creciendo y vas logrando esa madurez de transformación y de competencia que quieres en el mercado.

Eso podría ser, digamos, ventajas operativas que tiene el uso de la nube. Ventajas operativas, ventajas de agilidad de innovación, ventajas en temas de no te tienes que preocupar del tema de la infraestructura como tal, sino dedicarte a lo que es realmente tu core de negocio. No importa si eres una compañía que recién está empezando y recién está haciéndole coqueteos a la nube, sino que realmente tú te vas a poder ver beneficiado con servicios, recursos.

y beneficios como los grandes grupos empresariales que ya están en la nube probablemente mucho tiempo antes que tú. De repente para que no les haya quedado muy en claro estos conceptos de elasticidad y de flexibilidad que tiene la nube, no sé si tuvieras algunos ejemplos que nos pudieras dar. Claro que sí, vamos a poner el ejemplo de los famosos Cyber Days. Ok.

Sí, estos Prime Days que hacemos nosotros donde... Una compañía de retail va a ver que va a tener un pico de demanda. Pero sobre todo que está planificado, no es una cosa fortuita.

Efectivamente, no es un tema sorpresivo. Campañas Día de la Madre, Navidad... Anteriormente, ¿qué cosas hacían las compañías cuando tenían que cubrir esta demanda de los picos que iban a encontrar en sus servicios? Se aprovisionaban de infraestructura para cubrir ese pico que iban a tener. ¿Y luego qué pasaba con esa infraestructura?

Se quedaba ahí, no la usabas hasta el siguiente pico de demanda. ¿Cuál es la ventaja que tienes cuando estás hablando de la nube? Puedes escalar para cubrir esa demanda que tienes de tus servicios en una fecha especial, como decíamos, Día de la Madre, Navidad, en cuestión de minutos.

Y puedes pasar de tener dos o tres servidores a cientos o a miles, dependiendo de esta demanda que tú ya anticipaste que vas a tener. Luego que pasa los famosos Cyber Days, ¿qué va a ocurrir con esa capacidad que aprovisionaste para este pico? Simplemente la vas a dejar de usar y por lo tanto no te vamos a cobrar por ese consumo que no estás haciendo. Es como la electricidad. La luz de tu casa, si la prendes vas a pagar por ese consumo, si la pagas ese consumo ya no se considera en tu factura.

Entonces esa es una ventaja en términos de flexibilidad y agilidad porque te permite cubrir la demanda que puedas tener en cuestión de minutos. Ahora, otra de las cosas interesantes que se pueden encontrar al utilizar estos servicios en la nube es el tema del monitoreo. Tú puedes controlar qué cosa está sucediendo con...

tu empresa en la nube. Cuéntanos un poquito más. Existen diferentes, o sea, las empresas lo que más quieren es administrar sus servicios en nube, como lo normalmente están acostumbrados a hacerlo cuando hablamos de servicios on-prem.

Entonces, lo que ponemos a disposición de nuestros clientes es precisamente eso, monitorear cómo van sus servicios, monitorear su operación como tal. Y aquí, por ejemplo, tenemos partners que juegan un rol bien importante en el acompañamiento de nuestros clientes. tenemos Partners que están especializados en el tema de operación y ellos mismos incluso se encargan de trabajar todo el tema de optimizaciones de tus consumos. Una de las prioridades que tenemos nosotros con nuestros clientes es permitirles tener el control, no solo de sus presupuestos, sino de los servicios que están consumiendo, cómo los están consumiendo y además que puedan controlar los accesos de seguridad que tengan que tener. Porque nosotros además compartimos con cada uno de nuestros clientes nuestras mejores prácticas para que ellas los puedan poner en funcionamiento y que puedan asegurarse que todo lo que coloquen en nube tengan los niveles de seguridad que a ellos consideran importante y que para ellos son tan críticos en sus aplicaciones.

Ahí es clave recalcar que una de las preocupaciones que puede tener un cliente con respecto a la seguridad, ustedes, digamos... tienen cómo atender ese requerimiento, sin embargo, siempre les recuerdan que hay una responsabilidad entre ambas partes. Efectivamente, y ese es un muy buen punto el que tocas.

Nosotros tenemos un modelo de seguridad que llamamos el modelo de seguridad y responsabilidad compartida, donde nosotros somos responsables de nuestra nube y la seguridad que le otorgamos a nuestros clientes. con todo cumplimiento de los estándares de conformidad que tenemos, además de los más de 300 servicios que tenemos disponibles para el tema de construcción de la seguridad como tal en la nube. Y además, le comentamos al cliente que él es responsable de la seguridad de todas las aplicaciones, sistemas operativos, software que vaya a colocar en nuestra nube. El cliente sigue en control de su data y es responsable de los niveles de seguridad que coloca en su data.

Él conserva la privacidad y la confidencialidad de su información. Sí recomendamos a nuestros clientes que, de ser necesario, puedan encriptar su información como para que ellos también se sientan seguros. Pero esto es un modelo de responsabilidad compartida.

Ambas partes trabajamos para que sus aplicaciones sean seguras una vez que están hosteadas en la nube de AWS. De repente es un ejemplo tonto, pero es como si ustedes prohíban de una casa súper segura con un súper sistema de seguridad. Pero si el cliente va a poner el password pegado en la puerta, ustedes no pueden... O la llave debajo del tapete. O la llave puesta en la chapa, digamos, ustedes no tendrían ya mucho que hacer porque...

Porque es el cliente el responsable de dar la seguridad a todo lo que vaya a colocar en la nube de AWS. Ahora, para no quitarte más tiempo, no sé qué otro tipo de servicios se pueden encontrar en la nube. Nosotros tenemos más de 200 servicios disponibles.

disponibles en la nube. Desde capacidad de cómputo, base instalada, almacenamiento, inteligencia artificial, machine learning, todo el tema de robótica, analítica, por nombrar algunos de todos los que tenemos en el portafolio. Lo que es importante y es parte de nuestra cultura y siempre vamos a compartir nuestra misión es ser la compañía más centrar en el cliente del mundo. Todo lo que crea AWS como servicios disponibles para nuestros clientes, están creados por el cliente, para el cliente y con el cliente. El 90% de los servicios que nosotros creamos son porque nuestros clientes nos han pedido crearlo para ellos.

Y el otro 10% es algo que nosotros, por el acompañamiento que tenemos con el cliente, inferimos que el cliente va a necesitar al futuro o el cliente lo tiene en la cabeza pero todavía no lo tiene estructurado. Entonces... Pensar que la nube es solamente para almacenar información es el pensamiento que teníamos antes.

Hoy, la nube es un abanico impresionante de servicios que van y que buscan intencionalmente acompañar no solamente la jornada, la nube de nuestros clientes, sino acompañarlos en este camino de la transformación. digital que hoy el mercado está poniendo como un desafío para todas las empresas a nivel mundial. O sea que probablemente esa herramienta o ese servicio que una empresa, sin importar su tamaño, necesite para seguir creciendo, probablemente lo encuentre en la nube.

Lo va a encontrar en la nube y claramente lo va a encontrar en la nube de AWS. Y cuéntanos, ¿qué clientes están utilizando ya aquí en el Perú la nube de AWS? Mira, qué interesante, la velocidad de innovación de Perú. Es algo que se está dando a notar, no solamente localmente, sino en la región, en Latinoamérica, inclusive en otros continentes. Tenemos compañías, y como lo mencionamos hace un ratito, no importa el tamaño, que han buscado que su innovación vaya más allá del mercado peruano y han encontrado en AWS el aliado indicado para poder llevar adelante esta estrategia y este sueño que tienen de expandir mercado.

En Perú hay grandes ejemplos de transformación digital y de innovación. Y los tenemos en diferentes sectores. En el sector financiero, con Interbank.

En el sector de consumo, Testavelcor, con todas sus marcas. Lebel, Essica, Sison. Tenemos en educación, Acreana, la Universidad Católica, Innova School.

Compañías de eventos, Join Us, que está con nosotros. Y en compañías de medios de comunicación, este grupo El Comercio. Uno de nuestros clientes más antiguos y uno de los clientes que ha crecido con nosotros en los diferentes servicios. que ofrece para el público peruano y para todo el público peruano que está en el extranjero y que quiere saber de lo que pasa en el país.

Entonces, las compañías tradicionales hoy están viendo en el tema de nube una oportunidad no sólo para transformarse y crear nuevos servicios y canales de comunicación con sus clientes, sino una forma de expandirse a otros mercados. Muchísimas gracias por acompañarnos. Gracias a ti. Hasta otra oportunidad.

Hasta otra oportunidad. En lo personal, lo más interesante de todo este tema de la computación en nube es su flexibilidad, no solo para adecuarse rápidamente a nuevos requerimientos de procesamiento de datos o para que la empresa vaya creciendo desde el punto de vista computacional, sino que, bajo la visión de pagar por lo que se necesita, permite la optimización de costos o cost optimization. Es decir, pensando en que tu inversión sea aprovechada al máximo, no es que vayas a hacer un gran pago por usar todos los servicios de la nube.

Por el contrario, Solo vas a pagar por los servicios que estés utilizando. Así tu experiencia con la nube será mucho más provechosa y sentirás que le estás sacando el jugo a tu inversión. Hoy hemos aprendido qué es la nube, en qué consiste la computación en nube y cuáles son las ventajas de adoptarla para darle un mejor empuje a tu empresa. Ojalá te haya gustado este primer episodio de Súbete a la Nube y te espero en el siguiente donde conoceremos qué es lo que necesitamos para saber si nuestra PyME ya está lista para migrar a la nube.

Mi nombre es Bruno Ortiz y nos vemos en la próxima.