Transcript for:
Anatomía del Hueso Occipital

Hola a todos, hoy vamos a ver el tema del hueso occipital. El occipital es un hueso impar que se va a encontrar localizado en la parte póster inferior del cráneo. Para su estudio se va a dividir en tres porciones. Como vemos en esta imagen en la vista superior, vamos a identificar primero un amplio orificio que es lo que destaca de este hueso que se le conoce como agujero occipital o foramen magnum.

A partir de este agujero vamos a localizar las tres porciones en que se divide. Hacia adelante el agujero occipital se va a encontrar localizada una estructura cuadrilátera conocida como como apófisis vacilar. Hacia los lados del agujero occipital se encuentran las masas laterales y por detrás del agujero se encuentra la escama del occipital.

La apófisis vacilar del occipital, viéndolo en esta imagen desde una vista superior o una cara endocranial, vamos a ver que tiene una forma cuadrilátera como había mencionado. Va a presentar cuatro bordes y dos caras. Un borde anterior que va a articular con la cara posterior del cuerpo del esfenoides.

Esta sutura es tan fuerte que solamente se puede desprender por medio de un corte de sierra. El borde posterior del apófisis vacilar del occipital contribuye a formar parte del agujero occipital y los bordes laterales articulan hacia los lados con la roca o peñasco del hueso temporal. Sobre la cara superior observamos un canal que se le conoce como canal vacilar.

Este canal vacilar me va a alojar al bulbo raquidio, también llamado médula oblonga, y la protuberancia anular o puente de barolio. La apófisis vacilar, viéndola desde una vista inferior o una cara exocraneal, podemos identificar en la línea media un levantamiento conocido como tubérculo faringio. En el tubérculo faringio se va a insertar la poneurosis faringia y y el músculo constrictor superior de la faringe. Por delante de este tubérculo faringio se va a encontrar la foseta faringea, la cual va a alojar a la glándula faringea de Luchka, actualmente conocida como adenoides.

Y por detrás de este tubérculo faringio va a haber dos crestas, que es la primera que se le conoce como crestas sinostósicas, y la que se encuentra por detrás son las crestas musculares. Por el agujero occipital o foramen magnum, por aquí va a pasar cinco estructuras. La primera son dos arterias vertebrales, dos nervios espinales y el bulbo raquidio o médula oblonga. En la escama del occipital, viéndolos desde una cara exocranial, podemos identificar en la línea media la cresta occipital externa, que termina hacia arriba por la protuberancia occipital externa.

A partir de esta protuberancia hacia los lados, salen las líneas curvas occipitales superiores, las cuales estas lateralmente van a terminar en la base de las apófisis mastoides y en la parte media de la cresta occipital externa hacia los lados siguen las líneas curvas occipitales inferiores, que estas terminan lateralmente en las apófisis yugulares del occipital, una estructura que vamos a ver más adelante. En la línea curva occipital superior se va a insertar hacia arriba el músculo occipital y hacia abajo se inserta el músculo trapecio. Por parte de la línea curva occipital inferior, hacia adentro, hacia la parte interna, se va a insertar el músculo recto.

posterior menor de la cabeza y hacia afuera se inserta el recto posterior mayor de la cabeza junto con el oblicuo menor. La escama del occipital viéndola desde una vista endocranial podemos observar en la línea media una cresta conocida como cresta occipital interna, la cual termina hacia arriba con la protuberancia occipital interna. Esta protuberancia aloja a la prensa de erófilo y hacia los lados de la protuberancia vemos cómo sale el canal del seno lateral, el cual me va a alojar al seno lateral.

Y por encima de esta protuberancia se va a encontrar el canal del seno longitudinal superior. Recordemos que este seno longitudinal superior recorría tres huesos, los cuales son el frontal, el parietal y el hueso occipital, que es donde termina. De esta manera vemos como con la cresta occipital interna, el canal del seno lateral y el canal del seno longitudinal superior se divide la cara endocranial del escámalo occipital en cuatro fosas, las cuales tenemos dos subcraniales.

superiores que se le conocen como fosas cerebrales debido a que me van a alojar al lóbulo occipital del cerebro y las dos fosas inferiores se le van a llamar fosas cerebelosas debido a que van a alojar al cerebelo. Desde una vista lateral aquí vamos a estudiar la articulación de la escama el occipital como vemos su borde superior articula con el borde posterior del hueso parietal, formando la sutura lambdoidea. En las masas laterales del occipital, recordemos que éstas se localizaban hacia los lados del agujero occipital o foramen magnum. Podemos ver en esta vista endocranial un tubérculo conocido como tubérculo occipital, el cual se va a encontrar localizado en la cara superior. Y por debajo y hacia adelante del tubérculo occipital se encuentra el agujero condilio anterior o agujero precondilio, por el cual va a pasar el nervio hipogloso.

Por detrás de este tubérculo occipital podemos observar también la terminación del canal del seno lateral. Aquí podemos ver cómo inicia el canal del seno lateral en la protuberancia occipital interna. Aquí se pierde debido a que forma parte de la región mastoidea del temporal y termina por detrás del tubérculo occipital. Por eso es que se le llama así.

Viendo las masas laterales desde una vista inferior o exocranial podemos identificar a los cóndilos del occipital, el cual articula con la primer vértebra cervical llamada atlas. Por delante de estos cóndilos se van a encontrar la foseta condilia anterior o foseta precondilia con su respectivo agujero condilio anterior o agujero precondilio, el cual había mencionado que pasa al nervio hipogloso. Y hacia atrás del cóndilo eloxipital se va a encontrar la foseta condilia posterior, igualmente con su agujero condilio posterior o agujero retro condilio por el cual no va a pasar nada En esta imagen vamos a estudiar la articulación que tiene las masas laterales, que viene siendo el borde externo. En el borde externo se encuentra localizado la apófisis yugular. Esta apófisis yugular, vamos a observarla aquí mismo también.

como en su parte anterior articula con la roca o peñasco del temporal formando el agujero rasgado posterior, y hacia atrás se articula con la región mastoidea del temporal. En el agujero rasgado posterior, también en el... el borde externo vamos a encontrar una espina conocida como espina yugular, la cual se observa mejor de este lado de la imagen.

La espina yugular me va a dividir al agujero rasgado posterior en una parte anterior y en otra parte posterior. En la parte anterior del agujero rasgado posterior va a pasar el nervio glosofaringio, nervio neumogástrico y nervio espinal. Y por la parte posterior del agujero rasgado posterior pasa la vena yugular interna.

Esta vena yugular interna es la de mayor calibre que se va a encontrar localizada en la región cervical o en el cuello. Si te gustó este video dale like y suscríbete. Muchas gracias.