Transcript for:
América antes de la llegada de Colón

Imaginen lo que sintió Cristóbal Colón cuando uno de sus hombres pronunció las palabras ¡Tierra a la vista! Solo intenten imaginar ese momento por un segundo. Por aquellas épocas un viaje de este calibre significaba dos cosas, inmortalidad o muerte.

El 12 de octubre de 1492, el conquistador de América contemplaba por primera vez las tierras de un nuevo mundo, diverso, fascinante, intenso, complejo e increíble. Hoy en Historia Sorprendente te presentamos América antes de Cristóbal Colón. Pero antes de impulsar nuestro navío hacia mar adentro, en busca de aventuras y redescubrir hechos maravillosos que cambiaron al mundo, te invitamos a que te suscribas a nuestro canal y no olvides activar las notificaciones para mantenerte al día en todos tus conocimientos históricos. ¿Estás listo?

¡Descubramos el nuevo mundo! Hay muchas teorías sobre cuál era la América que existía cuando llegó el Virrey con todos sus conquistadores, pero lo que no se puede negar son las pruebas arqueológicas. Desde la Cueva de las Manos en San Cruz, Argentina, la siempre intrigante cultura maya con todos sus misterios, y el impresionante imperio de los Incas.

Más de 60 millones de habitantes, 1.200 idiomas agrupados en 120 familias, diferentes formas de gobiernos, religiones, economías, ciencias, harán que este viaje junto a nosotros sea reconfortante. Basado en el libro Una nueva historia de las Américas de Charles Mann, hoy nos deleitaremos con este asombroso mundo paralelo que nosotros creíamos conocer, creíamos imaginar y creíamos haber aprendido. ¿Listo para lo nuevo? La América que existía antes de la llegada de Colón era muy diferente a la que nosotros pensamos, hemos leído en los libros de historia o vimos reflejada en alguna pintura impresionista.

de algún pintor famoso. ¿Listos? Ok, partamos por el principio.

El periodo precolombino. Tal como se lo llamaba por ser antes del arribo del famoso conquistador, el periodo precolombino estaba habitado aproximadamente por 60 millones de personas. Este periodo tenía civilizaciones con sistemas sofisticados para el cultivo de maíz criadero de animales como el pavo en América del Norte, producciones inmensas de trigo, frijoles, papas, patatas, calabazas, tomates y pimientos.

Como si esto fuera poco, tenían un alto conocimiento en ciencias como las matemáticas, la astrología y comenzaban a comercializar productos como el oro, plata, cobre y bronce. Y por increíble que parezca, también comenzaban a incursionar en lo que eran los comienzos de la industria textil. El maíz fue un descubrimiento mesoamericano, el cual revolucionó por completo la alimentación mundial.

Fue y es un factor determinante en la dieta de la población mundial hasta nuestros días, sin ir más lejos. Sin él, hoy no existiría la pizza. Entonces, debido a estos acontecimientos, ¿quién conquistó a quién?

¿Quién fue realmente el factor influyente en este hecho histórico? ¿Europeos o americanos? Bueno, según el arqueólogo Kurt Anschutz, la manipulación genética de las plantas para un mejor provecho, sea medicinal o de consumo, fue desarrollado por los indígenas americanos y no por los conquistadores europeos. De hecho, como resultado de estos experimentos, Luego llegaría la producción del tabaco, la hierba mate, el cacao o el mismísimo chocolate.

Así que sin dudas fue el choque de dos mundos completamente diferentes, pero también muy parecidos en algunos aspectos. Aún así el sonido del impacto aún queda vibrando en el aire. Norteamérica Las civilizaciones que vivían desde el actual Canadá hasta el norte de México eran comunidades solidarias, igualitarias y reducidas. Se estima que en esta superficie antes de la llegada de Colón, habitaban unos 5 millones de personas en total. Más allá de que reinaba la paz y la ayuda al prójimo, tenían un respeto absoluto y supremo por las autoridades de poder.

Estos cargos eran elegidos y destituidos por el mismo pueblo bajo consenso. ¿Tú sabías eso? Jadenozani La Confederación Iroquesa, o Jadenozani, fue la unión de seis naciones de indígenas.

Mohawk, Onondaga, Oneida, Cayuga. Seneca y más tarde Tuscarora. A esta región se le llamó también Liga de las Naciones. Vivían en un área densamente poblada y su territorio comprendía desde el lago Ontario de Canadá hasta New York y Pensilvania en Estados Unidos. Sus aldeas eran extensas, cercanas unas a otras, pero no tenían una capital definida.

Su gobierno era una especie de democracia, y los líderes elegidos tenían autoridad hasta en los conflictos bélicos. Todas estas organizaciones políticas sorprendieron en gran manera a los europeos acostumbrados a monarquías absolutistas, bajo un régimen totalitario que no tenía voto ni discusión, donde reinaba la desigualdad, la falta de expresión, el silencio político y el inconformismo. Dice Charles Mann en su libro que estas naciones unidas y formas de gobiernos tuvieron una gran influencia y reconocimiento político en lo que hoy es ni más ni menos que la constitución estadounidense. Los nativos americanos simplemente no podían concebir la forma de gobierno de los europeos, gobernados por una realeza hereditaria, sin que el pueblo tuviera ningún peso sobre ello.

Culturas misisipianas La cultura misisipiana fue un periodo que reinó en la Edad de Cobre. Entre los años 800 y 1550 de nuestros días, su territorio se extendió desde medio oeste, oeste y sudoeste de Estados Unidos hasta las fronteras canadienses. Su estilo de vida nace a orillas del río Mississippi, y por los pocos descubrimientos arqueológicos, se estima que su cultura se extinguió completamente con el arribo de los europeos. En sus épocas de apogeo, construían impresionantes templos cristianos para la época, con forma piramidal, como por ejemplo, la imponente Cajoquía.

Sus fuertes creencias religiosas impactaron a los europeos y se impregnaron de su fe, la cual años más tarde adoptaron y exportaron a sus tierras. Culturas Pueblo Es un grupo nativo americano que aún hoy en día tiene unos 40.000 habitantes. El término pueblo se refiere al estilo de vida de los habitantes, a sus viviendas hechas de barro y piedra. Entre lo que es hoy el suroeste y noroeste de México convivían 20 comunidades en épocas de conquista, con una cultura muy poderosa y arraigada y una religión en común.

Los españoles le decían pueblos, pero algunas comunidades parecían reinos. Se extendían, como se dice, hasta donde llegaba la vista. La comunidad Zuni eran expertos agricultores y extraordinarios supervivientes, ya que vivían en zonas desérticas e inhóspitas, fatales para cualquier mortal. El pueblo Acoma fue una inmensa e imponente ciudad construida sobre una meseta en Nuevo México, una de las ciudades más importantes antes de la llegada de los europeos.

Sus habitantes aprendían en comunión, se trasladaban en épocas de sequía y aumentaban su producción de alimentos para tiempos difíciles. Mesoamérica, en el periodo precolombino, fue conocido por formar parte de enormes civilizaciones y grandes imperios. Unos 24 millones de personas vivían. en el corazón de América.

Sus habitantes eran grandes innovadores. Fue una región conocida por sus avances tecnológicos. Conocían el uso de la rueda, pescaban en balsas flotantes, cultivaban y regaban sus granjas utilizando el desvío de los ríos. Tenían gran conocimiento en astrología, matemática, fina y dominaban la poesía oral.

Eran personas muy mitológicas, pero también tenían tradiciones difíciles de entender para nosotros como los sacrificios humanos. Imperio Mexica El Imperio Mexica, también conocido como Azteca, a finales del siglo XV estaba en su punto cumbre. Ciudades como Tenochtitlan, Texcoco, Tacuba formaron una poderosa alianza. Juntos tomaron el poder de los Tepanecas y conquistaron gran parte del centro y el sur de lo que hoy es México. Sus líderes se casaban con las hijas de los jefes locales para que sus herederos tuvieran poder sobre aquellas regiones.

En muchos aspectos eran muy similares al modo de gobierno de los europeos, el régimen de hegemonía total. Además, eran ostentosos con sus lujos y riquezas. Al llegar los colonizadores a Tenochtitlán, esta era una ciudad a nivel superficie, más grande que París, con un total de 250.000 habitantes, tenía más de 30 palacios. Un fino trabajo de ingeniería que alimentaba la ciudad con agua proveniente de los ríos y montañas donde se depositaba en represas.

Años más tarde, con la llegada de los europeos, construyeron un nuevo sistema hidráulico y como resultado, la ciudad se inundaba constantemente. Como si fuera poco, hubo epidemias de enfermedades relacionadas con el agua, lo que dejó en claro que el trabajo de los nativos era ampliamente mejor que el de los colonizadores. Imperio Tarasco Los archenemigos de los mexicas son menos populares ya que hay menos evidencias y pruebas. Aún así, poseían el segundo estado más grande de Mesoamérica.

Los mexicas, al no poder vencerles y conquistarles por la tremenda defensa que tenía este pueblo, se justificaban diciendo que eran sus parientes y compartían el mismo poder. Así que ya sabes qué decir cuando no puedas con algo. Entre sus ciudades más importantes se contaba un total de 30.000 nativos.

A diferencia de otras regiones, no tenían el poder centralizado en ninguna ciudad. Eran personas muy creyentes y hacedores de templos religiosos con formas piramidales conocidos como yacatas, donde vivían sacerdotes, se realizaban rituales, sacrificios y hogueras. Eran poderosos artesanos y manejaban a la perfección el metal, cobre y bronce.

Y aquí va un dato no menor, eran hábiles negociadores, incluso su imperio perduró más de un año. más que sus enemigos, hasta el siglo XVII. Civilización Maya Fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en México, en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco. Fue tal vez el imperio más importante en la América precolombina.

Abarcaba 300.000 kilómetros cuadrados. Perduró a lo largo de dos milenios, en numerosos aspectos socioculturales, como la escritura principalmente. Las matemáticas, arquitectura innovadora, arte, mitología, astronomía y astrología.

Su poder económico se basó en la agricultura y ganadería. Y a nivel religioso, los mayas creían que la vida era cíclica, que se había creado cinco veces y se había destruido cuatro. Aquí viene la explicación del famoso calendario maya y su forma particular de contar el tiempo.

Creían en la vida después de la muerte. Creían en un paraíso para pocos al cual accedían los niños que fallecían. o las personas asesinadas. Y para el resto, bueno, los esperaba el Xibal, digamos el infierno para los mayas.

Aquí también está el origen y el significado de por qué hacían tantos sacrificios humanos. Tenían dioses con aspectos de reptiles y todos ellos representaban las dos caras antagónicas del bien y del mal. Eran hábiles comerciantes.

Introdujeron productos como el oro, la plata y el cobre a su civilización. Fueron los primeros en la historia en introducir las matemáticas y el uso del número cero para los negocios y otras áreas relevantes que hicieron crecer su cultura. Los mayas fueron pioneros absolutos en la escritura, muy similar a la egipcia por cierto, y utilizaron las matemáticas para todos sus avances como civilización. Sus calendarios, sus increíbles monumentos, sus rituales, sacrificios humanos, sus creencias, mitología, astrología, astronomía, la innovación de la escritura, y el uso de los cálculos, sin dudas, hicieron de los mayas un imperio único en su haber, irrepetible, llenos de misterios, cosas sorprendentes, oscuridades y sobre todo aún muchas cosas por descubrir.

Su año de máximo esplendor fue el año 600 después de Cristo, y el fin de su era llegaría de una manera muy curiosa según estudios, las grandes y devastadoras sequías nunca vistas y el impacto climático que no tuvo piedad sobre los mayas. hizo literalmente desintegrar a un imperio que parecía indestructible. Así que para la llegada de los europeos apenas eran una sombra de lo que fueron y terminaron desapareciendo.

Sudamérica. En 1492 Sudamérica arropaba alrededor de 25 millones de personas en distintos puntos del mapa, desde los grandes pueblos andinos como los incas, hasta pueblos del sur populares por resistir la conquista de los invasores españoles. Hoy en día, entre 8 y 10 millones de personas viven en la Amazonia, establecidos en aldeas y se mantienen inmunes a los colonizadores y al sistema del mundo actual.

Igualmente, la selva Amazonia no es virgen, ya que sus nativos la transformaron haciéndola resistente a los poderosos cambios climáticos y probables eventualidades que atenten contra su supervivencia. Imperio Inca A finales del siglo XV se convirtió en el imperio más grande del mundo, solo comparable. Con el imperio romano, abarcaron casi 3 millones de kilómetros cuadrados.

Comprendía desde el océano pacífico al oeste, la selva amazónica al este y hasta el norte del río Maule en Chile. Su líder Pachacutec rediseñó la capital para darle el símbolo o forma de Puma, una de sus principales deidades. Todo el imperio se conectaba con un sistema vial impresionante, maravillosamente construido, empedrado. con puentes y escalones para subir montañas. Estos fueron y son los famosos caminos del Inca, que atraviesan valles, se bifurcan magistralmente, se unen y vuelven a penetrar en la selva.

Esos caminos extienden hasta 23 mil kilómetros más allá del imperio mismo. El uso del oro y la plata para los Incas en los templos en Cusco, por ejemplo, tenían un significado más espiritual que comercial. El oro representaba el sol, la plata, la luna. Para dominar semejante región, los incas tuvieron que someter muchos pueblos. Una vez logrado, los ponían a trabajar en obras públicas.

Los líderes del imperio construían templos y monumentos como el oráculo Pachacamac a lo largo de todas las regiones. Para el pueblo estar cerca de sus deidades lo era todo. Los incas eran excelentes administradores de su economía. Creaban censos que distinguían edad, género y los recursos de cada habitante para poder ver ¿Cuánto tributo tenían que pagarle al Estado con labores públicas? Una vez terminado el trabajo, se dividía en tres partes.

Una parte era del Estado, otra del soberano, y la última pertenecía a la comunidad. Excavaciones arqueológicas explican que el sistema de redistribución de las clases sociales dependía exclusivamente de lo que cada nativo le pagara al estado como impuesto y a los que se revelaban a las autoridades los trasladaban muy lejos de su familia. Aún hoy sus impresionantes obras arquitectónicas dejan sin aliento a los mejores constructores del mundo, sus escalones en las montañas, sus sistemas de riego, las terrazas construidas en las laderas son obras dignas de admiración total.

Su poder en la agricultura, el comercio del maíz, la producción de papa, entre otros, le dio el sustento hasta sus últimos días. Pero, lamentablemente, las crisis políticas, los conflictos con el poder y la sustitución de los soberanos y líderes de turno, provocó enormes divisiones en el imperio, y con la llegada de los europeos, estaban completamente vulnerables y no pudieron resistir. Imperio Chimú Los Chimúes fueron una cultura que ocupó la costa norte del actual territorio peruano, durante el periodo intermedio tardío o segundo periodo intermedio, de acuerdo a la periodización de la historia del área andina. Esta tuvo su apogeo entre los años 1375 y 1450 aproximadamente. Durante aquel periodo, el reino Chimú alcanzó su máxima extensión territorial y controló diversas culturas y señoríos costeros.

probablemente respetando sus características culturales y económicas, pero centralizando la administración. De hecho, la capital, Changchang, era una de las más maravillosas, grandes y espléndidas de la época. Tuvo 24 kilómetros cuadrados de construcción y en su época, de mayor apogeo, llegó a los 100.000 habitantes.

Dentro de la ciudad había enormes palacios reales con paredes de barro de 15 metros de altura, decoradas con imágenes marinas. Esto no era casualidad, porque la relación de los chimúes con el mar era sumamente especial. Y es que no solo comerciaban con otros pueblos aledaños en el mar, sino que lo consideraban su lugar de origen literalmente.

Si bien su pueblo era gente de mar, se hicieron famosos en el mundo por sus sistemas de irrigación en zonas desérticas, sí, canales hechos de piedra y barro, considerados proezas de la ingeniería teniendo en cuenta Las tremendas limitaciones de la época lograban traer agua desde un río a 80, sí 80 kilómetros de distancia, mientras que otra parte provenía de las montañas. También tuvieron una intensa actividad comercial. Intercambiaban sus artesanías que producían de manera estandarizada y masiva, trabajando el metal, bronce y cobre por distintos bienes producidos u obtenidos desde otras regiones.

Así que desde la región de la sierra se proveía de carne, lana, cueros y papa, entre otros productos. De la selva provenían distintas materias primas como maderas y plumas para la producción artesanal. La orfebrería chimú era tan prestigiosa y costosa que los incas adoptaron su estilo y los españoles se quedaron con infinidades de artesanías y metales preciosos luego de la conquista.

Lamentablemente, el final de su era Llega cuando tienen un conflicto bélico con los incas. Los Chimú eran fuertes y aguerridos, pero no estaban preparados militarmente, por lo que terminaron pereciendo en combate y los incas tomaron todo el territorio. Pueblos amazónicos, cultura de los llanos mojos. En la actual Bolivia, arqueólogos han revelado descubrimientos que desafían todos los libros de historia y creencias de quienes vivían en la Amazonia hasta 1492. Se encontraron obras monumentales de tierra y no precisamente de piedra, estructuras arquitectónicas que alcanzaban alturas de 20 metros y se conectaban por canales terraplenes.

Se han encontrado hasta 500 montículos en la cuenca del río Madera. Se estima que hay un total de 20.000 montículos en toda la región. Marcaban el paisaje del lugar para mostrar hegemonía política y religiosa.

Cerca de la actual frontera con Brasil, Se encontraron la construcción de zanjas o geoglifos. No eran simplemente figuras en el suelo, tenían un significado en cuanto a sus creencias, pero aún no se sabía ciencia cierta de qué o de quién intentaban protegerse. Se podían encontrar aldeas de 240 hectáreas delimitadas por zanjas circulares, pero tal vez la explicación es mucho más sencilla de lo que pensamos.

Simplemente delimitaban territorio, ¿no te parece? Bueno, para realizar estas tremendas obras, se necesitaba de una gran organización de recursos humanos para realizar las obras públicas. Eso demostraba su prolija organización social y política para llevar adelante proyectos tan ambiciosos y admirables. Lo que también es digno de destacar, que a pesar de la cantidad de gente que vivió, trabajó y modificó los paisajes durante miles de años, supieron conservar la naturaleza a la perfección, sin dañar ni explotar ningún edificio.

un aspecto de la madre tierra. Pueblo del Xingu, el complejo de Kui Kugu es uno de los sitios más impresionantes y llamativos para todos los arqueólogos de la Amazonia sin dudas. Son 20 aldeas dispersas en un área de 27 mil kilómetros cuadrados en el centro de Brasil.

En la región del Alto Xingu se localiza al norte del estado de Mato Grosso, una zona de transición entre las tierras altas centrales y la selva amazónica. Actualmente viven en la reserva aproximadamente 5.500 indígenas de 14 etnias diferentes pertenecientes a los cuatro troncos lingüísticos indios principales de Brasil, Caribe, Arawak, Tupi y Macroche. Cuiquugu, como decíamos, es uno de los sitios más sorprendentes con más de 50 hectáreas, una enorme plaza y una zanja a su alrededor. Probablemente esta zanja se utilizó para ceremonias, rituales o fiestas.

Entre todas las aldeas hay lo que parece ser una carretera que las conecta formando una red muy similar a lo que se veía en la antigua Grecia o Europa medieval. ¿Cuáles eran las diferencias? Bueno, las aldeas amazónicas eran superiores y más precisas.

Los nativos administraban recursos y combinaban conocimientos que parecen ser extraídos de la urbanización. Por esos misterios, hay muchas preguntas y mucho por aprender. Igualmente, Su forma de vida en la naturaleza es altamente sofisticada, aprovechando cada recurso al máximo y sin lastimar ni explotar nada de la selva.

Son parte de ella. Aizuaris. Décadas después de la llegada de los europeos a América, muchos pueblos de la Amazonia Central seguían sin contacto con ellos y, en algunos casos, protegidos de las enfermedades que azotaban otras comunidades en el continente.

Esta parece ser la suerte que corrieron los Aizuaris. Este pueblo vivía en una zona densamente poblada, a la orilla del río Amazonas, cerca de lo que hoy es la ciudad de Tefé, en Brasil. Los religiosos los describieron como enormes pueblos con miles de guerreros, con caminos buenos y largos que salían hacia las aldeas del interior, y que tenían animales como la taricaya, que es un tipo de tortuga. Tenían aldeas lineares en los márgenes de los ríos de hasta un kilómetro de extensión, en un asentamiento.

que ocupaba un total de 18 hectáreas. Este lugar ya estaba bastante degradado, lo que parece ser que la aldea debía ser mucho más grande. El antropólogo brasileño Antonio Porro, un experto en los pueblos de la Amazonia Central, estima que la comunidad Aizuaris podía haber sido de hasta 60.000 personas a finales del siglo XV.

Los restos arqueológicos también pueden confirmar que este pueblo domesticaba tortugas, algo que, una vez más, Desmonta la idea de que las civilizaciones amazónicas eran simplemente cazadoras recolectoras. Y es importante mencionar que aunque tuvieran muchas bocas que alimentar, separaban una cantidad de tortugas y liberaban el resto. Eso sí que es gestión de los recursos naturales. La verdad es que tenemos mucho que aprender, ¿no te parece? Bueno, si no te parece suficiente prueba, otra prueba de esta gestión se puede encontrar en el bosque amazónico, donde los aizuaris plantaban.

¿Qué? Sí, hallazgos recientes donde se encontró un castañal, árbol que pertenece a la familia de los arbustos de entre 400 y 500 años, que se expande casi hasta el río, son prueba de que el pueblo lo cultivó, lo mantuvo y lo conservó, aprovechando hasta el último recurso de él. Y otro punto interesante es que cada 15 kilómetros había refugios rodeados de plantaciones para abastecer a la gente que estaba en expediciones comerciales, viajando.

y alejados de sus familias por el bien común de la comunidad. Pero bueno, la extinción de este maravilloso pueblo no tiene demasiados misterios, todo indica que perecieron y desaparecieron al tener contacto con los colonizadores europeos. Sí, otra vez los colonizadores europeos haciendo de las suyas.

Cultura Santarém, los márgenes del río Amazonas, donde hoy queda la ciudad de Santarém, al norte de Brasil. acogieron a una civilización cuyo arte era tan valorado que llegó hasta el Caribe por las redes de intercambio de la región. Se trata de la cultura Santoréim, como la llaman los investigadores, y tuvo su apogeo entre los años 1200 y 1400. Su centro era una gran urbe de al menos 400 hectáreas, con secciones casi como barrios, con hileras de casas ordenadas y construidas sobre montículos.

Ahí encontraron ejemplares de un tipo de cerámica y adornos únicos en las Américas. Entre ellas, había vasijas o urnas, esculturas humanas, puntas de lanzas y muiraquitas, unos amuletos zoomórficos que se dispersaron por otras regiones del Amazonas. Los santañeros también tenían un culto de cremación, momificaban los cuerpos, los mantenían, los sacaban a la calle. y los vestían, si los consideraban como seres vivos, una tradición realmente escalofriante, pero las momias se deterioraban, así que la cremación era probablemente la etapa final, ponían las cenizas en vasijas especiales y hacían un tipo de té que la gente bebía, es un ritual común en la amazonia y significa reverencia, estás bebiendo el alma, el poder y el estatus de la persona, si has visto la serie vikings entenderás de qué estamos hablando aquí, Más allá de la práctica mística, estas cenizas junto a los restos orgánicos de la ceremonia tuvieron un rol vital en la fertilidad del suelo amazónico.

Los indígenas transportaban esta tierra negra donde querían cultivar, pero no la producían específicamente para eso. Era una forma de dar salida a estos abundantes residuos. Los primeros europeos en llegar a la zona fueron curas europeos en 1542 que tuvieron contacto con el pueblo Tapajó, el cual se extinguió. producto del encuentro con los colonizadores, sí, otra vez, los colonizadores.

La continuidad de las culturas en los pueblos de la Amazonia es impresionante. La mayoría de ellas siguen vivas hasta hoy. Hay pueblos que mantienen los mismos símbolos, ceremonias y arte de los que vivían en la región hace miles de años. ¿No te parece admirable? Cuando los españoles llegaron al sur de lo que hoy es Chile y Argentina, cerca de la Patagonia, a principios de 1540, se encontraron con una organización social tan sofisticada que fueron sencillamente indomables.

El pueblo mapuche es una civilización indígena que, además de habitar en la zona centro y sur de Chile, también está presente en zonas del suroeste occidental de la Argentina, precisamente en lo que hoy es Neuquén. Escucha esto, fue tanta la ferocidad de su resistencia que fue el único pueblo con el que España tuvo que firmar un tratado de paz. para garantizar que respetarían los límites de su territorio.

Anteriormente a esto, el pueblo mapuche había tenido un sangriento enfrentamiento con los incas, quienes tuvieron que retroceder. Según estimaciones y estadísticas por parte de los europeos, se calcula que, para el momento de la llegada de los navíos europeos, había un total de 1.3 millones de habitantes en esta poderosa y bellísima región. Testimonios describen a los mapuches como comunidades confederadas, unidas ideológicamente por fines bélicos e intereses en común. Sus estructuras militares estaban perfectamente organizadas para cuando llegara el momento de defensa y contraataque.

Respondían en bloques como si fuera una partida de ajedrez. Eso denotaba que el pueblo mapuche seguramente compartía mucho tiempo en reuniones militares. para planear a la perfección defensas ordenadas, dinámicas y mortalmente eficaces, o sea, eran temerarios.

Y durante los tiempos de conflicto, el pueblo que no iba a la batalla se dividía en bloques, uno responsable de los alimentos, otros se encargaban de los heridos y familiares de los caídos en guerra, y el tercer bloque abastecía a los guerreros para que siguieran fuertes en combate. Y durante siglos de resistencia, los mapuches incluso expandían sus horizontes. hasta lo que hoy en día es Uruguay. Y la resistencia mapuche perduró hasta el siglo XIX, e incluso descendientes de este pueblo nativo siguen activos políticamente principalmente en Chile. ¿Qué tal?

Así que hemos llegado al final de este apasionante e intenso viaje. ¿Te acuerdas de alguna de las preguntas del principio? Bueno, sabiendo todo esto, ¿Quién conquistó a quién? Déjanos tu opinión en los comentarios, y mientras lo haces, no olvides ver uno de estos otros videos de nuestra sorprendente historia.

Hasta la próxima.