🦠

Características y clasificación viral

Aug 19, 2025

Overview

Introducción a las características generales de los virus, su estructura, clasificación, replicación y su impacto patogénico en las infecciones humanas.

Características Generales de los Virus

  • Los virus son microorganismos considerados en el límite de la vida, ya que carecen de estructura celular y de un sistema propio de protección.
  • Son parásitos intracelulares obligados: dependen completamente de la célula huésped para su replicación y reproducción.
  • Su estructura básica consiste en un ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cápside proteica, que protege el genoma viral.
  • Algunos virus presentan una envoltura lipídica adicional, derivada de las membranas celulares de la célula infectada, compuesta por fosfolípidos y proteínas.
  • Los virus son extremadamente pequeños (su tamaño se mide en nanómetros) y pueden atravesar filtros que retienen bacterias, por lo que se denominan “filtrables”.
  • En el espacio extracelular, los virus son inactivos y solo se activan al ingresar en una célula, donde utilizan la maquinaria celular para replicarse mediante el ensamblaje de sus componentes.

Clasificación de los Virus

  • Según el huésped que infectan:
    • Virus animales (infectan humanos y otros animales)
    • Virus de plantas
    • Virus de bacterias (bacteriófagos)
    • Agentes subvirales: viroides, satélites y priones (no tienen estructura viral típica, pero causan infecciones similares)
  • Según la presencia de envoltura:
    • Virus desnudos: carecen de envoltura lipídica, solo poseen cápside.
    • Virus envueltos: presentan una bicapa lipídica externa adquirida de la célula huésped, lo que les otorga protección y cierta evasión inmunológica inicial.
  • Según la simetría de la cápside:
    • Simetría helicoidal: los capsómeros se disponen en forma de hélice, formando una estructura cilíndrica.
    • Simetría icosaédrica: los capsómeros forman una estructura tipo icosaedro, con 12 vértices y 20 caras, que puede verse casi circular al microscopio.
    • Virus complejos: como los bacteriófagos, combinan ambas simetrías (cabeza icosaédrica y cola helicoidal) y poseen estructuras adicionales como la placa basal para fijarse a la pared bacteriana.
  • Según el tipo de genoma (clasificación de Baltimore):
    • Clase 1: ADN de doble cadena
    • Clase 2: ADN de cadena sencilla
    • Clase 3: ARN de doble cadena
    • Clase 4: ARN de cadena sencilla sentido positivo (igual al ARN mensajero)
    • Clase 5: ARN de cadena sencilla sentido negativo (complementario al ARN mensajero)
    • Clase 6: ARN de cadena sencilla sentido positivo retrotranscrito (retrovirus, con retrotranscriptasa)
    • Clase 7: ADN de doble cadena retrotranscrito (ejemplo: virus de la hepatitis B)
  • Otras formas de clasificación:
    • Según la estrategia de replicación (en citoplasma o núcleo)
    • Según la morfología y simetría de la cápside
    • Según las enfermedades que producen o la región geográfica donde se identificaron (ejemplo: virus del Ébola)
  • Nomenclatura oficial (según el Comité Internacional de Taxonomía Viral): orden, familia (viridae), subfamilia (virinae), género y especie. Actualmente se reconocen más de 2.000 especies tentativas de virus.
  • Los virus, especialmente los de ARN, presentan altas tasas de mutación debido a la falta de mecanismos de corrección de errores, lo que facilita la aparición de nuevas variantes.

Replicación Viral

  • Fase temprana:
    • Reconocimiento y adhesión (tropismo viral): el virus se une a receptores específicos en la célula blanco; algunos requieren también un coreceptor.
    • Penetración: puede ocurrir por fusión directa de la envoltura viral con la membrana celular (en virus envueltos) o por viropexis/endocitosis mediada por receptor (en virus desnudos y envueltos).
    • Decapsidación: liberación del genoma viral en el interior celular, mediante proteasas o cambios en el pH.
    • Transcripción: síntesis de ARN mensajero viral. Los virus de ARN suelen usar ARN polimerasas virales y replicarse en el citoplasma; los de ADN utilizan la ARN polimerasa II de la célula y requieren acceso al núcleo.
  • Fase tardía:
    • Replicación del genoma: los virus de ARN emplean su propia ARN polimerasa; los de ADN, una ADN polimerasa viral.
    • Ensamblaje: agrupación de proteínas virales y encapsidación del genoma para formar nuevos viriones.
    • Liberación: los virus envueltos salen por gemación (formando una yema en la membrana celular), mientras que los desnudos lo hacen principalmente por exocitosis. Algunos virus envueltos también pueden liberarse por exocitosis.
  • La replicación viral puede inducir efectos citopáticos (muerte celular) o transformar la célula huésped.

Patogénesis e Infección Viral

  • Efectos celulares:
    • Virus citopáticos o citolíticos: inducen muerte celular por apoptosis, inhibición de síntesis de macromoléculas o alteración de membranas.
    • Virus no citolíticos: pueden transformar la célula en inmortal, inhibiendo proteínas reguladoras como la P53, lo que puede llevar a oncogénesis (ejemplo: virus del papiloma humano).
  • Tipos de infección viral:
    • Infección aguda: tras la infección y aparición de síntomas, el sistema inmune elimina el virus y el paciente se recupera (ejemplo: virus de la gripe).
    • Infección crónica latente: el virus permanece inactivo en ciertas células tras el control inmunológico inicial, pudiendo reactivarse ante inmunosupresión (ejemplo: herpes simple). Las reinfecciones suelen ser más leves por la memoria inmunológica.
    • Infección crónica persistente: el virus no se elimina completamente, persiste replicándose lentamente y causa daño celular progresivo (ejemplo: VIH, hepatitis B).

Diseminación y Transmisión Viral

  • Entrada al organismo:
    • Vía oral (alimentos o agua contaminados)
    • Vía respiratoria (inhalación de aerosoles)
    • Vía parenteral (agujas contaminadas, insectos vectores)
  • Diseminación:
    • El virus busca su célula blanco, que puede estar en el tejido de entrada o requerir diseminación por sangre (viremia).
    • La viremia puede ser libre (virus en plasma) o asociada a células (linfocitos, monocitos, macrófagos, plaquetas), que actúan como vehículos de transporte.
    • Algunas células pueden transportar el virus sin ser infectadas ni permitir replicación, solo facilitando su llegada a la célula blanco.
  • Excreción:
    • Según el órgano infectado, el virus se elimina por aerosoles (vías respiratorias), heces (sistema gastrointestinal) o sangre (donación, contacto con objetos contaminados).
  • Transmisión:
    • Horizontal: de persona a persona (vía respiratoria, fecal-oral, sexual, cutánea o por contacto con sangre/fluidos).
    • Vertical: de madre a hijo (transplacentaria, perinatal o por lactancia).
    • Zoonótica: de animales infectados, insectos vectores o materiales contaminados a humanos.
  • Ejemplo de ciclo: el virus de la polio entra por vía oral, se replica en el intestino, pasa a sangre (viremia), llega al sistema nervioso central y se excreta por heces, continuando el ciclo de transmisión.

Inactivación y Resistencia Viral

  • Los virus pueden ser inactivados por:
    • Calor, congelación, cambios de pH, radiaciones gamma o ultravioleta, solventes químicos y antisépticos (como hipoclorito de sodio).
  • Los virus desnudos son más resistentes que los envueltos, ya que la bicapa lipídica de estos últimos es susceptible a agentes físicos y químicos y depende de la humedad; los virus envueltos sobreviven poco tiempo en condiciones de desecación.

Key Terms & Definitions

  • Tropismo viral: afinidad del virus por tipos celulares específicos, determinada por la interacción entre proteínas virales y receptores celulares.
  • Viremia: presencia de virus en sangre, ya sea libre o dentro de células sanguíneas.
  • Cápside: cubierta proteica que protege el genoma viral.
  • Virus desnudo: virus que carece de envoltura lipídica externa.
  • Virus envuelto: virus que posee una bicapa lipídica externa derivada de la célula huésped.
  • Decapsidación: proceso de liberación del genoma viral desde la cápside dentro de la célula huésped.
  • Gemación: mecanismo de salida de los virus envueltos, mediante la formación de una yema en la membrana celular.

Action Items / Next Steps

  • Repasar la clasificación de los virus según morfología, tipo de genoma y presencia de envoltura.
  • Reforzar el conocimiento del ciclo de replicación viral y los diferentes modos de transmisión.
  • Estudiar en detalle las diferencias entre infecciones agudas, crónicas latentes y crónicas persistentes.
  • Analizar los mecanismos de patogénesis viral y los efectos celulares inducidos por los virus.
  • Revisar los factores que determinan la resistencia e inactivación de los virus en el ambiente.