Hola a todos, bienvenidos. Este es el segundo vídeo de la clase 3. En este vídeo vamos a estar hablando sobre el realismo neoclásico. Esta es una versión un poco más contemporánea, por lo menos es lo último que se está trabajando, desde el campo realista.
Y en términos generales yo siempre sostengo que esta perspectiva es capaz que una de las más útiles, tanto para aquellos académicos como para ustedes cuando eventualmente hagan sus trabajos finales de grado. Teniendo en cuenta que es una perspectiva que incorpora, para aquellos que son más proclives a la cosmovisión realista, incorpora una serie de elementos que complejiza y matiza mucho más el enfoque de esta teoría que había quedado ya un poco simplista para finales del 70, del 80, etc. De esta manera, este conjunto de autores, de teóricos que vamos a ver en la clase de hoy, Presenta una serie de herramientas muy útiles para el estudio de la política exterior y para la incorporación de ciertos factores que si se quiere vienen de otros campos del liberalismo como ya hemos visto este año y lo que vamos a ver más adelante en torno al constructivismo. Pero me parece que también está bueno que lo vayan teniendo en vista y de vuelta mi recomendación siempre para...
La utilización de algún marco más realista en un trabajo final de grado es siempre utilizar o siempre por lo menos inclinarse por un enfoque de realismo neoclásico que queda en el marco de unas teorías de rango medio, los cuales ya vamos a profundizar un poquito más. El encuentro de hoy va a tener más o menos este diagrama. Vamos a primero a ver...
de dónde surge un poquito el realismo neoclásico, cuáles son sus postulados centrales. Vamos a ir luego a ver el enfoque de las variables intervinientes, que es lo más importante que aporta esta escuela. Vamos a hacer un pequeño hincapié en torno a la concepción del poder y después finalmente vamos a terminar con una síntesis de qué es y qué no es el realismo neoclásico para que ustedes puedan hacer un enfoque más sintetizado pensando principalmente en el parcial. Bueno, en principio el realismo neoclásico es una corriente teórica que surge a finales de la Guerra Fría consolidándose como una respuesta a las limitaciones que el realismo clásico y el realismo neoclásico habían presentado a lo largo de los años. Siempre está bueno pensar qué es lo que no responde el realismo estructural.
Perdón, ahí la diapositiva tiene un error. Qué es lo que no responde el realismo estructural. Y el realismo estructural en esencia se queda medio corto ante preguntas tales como ¿Cómo evalúan los estados o más completamente los responsables políticos y las instituciones que actúan en su nombre las amenazas y oportunidades internacionales? ¿Qué ocurre cuando hay desacuerdo sobre la naturaleza de las amenazas exteriores? ¿Quién decide en última instancia el abanico de alternativas aceptable e inaceptable en la política exterior?
¿Hasta qué punto y en qué condiciones pueden los actores nacionales negociar con los dirigentes estatales? influyen en las políticas exteriores de seguridad, cómo y en qué circunstancias los factores internos impedirán a los estados seguir los tipos de estrategias predichas por la teoría del equilibrio de poder y la teoría del equilibrio de amenazas. Esto ya es el aporte más de Walt.
Y por último, cómo obtienen y movilizan los estados los recursos necesarios para aplicar sus políticas exteriores y de seguridad. En ese marco, todo este conjunto de preguntas difícilmente pueden ser respondidas con los postulados que... Hemos visto o han visto ustedes en torno al realismo estructural una teoría que estaba pensada para otra cosa, una teoría mucho más parsimoniosa, una teoría que se interesaba en las grandes cosas.
A ver, y esta serie de preguntas también va a un tema que es muy interesante de tener en cuenta. Por ejemplo, la distribución bipolar del poder tras la Segunda Guerra Mundial no explica por qué Estados Unidos se embarcó en una gran estrategia de contención, que acabó mezclando en última instancia Fines y medios tanto de la Realpolitik, como del realismo clásico, o la Realpolitik que podría pensarse en el realismo estructural, como en algunas cuestiones de internacionalismo liberal, que es un poco lo que estuvieron viendo con Alejandro. Es decir, ¿por qué optaron ese camino frente a una, no sé, una alternativa de cooperación competitiva con la Unión Soviética mediante un acuerdo de esfera de influencia en Europa? El sistema en sí mismo...
no podía dictar cómo definirían la superpotencia y su relación competitiva, y mucho menos los matices y la evolución de sus respectivas grandes estrategias. A lo largo de la Guerra Fría, la política exterior, en última instancia, no fue siempre exactamente la misma. La política exterior tanto de la Unión Soviética como de los Estados Unidos. Eso no lo puede explicar el realismo estructural y en algún punto lo puede explicar hasta cierto lugar el realismo clásico.
A ver, continuando pensando en ejemplos. Estos autores van a decir también que ni una teoría puramente sistémica como la teoría neoliberalista del equilibrio de poder, y una teoría puramente de política interna, como aquellas que provienen del campo liberal o de la paz democrática, pueden explicar, por ejemplo, por qué las administraciones de Bush padre y Clinton intentaron preservar y ampliar la influencia estadounidense en Europa y Asia Oriental en la década de los 90, a pesar de la ausencia de una gran potencia que compitiera con ellas. Estos huecos, a estos huecos, es lo que el realismo neoclásico apunta a...
resolver o apunta en alguna instancia a atender. El término propiamente dicho de realismo neoclásico es acuñado por Gideon Rose en 1998 y hace concretamente referencia a una serie de libros de autores entre Thomas Christensen, Randall Schreller, William Walford y Farid Zakaria. Siguiendo con el chiste constante que hemos hecho a lo largo de estas clases, ustedes podrán ver que tanto Thomas, como Randall, como William son literalmente la misma persona. O sea, parecen sacados de la inteligencia artificial de meta. El único que resalta acá es el amigo Farid Zakaria, que es el cupo de integración que tiene este grupo.
Más allá de ello, Farid Zakaria es un columnista importante, un académico de Fuste, que ha ido en... Academias norteamericanas de primer nivel y varios de sus textos son realmente muy interesantes. Así que personalmente yo lo recomiendo. Estos autores, más allá de esta nota de color, estos autores lo que tratan de explicar es la gran estrategia de una determinada gran potencia en un momento o lugar concreto.
No buscan patrones recurrentes de resultados políticos internacionales. No buscan esas grandes... Teorías donde buscan la gran teoría del realismo estructural. Rose, en su texto, que en realidad es un artículo, un paper, que apunta a hacer una reseña de todos estos libros, sostiene que estos libros constituían una escuela coherente de teorías de política exterior porque postulaban una única variable independiente o explicativa, el poder relativo, un conjunto común de variables intervinientes, la estructura estatal y las percepciones y cálculos de los líderes sobre el poder relativo, y tienen condiciones de alcance explicativas y comparten una perspectiva metodológica distinta caracterizada por un análisis histórico detallado y la atención a los mecanismos causales.
Esto es lo que los separa en algún punto, si creen metodológicamente, del realismo estructural. Estos autores, inspirándose en el neorealismo, en el de Waltz, destacan la importancia del sistema internacional anárquico. las distribuciones relativas de poder y la incertidumbre generalizada, pero se caracterizan por un enfoque en donde ese elemento estructural interacciona con factores internos y estos influyen en la política exterior de los estados, destacando la importancia de esta estructura en el sistema internacional, o sea, la estructura sigue siendo un factor determinante, pero empiezan a enfocarse y dejan...
de ignorar, como lo hacía en su momento el realismo estructural, a las características internas de los estados. Ya para este punto tenemos algunas de las primeras características del realismo neoclásico. Es decir, las obras de esta subescuela, como hemos visto hasta ahora, comparten dos características.
Un enfoque centrado. En la explicación de enigmas o acontecimientos concretos, como de puzles, de problemas de investigación concretos. Y el esfuerzo por recuperar importantes ideas realistas perdida en la búsqueda obsesiva de los neorealistas de una teoría global de la política internacional.
Acá lo que se intenta es, como mencioné previamente, es dejar de lado esa parsimonía que quería Waltz. Esa idea de la teoría sistémica, de no pensar en teorías de política exterior. Y acá sí efectivamente vamos a... construir teorías de lo que se llaman teorías de rango medio.
Y esto es muy importante. Yo vuelvo a insistir siempre sobre esto. La mayoría de los trabajos que van a hacer ustedes en sus trabajos finales de grado, o si ustedes tienen el interés de continuar una carrera académica y escribir en relaciones internacionales, probablemente se nutran principalmente de teorías de rango medio para llevar adelante sus investigaciones. En ese sentido, el realismo neoclásico lo que va a intentar...
en algún punto, es rectificar ese desequilibrio entre lo general y lo particular. Acepta del neorealismo y sus descendientes la utilidad básica de pensar teóricamente sobre el sistema internacional como algo diferente de las propiedades internas de los estados. Sin embargo, una vez que han especificado cuidadosamente su evaluación de las condiciones internacionales, o sea, esa primera lectura de lo sistémico, los realistas neoclásicos pasan a tener en cuenta las características específicas de una situación determinada para generar explicaciones más completas, más profundas, que se ajusten más a esa realidad empírica. En ese sentido, pretenden recuperar el arraigo en los detalles de la política exterior que caracterizó al realismo clásico.
Ustedes recuerden cuando nosotros habíamos trabajado Morgenthau, cómo tenía extensas secciones con desarrollo histórico, pero al mismo tiempo van a buscar beneficiarse de la teorización rigurosa que caracterizó al neorealismo. En última instancia... no pueden negar los aportes para convertir a las relaciones internacionales en una ciencia, muy entre comillas, que generó el neorealismo en la disciplina.
A los realistas neoclásicos no les mueve el amperímetro realmente crear una única teoría universal de la política internacional. Lo que argumentan es que justamente esa teoría puramente estructural, por más sofisticada que sea, rara vez genera predicciones lo suficientemente precisas para ofrecer una comprensión adecuada. Para poder alcanzar esa comprensión, para poder alcanzar ese entendimiento, recuerden que es, de vuelta, es una cuestión muy personal mía entender que las teorías o la disciplina en sí no tiene que apuntar hacia la predicción, pero bueno, si es de su gusto pueden pensarlo así.
Para alcanzar esa comprensión, para mí es el objetivo máximo de la disciplina, los neoclásicos buscan abrir al estado, es decir, Romper esa caja negra que había construido el realismo estructural, esas bolas de billar que había construido el realismo estructural. El proyecto neoclásico consiste en esencia en investigar los patrones de comportamiento del Estado que interactúan con las fuerzas estructurales. En ese sentido, me parece interesante esta frase que plantea Schwerer, quien dice que los Estados suelen reaccionar de forma diferente ante presiones y oportunidades sistémicas similares.
Y sus respuestas pueden estar menos motivadas por factores sistémicos que por factores internos. Realismo neoclásico, en ese sentido, lo que suele hacer es interpretar o entender que los imperativos internacionales se filtran a través de la estructura del Estado y afectan a la forma en que los tomadores de decisiones evalúan las amenazas probables. identifican estrategias viables en respuesta a esa amenaza y en última instancia extraen y movilizan los recursos sociales necesarios para aplicar y mantener esa estrategia.
Ahora bien, más que identificar las causas del comportamiento estatal en el nivel individual, estatal o estructural, acuérdense de las tres dimensiones que planteaba Waltz en su momento, los tres niveles de análisis, el realismo neoclásico insiste en que la política exterior o las acciones de los... estados son producto de una amalgama de todos estos niveles. En suma, es decir, las aportaciones neoclásicas suponen una vuelta a la forma de pensar realista anterior a Walsh, en la que la tragedia de la política de poder no puede atribuirse a las fuerzas estructurales que están ahí afuera, más allá de nuestro control, pero al mismo tiempo sostienen que esa fuerza sistémica genera un impulso, genera...
una serie de indicaciones, genera una serie de estímulos. Los hechos no son causados exclusivamente por esos estímulos o por las interacciones que tienen entre estas cajas negra abstractas de poder relativo o por el efecto de la mano invisible de la anarquía, sino que también tienen que ver con las responsabilidades, las acciones que llevan a cabo los seres humanos y las instituciones construidas por ellos. Es una teoría más... política, es una teoría que baja la suciedad, baja un poco al barro de la rosca si se quiere.
El realismo neoclásico no es una variedad separada del realismo, ni mucho menos degenerativa. De hecho, el realismo neoclásico muestra cómo la política interna y las ideas son generalmente las culpables cuando no se cumplen los imperativos del sistema. Los realistas neoclásicos ofrecen, como dice Schroeder, una teoría de los errores.
Y en última instancia, es la maquinaria neoclásica para la resolución de problemas la que busca proporcionar explicaciones satisfactorias ante la diversificación creciente del comportamiento estatal de comienzos del siglo XXI. En sintonía con lo que va planteando Waltz, o por lo menos el realismo estructural waltziano, el realismo neoclásico asume que la política es una lucha perpetua entre distintos estados por el poder y la seguridad en un mundo de recursos escasos e incertidumbre omnipresente. Este punto, como vemos, es similar a lo que plantea el realismo estructural.
Este estado se desenvuelve en un sistema internacional anárquico, sin embargo, el realismo neoclásico tiene una interpretación menos estricta, si la comparamos con Waltz, de las limitaciones que las condiciones sistémicas imponen al comportamiento del Estado. Más que una fuerza causal independiente, la anarquía es vista como la causa permisiva de los conflictos internacionales. La distribución relativa del poder y las tendencias derivadas de la misma establecen, por su parte, los parámetros generales del comportamiento exterior de los Estados.
Pero la anarquía y la distribución relativa del poder, por sí solas, no pueden, según los realistas neoclásicos, explicar el comportamiento particular de búsqueda de poder que adopta un Estado. Los estados responden principalmente a las limitaciones y oportunidades del sistema internacional cuando dirigen sus políticas exteriores de seguridad, pero sus respuestas están condicionadas por factores a nivel de la unidad como las relaciones de estado-sociedad, la naturaleza de sus regímenes políticos internos, la cultura estratégica y la percepción de los líderes. Acá lo que vemos, y estos cuatro elementos me parecen importantes, son un avance en lo que van a ser las variables intervinientes que va a tener el realismo estructural.
Perdón, el realismo neoclásico. Estos son elementos que tradicionalmente el realismo estructural dejaba de lado, no le interesaba, no consideraba, porque decía que en última instancia todos los estados eran funcionalmente iguales. Acá, si ustedes empiezan a ver, para responder alguna de estas preguntas, va a ser necesario incorporar elementos que no están adentro de la caja de herramientas del realismo.
La lógica causal de la teoría del realismo neoclásico sitúa la política interna, es decir, lo que pasa dentro del Estado, como una variable intermedia entre la distribución del poder y el comportamiento en política exterior. En lugar de identificar el emplazamiento de la búsqueda de poder a nivel individual o estructural, los realistas neoclásicos insisten que se trata en una amalgama de ambos niveles. Como describe Jennifer Sterling Falker, los realistas neoclásicos comparten con el realismo estructural una ontología basada en el entorno, que concede primacía al entorno político-sistémico en el que interactúan los Estados, es decir, a la estructura.
No obstante, van a rechazar la implicación de que los Estados respondan necesariamente con la misma fluidez a las cambiantes circunstancias internacionales que sugieren la teoría de la estructura de equilibrio de poder. Acá en esencia lo que es importante, por lo menos lo que es importante que ustedes tengan en cuenta, es que lo que está planteando el realismo neoclásico que... Ok, está bien. El sistema internacional emite algunas señales, que ya vamos a ver eso un poquito más adelante.
Pero no todos los estados responden ante la misma señal de la misma manera. Ahora bien, si el realismo estructural dice que todos los estados deberían hacerlo, ¿por qué no lo hacen? Ahí hay una pregunta de investigación. Hay una pregunta de por qué esto no está sucediendo. Y el realismo neoclásico encuentra en estos elementos.
de nivel estatal, de a nivel adentro del Estado, un conjunto de respuestas que ayudan a entender mejor esa situación. Los realistas neoclásicos lo que intentaron hacer con todos estos elementos es complementar, como habíamos dicho previamente, la teoría realista estructural con estas variables de nivel de la unidad, para explicar dos categorías clave de acontecimientos con lo que una teoría puramente estructural no podría lidiar. El primero es cuando los estados responden ocasionalmente de forma incoherente a los imperativos sistémicos. Incluso cuando los imperativos sistémicos, porque se han dado situaciones que son bastante claros, por ejemplo, cuando cierto individuo alemán con un billeto muy particular en la década del 30 comenzó a amasar poder y amenazó con una inminente transición de poder en Europa, puedo decirlo de alguna manera, se me ocurre.
Estas situaciones no fueron respondidas, estas situaciones no fueron atacadas por esos estados. Y en ese caso, efectivamente, el imperativo o el input sistémico era bastante claro. Esta situación es lo que Randall Schwerer llama underbalancing.
Es aquellas situaciones, como bien dice el título de su obra, aquellas situaciones en las que las amenazas no son respondidas. Ahora bien, también existe un segundo acontecimiento, una segunda situación que el realismo neoclásico apunta a responder que no es trabajado o no es respondido adecuadamente por el realismo estructural. En ese caso, al contrario de la ocasión anterior, el entorno internacional no presenta una amenaza clara e inminente.
En esas situaciones suele haber una gama de opciones políticas entre las que los estados pueden elegir en lugar de una política claramente óptima dictada por esta circunstancia. Esta situación lo que plantea en esencia son aquellos casos en los que en realidad el concepto, a los que hayan jugado a jueguito lo van a entender, pero para aquellos que no es, el concepto que se suele utilizar es la niebla de la guerra, es decir, la incapacidad de ver. más allá o la incertidumbre del sistema internacional no permite identificar tan claramente cuál va a ser o cuál es efectivamente el estímulo. Es una amenaza, no lo es, etc.
Entonces, en este caso, cuando las amenazas no son claras o no son tan inminentes, también entra en juego un conjunto de factores culturales, burocráticos. perceptivos e ideacionales de los propios estados que ayudan a interpretar o ayudan a entender por qué los estados actúan como actúan. Un poco lo estuvimos hablando pero me parece que está bueno en esta instancia dejarlo en claro para los autores neoclásicos estos eventos o estas dos situaciones emergen como consecuencia de cuatro fenómenos o limitaciones que se encuentran implícitos también en el realismo estructural. En primer lugar, la capacidad de los líderes para percibir correctamente los estímulos sistémicos.
Walford señala que si el poder influye en el curso de la política internacional, debe hacerlo en gran medida a través de la percepción de las personas que toman las decisiones en nombre de los estados. Los tomadores de decisiones, los políticos, el presidente, los cancilleres, etc. Como han señalado Sherbys y otros autores, los tomadores de decisiones, que al fin y al cabo no son más que personas, se equivocan bastante seguido en realidad. en la forma en la que procesan la información, en sus cálculos del poder relativo, en su identificación de las opciones a su disposición, y en las evaluaciones de las consecuencias probables de sus acciones.
Pensemos que el realismo, en última instancia, está sostenido con que los tomadores de decisiones son robots que tienen capacidad de analizar costo-beneficio constantemente y casi a un nivel matemático perfecto. Eso está totalmente alejado de la realidad. Este realismo neoclásico lo que hace es incorporar esta situación.
La segunda limitación del modelo realista estructural es que el sistema internacional no siempre, como habíamos mencionado antes, presenta señales claras sobre las amenazas y las oportunidades. Una tercera limitación es que los tomadores de decisiones no siempre responden racionalmente a los estímulos sistémicos, a diferencia de los supuestos implícitos de racionalidad y realismo estructural. Y por último, el realismo estructural también supone que los estados son funcionalmente similares y perfectamente flexibles, por lo que son capaces de identificar correctamente los imperativos sistémicos.
Y responder con una celeridad y una capacidad de respuesta que muchas veces no se refleja en la realidad. Es decir que los estados tienen capacidad de dejar proyectos que se encuentran en ese momento y moverse rápidamente. Tienen capacidad de generar recursos rápidamente para responder una amenaza. Eso no termina sucediendo.
No todos los estados tienen el nivel de flexibilidad para enfrentar las restricciones internas cuando... se toman esas decisiones de seguridad. En resumen, y capaz de vuelta siendo un poco redundante, pero de vuelta quiero que esta idea les quede bien clara, el realismo neoclásico lo que hace es apartarse del realismo estructural, identificar una amplia gama de variables a nivel de la unidad, es decir, el estado, y que están también por debajo de esta, porque también incorpora elementos sociales y demás, que pueden intervenir entre los estados.
estímulos sistémicos entre la información que viene de la estructura y la respuesta que tiene cada uno de estos estados en política exterior. Aunque coinciden en sí con los neorealistas en que la política debe ajustarse al entorno estratégico internacional, los realistas neoclásicos lo que hacen es observar que los estados no siempre pueden hacerlo. No siempre pueden adaptar sus políticas a las circunstancias internacionales debido a percepciones erróneas de los estímulos sistémicos, a procedimientos de toma de decisión que no llegan a ser racionales, o obstáculos en la aplicación de políticas causados por la incapacidad de movilizar los recursos sociales necesarios. Como se ve en el cuadrito, este me parece un cuadrito muy muy muy piola y muy explicativo.
Estos fallos suelen estar influidos por, como dijimos, imágenes de los líderes que interfieren en las percepciones precisas, la cultura estratégica que da forma a las respuestas estatales, las relaciones entre el Estado y la sociedad que afectan a la capacidad del Estado para promulgar y aplicar decisiones, y las instituciones políticas nacionales que no pueden habilitar o restringir a los líderes estatales cuando se enfrenta a la oposición de la sociedad. El caso más típico, si se quiere, es en la Segunda Guerra Mundial cuando Roosevelt... No puede efectivamente comprometer a los Estados Unidos en la Segunda Guerra hasta que efectivamente se haga el ataque en Pearl Harbor.
Ese, si quieren, sería un ejemplo. Como resultado, lo que se ve acá es que el entorno nacional es más complejo para la toma de decisiones que implica que los estados no seleccionen necesariamente la respuesta política óptima para satisfacer las señales de manera del sistema, sino que eligen entre una serie de alternativas políticas que tienen frente a sí. para navegar entre lo que indica la estructura y los imperativos políticos nacionales.
Es decir, el tomador de decisiones no está en el vacío. El tomador de decisiones tiene que mirar lo que un autor llamado Robert Putnam llamaba la mesa doméstica para llegar a tomar decisiones. Esto significa que aunque la estructura desempeña un papel preponderante en el realismo neoclásico, en la determinación tanto de la elección agencial como en los resultados políticos, es la propia estructura la que debe ser interpretada por los agentes. y respondido dentro de las instituciones políticas nacionales que puedan conser margen de decisión a los mismos.
En consecuencia, y esto me parece muy importante, en determinadas circunstancias los agentes pueden desempeñar un papel importante en la determinación de los efectos políticos de las estructuras internacionales. Y acá hay una incorporación de agencia mucho mayor de lo que planteaba el realismo estructural. El realismo neoclásico, por tanto, representa lo que sigue un esfuerzo para volver al realismo estructural sus raíces clásicas, sin perder las importantes innovaciones y el rigor científico que Waltz había introducido previamente. Recupera la preocupación del realismo clásico por la política y las instituciones nacionales y su énfasis en la calidad de la diplomacia como medio para explicar las opciones de seguridad exterior de los Estados. Sin embargo, lo que sí actualiza el realismo clásico es que proporciona hipótesis claramente formuladas comprobables, que aspiran al rigor científico positivista que el realismo estructural introdujo en el realismo y especifica la primacía causal del sistema internacional anárquico.
Acuerden que esto había cambiado del realismo estructural. El realismo estructural comienza a darle esta prioridad no tanto al poder, a la lucha por el poder, al deseo por el poder, sino a la anarquía como principio ordenador de la estructura internacional. Por otro lado, el realismo neoclásico también evita el énfasis del realismo de Margentau en la naturaleza humana, en las pasiones y en, como les decía, esa búsqueda del poder ilimitado, que no es necesario para explicar una amplia gama de fenómenos internacionales y opciones de política exterior, ni conduce a una teoría científica rigurosa de las relaciones internacionales y la política exterior.
Acá lo que trata de hacer el realismo neoclásico, y con esto creo cerrar esta diferencia con las otras dos vertientes, es que recuperando la política, por decirlo de alguna manera, lo que había planteado el realismo de Morgenthau, eso de la lucha del poder y demás, los agentes, el valor de la diplomacia, trata de construir una teoría más científica bajo los cánones de que había dejado Kenneth Walsh. Y lo que se esperaba, esto de vuelta también es muy importante, lo que se esperaba en los departamentos de ciencia política de los Estados Unidos. Ese ordenador...
Es lo que termina generando este apego a teorías más contrastables empíricamente y por eso también en algún punto estas teorías, como yo les mencionaba, de rango medio que apuntan a casos más empíricos, a fenómenos más acotados, etc. Acá también me parece que es un buen momento de marcar una diferencia con aquellas teorías de lo que se llama la inempolitik. O teorías que podrían estar más cerca de enfoques, si se quieren, liberales. Aunque el énfasis en la variable a nivel de la unidad relativa a las instituciones políticas nacionales, las características de la toma de decisión y la percepción han sido informados también por lo que decía Rose de estos enfoques de Inempolitik, el realismo neoclásico es claramente distinto a la lógica de estas teorías. Y no se puede pensar que sea reduccionista como en su momento Walsh lo hubiese criticado.
Las teorías de la Inempolitik Son enfoques a nivel de la unidad que explican la política exterior principalmente en función de las características internas de los estados, su proceso político interno y los individuos y partidos y coaliciones que los dirigen. Los enfoques liberales de la INE-Politik asumen que la coalición nacional y el público en general determinan el contenido de la política exterior independientemente de los acontecimientos externos. Y estos limitan a los estados liberales a la hora de seleccionar políticas fuera del consenso nacional. La teoría de la paz democrática supone, como ya lo hemos visto con Alejandro, que la opinión pública y los representantes del público en el poder legislativo impiden o no el libre de utilizar la fuerza contra otros estados democráticos, independientemente del equilibrio de poder subyacente y de la naturaleza de las cuestiones conflictivas entre ellos.
Las corrientes sociales del liberalismo comercial postulan que los estados también evitarán el uso de fuerza contra socios comerciales porque los sectores empresariales que pueden perder como resultado de la guerra obligarán a los estados a usar la fuerza contra los socios comerciales. al gobierno evitar la interrupción de las relaciones económicas normales. Independientemente de estas consideraciones y del impacto que pueda tener en la lectura estratégica que hagan los Estados Unidos.
Finalmente, esto no lo hemos visto hasta ahora, pero lo vamos a ver más adelante con Alejandro, en la clase número 7, si no me equivoco, las teorías neomarxistas de la política exterior y la política internacional también parten del supuesto de que el Estado está controlado por la coalición social dominante, a saber, esta clase capitalista burguesa, y en consecuencia van a perseguir sus intereses y preferencias independientemente de las cuestiones de poder relativo y las condiciones estratégicas. Frente a todo esto, el realismo neoclásico va a rechazar, o sea, no va a tener en cuenta estas cuestiones y va a seguir reputando las cuestiones de importancia estratégica, lectura y balance de poder, y al mismo tiempo el elemento sistémico que estos estados... Tienen que tener en cuenta y tienen que informarse de esa manera, de qué manera el sistema sigue incentivando una lectura o sigue incentivando un análisis de la estructura, del balance de poder, etc. En ese sentido también lo que emerge en contraposición a... todos estos enfoques anteriores, es una concepción del Estado que tiene el realismo neoclásico que es bastante diferente a todo lo que vimos antes.
El núcleo del Estado está formado por el Ejecutivo de Política Exterior, que es compuesto por el Jefe de Gobierno, los ministros, los funcionarios cada vez encargados de dirigir la política exterior y de seguridad. Sigamos viendo que sigue habiendo esa preeminencia de la alta política y la baja política acá. Este Ejecutivo, situado en la coyuntura del Estado, Y el sistema internacional con acceso a información privilegiada, porque ellos tienen acceso a información de inteligencia, de defensa, etc.
Está mejor equipado para percibir las limitaciones sistémicas y deducir el interés nacional. De esta manera el Estado es distinto a la sociedad. Esto también es importante marcarlo.
Porque aunque los líderes proceden de la sociedad, sus actitudes y preferencias cambian cuando ven la situación desde arriba. Ven la situación desde... La Casa Blanca, la situación desde los llames del IC, etc.
Ya que la información privilegiada que reciben y la cultura y la razón de ser a la que se impregnan convierten a los actores del Estado en algo más que simples representantes de su coalición social. Acá la lectura es que una vez que estos actores entran al gobierno, una vez que estos actores llegan al poder, son socializados a través de ciertas lecturas, ciertas prácticas, ciertas ideas, ciertas cosmovisiones que... aún así los separan de su origen social. A un punto lo que plantean es que haya llegado por una plataforma de izquierda, una plataforma de derecha, los tomadores de decisiones se ven socializados y tienen que entender al mundo de la misma manera, lo cual es bastante particular esto.
El Estado, por lo tanto, en este planteo, ocupa una posición crítica en la intersección entre los ámbitos nacionales e internacionales. Sin embargo, Aún así, pueden percibir erróneamente los estímulos sistémicos, como las capacidades relativas, si la postura del adversario es ofensiva o defensiva, o el marco temporal de las amenazas en las que pueden enfrentarse. No es infalible esta información.
Además, aunque los realistas neoclásicos sostienen que el Estado dirige la política exterior principalmente con respecto al ámbito internacional, que es una cuestión que lo sitúa directamente en el campo realista, reconocen que los líderes también deben estar atentos a las amenazas o suposición de poder desde el interior del Estado. Por lo tanto, en raras ocasiones ellos van a sostener, en ocasiones de extrema inestabilidad interna, algunas veces los líderes nacionales podrían en realidad dirigir la política exterior prestando más atención al público nacional que a las exigencias internacionales. En contraste también con el liberalismo y el marxismo, el realismo neoclásico no ve a los estados como simples agregadores de la demanda de diferentes grupos de interés social o clases económicas.
Antes bien, los líderes definen Los intereses nacionales dirigen la política exterior basándose en su evaluación del poder relativo y las intenciones de otros estados, pero siempre sujetos a limitaciones internas. En este sentido, si se quiere, el realismo neoclásico, al igual que el realismo clásico, no es el estado como completamente autónomo de la sociedad. Esto significa que los actores subestatales están lejos de ser irrelevante que la definición de la articulación de los intereses nacionales no está exente de controversia.
Pero también en algún punto, y porque no dejan de ser realistas, se ve esa limitación. O sea, no pueden entender que un político en su instancia a la hora de tomar una decisión de política exterior esté influido más por una cuestión de clase, por una cuestión de interés económico, etc. Sumado a esto... A diferencia de las teorías de política exterior, los realistas neoclásicos asumen que no solo el Estado, sino los propios actores sociales deben enmarcar sus preferencias políticas en referencia a los retos y oportunidades internacionales a los que se enfrentan. Dada la importancia de la seguridad en un entorno internacional anárquico, los Estados no deberían estar dispuestos a adoptar políticas promovidas por fuerzas sociales que pudieran poner en peligro la seguridad nacional, a pesar de las consecuencias políticas internas que esperan.
Por lo tanto, Es probable que los grupos nacionales que tratan de maximizar sus intereses dirigiendo la política exterior de forma desconectada del entorno internacional al que se enfrenta el Estado no tengan éxito. Esto, en mi humilde opinión, es una lectura bastante encuadrada mucho en el realismo estructural, esta idea de la socialización de las acciones y demás, pero también en última instancia no tiene en cuenta muchas veces que los intereses o los tomadores de decisiones no son necesariamente los más racionales o no son necesariamente los que tienen los mayores intereses en el Estado o sostener el Estado. Muchas veces, como ya vamos a ver cuando hablamos de algunas teorías latinoamericanas, muchas veces estos actores tienen más interés en congraciarse con alguna otra potencia, más allá del interés nacional entendido de ese Estado. Para los realistas neoclásicos, esto creo que es lo central de este diapositivo y este punto, para los realistas neoclásicos, el sistema internacional centra y enmarca la respuesta de política exterior del Estado, aunque la forma en que adapte.
la forma en la que se materializa efectivamente, vendrá determinada por el ámbito nacional. Por esta razón el enfoque sigue siendo realista y distinto al enfoque liberal e indigno en política. Esa es la diferencia. Este es el tema que tienen que tener en cuenta. Sí, efectivamente el realismo neoclásico incorpora elementos internos, pero ojo, esos elementos internos siguen estando, si se quiere, en un segundo plano, siguen siendo subordinados a los intereses y a los objetivos.
y a los elementos que marca la estructura, que marca lo que ellos traen del realismo estructural. No termina siendo una teoría liberal en donde los grupos sociales luchan por el control del Estado y de esa manera informan cuáles van a ser los intereses nacionales en ese momento. Para ellos el interés nacional va a seguir siendo siempre el mismo.
Lo que va a cambiar es cómo se manifiesta esa... Esa política exterior dependiendo de estos factores a nivel de la unidad, a nivel del Estado, a nivel de la burocracia, incluso a nivel de la cosmovisión o ideología del presidente o la percepción de los líderes. Y acá lo que vamos a hacer es... Un comentario más breve en torno a lo que habíamos mencionado antes, esta idea del ejecutivo de política exterior, que para el realismo neoclásico es como el núcleo duro, el gabinete, los máximos tomadores de decisiones, lo que tenga que ver en política exterior y seguridad internacional. El realismo neoclásico va a estipular que este ejecutivo de política exterior tiene tres objetivos.
Preservar la supervivencia física y la autonomía política del Estado, mantener su posición de poder y salvaguardar todos los demás objetivos ideológicos, religiosos, políticos, sociales y económicos que puedan poseer. Acá, como les dije anteriormente, lo central sí, efectivamente, sigue siendo esos elementos propios del realismo. Acá lo importante es preservar la seguridad del Estado.
Hay que ver si todos los tomadores de decisiones tienen eso en mente cuando toman decisiones. Eso es lo que no se puede garantizar y esta es la suposición que hace el realismo neoclásico, esta es la suposición de la que parte, que bueno, es producto de donde viene, de su origen. Ellos van a sostener que este Ejecutivo de Política Exterior, como dijimos, dará prelación a la primera serie de objetivos, sin embargo, es cuando ellos entiendan que el Estado se enfrente a un entorno de seguridad internacional permisivo.
el Ejecutivo puede permitirse el lujo de centrarse en otro tipo de objetivos. Y esto se relaciona un poco con lo que habíamos hablado en su momento, por qué Bush y por qué Clinton pudieron llevar adelante políticas de expansión de liberales y demás. En un ambiente mucho más permisivo como fue la pos-Berrafría, Estados Unidos se pudo dar el lujo de llevar adelante una política mucho más asertiva, intervencionistas, que no tuviera en cuenta...
consecuencias o que no tuviera en cuenta también la incidencia de otros estados en esas prácticas de cambio de régimen intervenciones humanitarias y demás ahora lo que vamos a hacer es entrar bien en el elemento de las variables intervinientes que es un elemento central de esta teoría como mencionamos antes este es el principal aporte del realismo neoclásico, es decir, esta reincorporación de componentes provenientes de la dimensión interna de los estados. Mediante esta propuesta, lo que buscaron hacer los realistas neoclásicos es desentrañar los elementos constitutivos de la caja negra del estado en un afán de comprender la política exterior de las naciones. La operacionalización de estos factores domésticos que complejizan el análisis estructural del neorealismo se lleva adelante por un conjunto de variables intervinientes.
Estas son las imágenes y percepciones de los líderes estatales, la cultura estratégica, las relaciones entre el Estado y la sociedad y los mecanismos institucionales nacionales. Vamos ahora a entender o por lo menos trabajarlo un poquito cada una. Así que esto puede ser un poquito más largo. Las imágenes y percepciones de los líderes estatales.
Un importante conjunto de variables intervinientes tiene que ver hacia las creencias o imágenes de los responsables individuales de toma de decisiones que se sientan en frente del Estado. Las imágenes e ideas de los líderes son significativas porque pueden afectar en última instancia la percepción de los estímulos sistémicos. El uso de la ideación se puede rastrear a autores como Niebuhr, Kahr y Morgenthau, hablaron previamente, pero esto lo hicieron en torno a principios morales, la idea que darían a los responsables de la toma de decisiones, la capacidad de influir en los cursos de acción más allá del determinismo mecanicista del orden internacional.
Inicialmente todas las personas poseen, y esto está bueno que lo tengamos acá porque este es uno de los puntos más interesantes, todas estas personas poseen, o todos los tomadores de decisiones poseen, un conjunto de valores, creencias, imágenes fundamentales que guían su interacción con el mundo exterior y su comprensión de éste. A ver, una vez formado, estos actúan como filtros cognitivos que informan sobre el modo en que los líderes procesan la información. Toda la información que se recibe del mundo exterior pasa a través de estos filtros.
que personalizan y cegan la percepción del líder tiene de los estímulos externos. Estas creencias centrales son moldeadas por medio de tres tipos de cogniciones específicas. Esto puede ser un poco más específico, pero de vuelta, vamos por parte que me parece importante. Estas tres cogniciones específicas pueden ser las creencias filosóficas sobre la política, las creencias instrumentales sobre qué estrategias son las mejores para lograr los intereses propios, y las imágenes del enemigo y de uno mismo.
Centrarse en el papel de las percepciones y o creencias lo que hace es complementar la expectativa de comportamiento racional e implícitas en el neorealismo con una visión un poco más, por decirlo de alguna manera, realista de la recopilación y el procesamiento de la información de los responsables de toma de decisiones. Es decir, incorporar estos elementos más irracionales, entre comillas, hace más realista cómo funciona la mente de los tomadores de decisiones. Un camino interesante para poder capturar estos elementos, que no es sencillo, es el que plantea Maybauer.
Maybauer propone conceptualizar a estas ideas como creencias externalizadas. Este autor lo que plantea es que las creencias de individuales tienen relevancia interpersonal e importan en las deliberaciones políticas cuando son introducidas por participantes individuales, es decir, los responsables de toma de decisiones. En lugar de alcanzar una relevancia puramente por su existencia como estados mentales y como una idea que tiene en la cabeza o como una percepción que puede llegar a tener o no un presidente, las creencias deben ser defendidas por estos agentes portadores. que son individuos o grupos capaces de persuadir a otros para que reconsideren sus formas de pensar y actuar frente a determinadas condiciones sistémicas. Aunque discursivamente son relevantes, las ideas permanecen ancladas en la acción y el uso individuales.
Los responsables de la toma de decisiones buscan hacer que las decisiones políticas reflejen su interpretación preferida y utilizan estas ideas para compeler a sus oponentes a respaldar una postura que de otro modo rechazarían. El lenguaje en este caso es entendido como un conducto de ideación, o sea, es la forma en la cual esas ideas salen al mundo. Y consiste en un mecanismo que permite el debate político y este intercambio de ideas, que a veces es inconmensurable.
Las ideas son, por lo tanto, herramientas deliberativas, son armas, son argumentos. Esgrimidos instrumentalmente y estratégicamente en un proceso interactivo para comunicar, intercambiar y convencer mediante su uso en el lenguaje y en el texto, es decir, en debates orales o en documentos, en donde pueden extraerse estas ideas. Esta concepción semidiscursiva de las ideas es ontológicamente adecuada, por decirlo de alguna manera, ya que pueden ser creadas por personas concretas, o sea, estas ideas son creadas por personas concretas, basándose en sus creencias, distribuidas por medio de la comunicación, integradas en secuencias causales como variable y modificadas, por ejemplo, pueden ser olvidadas.
Las ideas como creencias externalizadas son conceptualmente distintas de fenómenos más colectivos, coherentes y duraderos, como por ejemplo la ideología o la cultura. En ese sentido, permanecen ancladas a los individuos como sus portadores y al ser variables intervinientes tendrán fuerza causal independiente. La importancia de las ideas como punto de convergencia política aumenta cuanto más inseguros están los actores sobre el escenario y las consecuencias exactas de las diferentes alternativas entre las que eligen.
Las deliberaciones sobre política exterior pueden interpretarse entonces como un proceso de competición ideológica. La toma de decisiones se caracteriza entonces por el tira y afloja entre individuos con diferentes percepciones en el juego. A ver, voy a salirme un poco de guión acá y capaz que ayudarle a explicarle todo esto. En el marco de escritura de mi tesis doctoral, yo incorporé algunos elementos del realismo neoclásico, incorporaba también este elemento de las imágenes y percepciones de los líderes estatales. Mi lectura incorporaba no solamente a los líderes, o sea, a este ejecutivo de política exterior, sino también a lo que se llama la comunidad epistémica, todo un conjunto de autores, analistas, etcétera, que influían en los diferentes procesos históricos.
Esta forma de entender a las ideas como herramientas, como ideas defendidas, era muy útil para incorporar al análisis discursos, declaraciones en los medios, documentos oficiales que incluían intercambio entre los actores, documentos oficiales que establecían la política del Estado. Entonces, desde ese momento, desde esos elementos se podía rastrear, mediante también un trabajo de análisis y un trabajo también de cotizado con otra bibliografía, se podía extraer efectivamente o inferir qué pensaban los actores. A ver, la pregunta que queda siempre es, ¿efectivamente pensaban eso?
O sea, ¿es lo que realmente sentían? ¿es lo que realmente creían? Bueno, esta forma de análisis lo que permite hacer es decir, ¿realmente eso nunca lo vamos a saber?
Y realmente importa poco, porque en última instancia lo que se hacía, o lo que se hace, lo que se sostiene, es lo que efectivamente se dijo. O sea, lo que pasaba dentro de la mente de Menem, de la Rúa, Kirchner, Cavallo, Ditella, etc. Sería súper interesante saber lo que era, pero a nosotros para el desarrollo empírico, para el desarrollo de la ciencia, nos interesa qué ideas sostuvieron en el ambiente público y qué ideas sostuvieron... en los debates que se dieron adentro del estado y hacia afuera del estado. En ese sentido, me parece que está bueno como una forma de entender, también una forma de incorporar esas declaraciones a la hora de hablar de imágenes y percepciones, que es un problema de vuelta muy difícil de resolver cuando se hace una investigación.
Vamos a pasar ahora a la segunda variable interviniente que es la cultura estratégica. Este segundo conjunto de variables lo que plantea es, en palabras de UEC, es que los responsables políticos optarán por enmarcar, ajustar, modificar las posibles decisiones de política exterior que tomen para reflejar preferencias culturalmente aceptables con el fin de mantener el apoyo político nacional. Los investigadores los que examinan la cultura estratégica suelen distinguir entre una cultura organizativa como la de los militares como organización burocrática. y una noción más amplia de cultura estratégica como las creencias arraigadas, las visiones del mundo y las expectativas compartidas de una sociedad en su conjunto. En la primera categoría, autores como Jeffrey Legro o Elizabeth Kier tratan a los militares como una organización burocrática, estudian el efecto de la cultura militar en la formación de la política de seguridad nacional, etc.
En los enfoques ideológicos de la cultura, lo que se engloban son un conjunto de creencias, normas y suposiciones que están interrelacionadas. La cultura estratégica o estas expectativas colectivas conforman de esa manera la comprensión estratégica de los líderes políticos, las élites sociales e incluso el público en general. A través de la socialización y la institucionalización en reglas y normas de estos valores, estas suposiciones y expectativas colectivas se arraigan profundamente y condicionan el comportamiento y la libertad de acción de un Estado. Al definir cuáles son las opciones estratégicas aceptables e inaceptables, incluso en un entorno anárquico de autoayuda.
Es decir, esta cultura estratégica lo que termina de decir es cuáles son las opciones válidas o cuáles son las opciones aceptables para esta sociedad, que no necesariamente son las mismas para todos. El tercer grupo de variables intervinientes abarca las relaciones entre el Estado y la sociedad, que podemos pensar como el carácter de las interacciones entre las instituciones. instituciones centrales de Estado y diversos grupos económicos o sociales.
Estos factores pueden afectar a la capacidad de los dirigentes estatales para extraer, movilizar y aprovechar el poder de la nación. Acá está bueno que pensemos en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, la dinámica de la política de coalición en el Estado, en la medida en que un determinado grupo de intereses socioeconómicos, sector económico, coalición de intereses, logre capturar el aparato estatal, este podría ser incapaz de promulgar ciertas políticas de...
discrepen con la preferencia de dicha coalición. Esto puede ocurrir bien porque los líderes proceden de esa coalición política y por tanto ven los asuntos internacionales a través del prisma de esos intereses parroquiales, o bien porque reconocen que sólo pueden mantener su posición de poder satisfaciendo la demanda de su base de apoyo. Acá entra en juego mucho también de qué manera se conforman los estados, de qué manera los estados están organizados. No es lo mismo una nación presidencialista que... Una nación parlamentaria, donde las coaliciones son mucho más importantes.
A ver, otra segunda forma de verlo es si consideramos la naturaleza de las relaciones cívico-militares. Las relaciones cívico-militares, que implican estos asuntos relacionados con la interacción entre la sociedad civil, la élite política, el ejército como institución, es entendida por algunos autores neoclásicos. Como una cuestión central y uno de los temas que más analizan es cómo lograr un equilibrio entre el control civil sobre estas fuerzas y la garantía de un ejército fuerte y eficaz, que tiene sus propios intereses y sus propias formas de operar y sus propias formas de entender el mundo. Para los realistas neoclásicos, la naturaleza de las relaciones entre el Estado y la sociedad pueden tener un impacto significativo en el comportamiento estratégico de los Estados.
Schoeller argumenta que el underbalancing, por ejemplo cuando el Estado no balancea o lo hace de forma ineficaz, como hablamos del resto de las potencias en la década del 30, se produce por estas razones internas. Por un lado, según Schoeller, la preferencia de los líderes está más influida por las preocupaciones nacionales que por las internacionales, o por el otro, los posibles riesgos y costes políticos internos del comportamiento balanceador se consideran demasiado elevados. El último grupo de variables.
Intervinientes para la teoría realista neoclásica implica la estructura del Estado y las instituciones políticas nacionales que a menudo cristalizan las relaciones entre el Estado y la sociedad. Las instituciones formales, las rutinas, los procesos organizativos y la supervisión burocrática a menudo establecen, establecidos por disposiciones constitucionales, o sea, de qué manera se vota, de qué manera se eligen los representantes y demás, establecen los parámetros generales entre los cuales se produce la competencia nacional en materia de política. Entre las variables institucionales importantes que afectan a la política exterior de las democracias se suele encontrar el grado de concentración del poder en el ejecutivo.
las relaciones entre el ejecutivo y legislativo, los sistemas de partido y se trata, como en su momento habíamos dicho también, de un sistema bipartidista o multipartidista, las reglas de votación y si el sistema electoral se basa en el voto plural o en la representación proporcional, también entra en cuenta la calidad de gobierno y su competencia administrativa. Estas variables afectarán a si los líderes estatales pueden aprovechar el poder de la nación, como se ha expuesto con anterioridad, O si los estados democráticos pueden ajustarse y adaptarse fácilmente a las conmociones externas o a los cambios de la distribución internacional del poder. Además, y esto me parece también muy importante mencionarles, es además de estas instituciones formales, también tienen en cuenta instituciones de tipo informal, así como procedimientos de toma de decisión o prácticas políticas que también afectan a la capacidad del Ejecutivo de Política Exterior para promulgar y aplicar política.
Es decir, acá lo que se tiene en cuenta son patrones rutinarios de interacción, prácticas constitucionarias, normas no escritas que aunque no estén codificadas, ejercen una influencia causal en el comportamiento de los actores. En general, estas instituciones y prácticas menos formales afectan al ámbito de acción que los actores tienen dentro del marco institucional formal del entorno nacional. A ver, al desgrosar...
Los estados democráticos, en lugar de tratarlos como un actor unitario, por ejemplo, Ritzman constata que los diferentes acuerdos institucionales afectan la forma en que las democracias formulan sus políticas de seguridad exterior. Algunas de las dimensiones que está bueno que tengan en cuenta es si los sistemas parlamentarios o presidenciales como llevan adelante sus políticas exteriores, el número de partidos políticos, eso ya lo hemos hablado, la frecuencia en que son las elecciones y la relación de poder entre los ministros de asuntos exteriores y el poder legislativo. Todo eso es un factor. factores en algún punto inciden de qué manera o cómo puede el Ejecutivo de Política Exterior llevar adelante su valer de redundancia política exterior.
En base a todo esto que hemos hablado hasta ahora, y eso también me parece que es un punto central para marcar diferencias con otros enfoques. El realismo neoclásico utiliza la política interior y las ideas para dar cuerpo a un concepto de poder, un concepto de poder diferente si se quiere. La anarquía en el realismo estructural ofrece fuerte incentivo a los estados para acumular poder, pero no podemos entender el poder sin hacer referencia a lo que ocurre dentro de los estados y a cómo piensan y qué creen las personas. En cuanto a la conceptualización del poder, en el debate entre el enfoque este que habíamos visto en la primera clase de realismo, este enfoque que va entre los elementos de poder nacional, la cuestión más material y la cuestión del enfoque de poder nacional, que es un poco lo que planteaba, si se quiere, Raymond Aron, los realistas neoclásicos respaldan el primero. Pero esa caracterización netamente materialista se encuentra temperada por variables domésticas que le agregan sutileza al concepto.
Por ejemplo, las variaciones en las relaciones de estado-sociedad contribuyen a diferentes estructuras estatales. lo que altera la forma en que debe medirse el poder de un Estado. Los realistas neoclásicos sostienen que el análisis de poder debe, por lo tanto, examinar también la fuerza y la estructura de los Estados en relación con sus sociedades, porque éstas afectan a la proporción de recursos nacionales que pueda asignarse a la política exterior. Es así que en realidad el poder sólo es poderoso, si quieren jugar a hacer el juego de palabras, el poder sólo es poderoso si se puede utilizar.
Asimismo, el poder sólo puede utilizarse si puede movilizarse. De nada me sirve tener una economía muy grande si yo no la puedo traducir o no la puedo trasladar en recursos materiales de poder. De nada me sirve tener una movilización, una población enorme si no la puedo convertir en soldado. De nada me sirve tener muchos avances tecnológicos si yo no puedo canalizar a mis principales empresas ante una situación de amenaza de seguridad. Farid Zakaria, uno de los que habíamos mencionado anteriormente.
Sostienen que hay que distinguir entre este poder nacional, es decir, los recursos materiales tradicionales, identificados por los realistas clásicos y estructurales, y la fuerza del Estado, que define tanto como la capacidad del aparato gubernamental para extraer el poder nacional para sus fines, como la capacidad y cohesión para llevar a cabo sus deseos. Esto señala en algún punto dos variables especialmente importantes, la capacidad extractiva del estado y su capacidad de inspiración. Capacidad extractiva lo estuvimos viendo, capacidad de inspiración vamos a verlo a continuación. Posen, otro autor de esta misma corriente, plantea que la movilización de los sujetos, de los individuos, Se ve favorecida por la formación de una identidad colectiva, en particular una juxtapuesta negativamente a los adversarios potenciales. Esto explica el interés del realismo neoclásico por el nacionalismo que se inspira en estas ideas clásicas.
La existencia del nacionalismo no demuestra que el mundo se construya socialmente, sino más bien que la anarquía obliga a utilizar técnicas de construcción social para ser frente a limitaciones sistémicas objetivamente reales. Acá lo que vemos si quieren es una visión más utilitarista del nacionalismo. El poder de las ideas se circunscribe al ámbito nacional y se pone en servicio de la movilización del poder material y de la voluntad de utilizarlo. A ver, esto no sirve tampoco para entender, para que los realistas estructurales hagan uso de la política de las ideas nacionales. Estas tienden a servir al propósito de validar las premisas centrales del realismo estructural.
La anarquía es una fuerza real no totalmente limitante, pero que no puede ignorarse sin graves consecuencias. Si un Estado, o si es, perdón, si un Estado no, si estas teorías hicieran algo menos, o sea, de no darle esta preeminencia a la anarquía, no podríamos distinguirlo del liberalismo y en muchos casos del constructivismo. Así que hay que entender este uso de las ideas, este uso de todo este elemento ideacional y social, etcétera, pero que siempre va a quedar subsumido.
a la prioridad, al principio, al concepto central de la anarquía y del sistema, sistema anarquivo como estructurador de la política de los estados. En este vídeo que ya se está quedando un poco más largo, ahora vamos a hacer una breve síntesis de qué es y qué no es el realismo neoclásico. En principio tenemos que entender que el realismo neoclásico no es simplemente un refinamiento de la teoría de equilibrio de poder de Walsh, ni un intento de introducir de contrabando, por decirlo de alguna manera, variables a nivel de la unidad en la teoría para explicar anomalías. Tampoco es correcto caracterizar al realismo como un programa de investigación lacatociano, estrechamente construido, cuyo núcleo duro es sinónimo de la teoría de Walsh, convirtiendo así cualquier desviación de esa teoría en prueba de que hay un cambio degenerativo de problemas.
En esta instancia tampoco el realismo neoclásico intenta explicar patrones generales de resultados sistémicos recurrentes. Acá no se trata de hacer una teoría parsimoniosa de la política internacional. Una hipótesis realista neoclásica podría explicar, por ejemplo, las probables respuestas diplomáticas, económicas y militares de determinados estados de imperativo sistémico.
pero no puede explicar las consecuencias sistémicas de esa respuesta. Dado que el realismo neoclásico sitúa las propiedades causales tanto en el nivel de la estructura como en el nivel de la unidad, los factores en ese último nivel ayudan a explicar el comportamiento externo del Estado. Un crítico podría argumentar que no hay forma de evitar la trampa reduccionista siempre que los factores a nivel unitario tengan propiedades causales.
Sin embargo, la acusación de que el realismo neoclásico es reduccionista es errónea. Como hemos mencionado anteriormente, las teorías reduccionistas sitúan las causas de los resultados sistémicos, como la probabilidad de guerras interestatales o los patrones generales de formación de alianzas en el sistema internacional en los atributos internos del Estado. Esto no lo hace el realismo neoclásico. El realismo neoclásico utiliza las características internas del Estado como guía únicamente para las respuestas nacionales a las restricciones sistémicas. Me parece que en ese sentido...
Está más o menos claro, por lo menos cerrado este tema. De vuelta, a mí en lo personal siempre me parece muy interesante el aporte que se hace del realismo neoclásico al repertorio que tienen ustedes de teorías y al repertorio que ustedes puedan utilizar eventualmente. Pero de vuelta, es un aporte también más novedoso, también es una herramienta como todo que hay que saber emplearla para qué sirve y para qué no sirve. En ese sentido, y esto ya más...
más alejado de la clase en sí, pero sí más pensado en una dinámica que vamos a tener más adelante. Analicen o repasen el video, junto con el video que ha subido Alejandro, y después vamos a coordinar, eso sí, un espacio, como les dije en su momento, sincrónico de consulta, para que podamos solventar algunas de las dudas que le hayan quedado. La verdad, el video fue un poquito más largo de lo que yo esperaba, pero bueno, entiendo que...
era la mejor forma de expresar esto que no pudimos dar en clase. Sin otro particular, me parece que con esto podemos ir cerrando. Como siempre, cualquier cosa que necesiten o cualquier duda que surja del video, esto me lo pueden compartir, no hay problema, por mensaje de campus, por mensaje por mail, o el martes cuando nos vemos.
Espero que les sirva este video y cualquier cosa estamos a disposición. Muchas gracias.