¿Cuántas veces al día elegís lo que vas a comer? Las personas podemos comer porque producimos o recolectamos nuestros alimentos, porque tenemos el dinero suficiente para comprarlo en el mercado, o bien porque recibimos el alimento de manos de otras personas, iglesia, Estado, asociaciones civiles y o políticas. Pero, ¿realmente elegimos lo que comemos? ¿Sabemos qué es?
¿Qué efectos tienen esas elecciones en nuestra vida y en la de nuestro planeta? Y sobre todo, ¿podemos elegir otra cosa? Tal vez sea una cuestión... objetos comestibles no identificados buenos para vender, para la industria alimentaria malos para comer muy altos en azúcar, grasas, sales y aditivos químicos, colorantes, saborizantes, emulsionantes, estabilizantes ricos, perdurables diseñados para que sean ricos, para que sean palatables Este rasgo de la malnutrición nos lleve para este lado. Yo le quiero dar de comer a mi hijo, le hago una chocolatada, le echo leche con un escuig, eso me va a salir sano.
En donde las personas que trabajan en los comedores decían, nosotros ya no tenemos... Tenemos desnutrición aguda, lo que tenemos son chicos gorditos. O sea, viste cuando vos le decís, le voy a dar chocolate a mi hijo, o el cacao leí el otro día en un blog que tiene muchas propiedades.
Porque empezamos a encontrar niños con riesgo de tener enfermedades cardiovasculares a los 5 años. donde le encontramos la primera estría grasa en las arterias a los tres. El 80% del producto, o sea, hasta acá de la lata, es como si tuvieran todo de azúcar.
Una de cada tres niños tiene anemia, que en primer grado de la escuela el 25% de los niños son obesos y el 5% tiene hipertensión, que el 24% de los niños tiene problemas de sobrepeso y el 20% de obesidad, totalizando un 44% de problemas de sobrepeso. Entonces, claro, después nos sorprenden. un debut con un evento cardíaco a los 19. El consumo de esos productos ultraprocesados va de la mano de un aumento de peso y también de una mayor prevalencia de enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, accidentes cerebrovasculares. Entonces, una manera muy sencilla de resumir recomendaciones nutricionales saludables y qué elegir, bueno, tratar de elegir alimentos naturales y de hacer preparaciones caseras a nuestro hogar. Uno de los factores de cáncer que está bien claro y hoy lo señalaba a mí Mercedes es el tema del bajo consumo de frutas y verduras.
La Organización Mundial de la Salud y el Instituto contra el Cáncer recomienda comer cinco porciones de frutas o verduras crudas. por día, pero no dice que esas verduras no deberían tener agrotóxicos. El Instituto Nacional del Cáncer no especifica cuáles son las frutas y verduras.
Son las que surgen de los controles del SENASA, donde el 44% de los agrotóxicos... que se detectaron son probables y posibles cancerígenos. Si uno ve el tomate hoy, dice, bueno, casi lo puedo hacer picar, lo puedo apilar, tolera mucho, lo dejo en la góndola, dura mucho tiempo, lo como. Los estudios de esta facultad mostraban que una espinaca en sistema convencional tiene dos partes por millón de hierro y una espinaca en sistema agroecológico tiene dos mil partes por millón. O sea, tiene hierro solo la espinaca agroecológica.
¿Ustedes creen que comen miel pura de hierro? de abeja, pero tiene jarabe de maíz de alta fructosa. Ustedes creen que comen queso de rayar, pero tiene harina y sémola, pero extracto de queso y eso sí, muchas vitaminas para enriquecerlo.
No le podemos regalar la palabra alimento, que por definición es aquello que nutre, que contribuye al cumplimiento de las funciones fisiológicas del cuerpo humano, a lo que no lo es. ¿Qué tipo de nutrición tienen los comedores escolares? Bueno, uno de los grandes pendientes que tenemos son los comedores escolares porque muchos son comedores de escuelas públicas, o sea que es el mismo Estado el que está proveyendo la alimentación a niños, niñas, adolescentes, escolarizados y dejan bastante que desear, ¿sí? Y de hecho, una de las grandes recomendaciones de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana... americana de la salud, UNICEF, es que las comidas institucionales, las que se dan en las escuelas, como también en los hospitales, en las instituciones estatales, sobre todo, digamos, deberían excluir los productos ultraprocesados y deberían incluir preparaciones caseras, preparadas y servidas a mano, basadas en alimentos naturales.
Y otra de las recomendaciones tiene que ver con modificar los entornos escolares, o sea, que los entornos de las escuelas. que hoy son obesogénicos, sean saludables. Nosotros pensábamos que el problema era de la soja, y que era un problema del campo. Y el del maíz, pero era del campo, no nos llegaba.
No llegaba. Este modelo agroindustrial dominante basado en los monocultivos destinados a la exportación a base de este paquete tecnológico. de transgénicos, agrotóxicos y fertilizantes sintéticos.
¿Puede ser efectivamente sustentable? ¿Cuánto entran de retenciones? 5 mil millones de dólares.
Bien, vamos, 5 mil palos en el dede. Vamos a analizar el haber. Si destruimos un bosque natural, que pueda absorber 360 milímetros de agua por hora, para dar lugar a las hojas que pueda absorber tan solo 30 milímetros de agua por hora. Si compactamos los suelos con la mecanización pesada agrícola que se usa hoy, si usamos químicos que generan un pervecho químico que intermediliza el suelo y encima la soja hace que la napa levante por ser un cultivo bastante demandante de agua, tenemos una receta perfecta para una inundación.
La soja se apropió de 10 millones de hectáreas de la pampa húmeda. Ahí hay una de las claves más perversas que tiene este modelo. 400 millones de litros de agrotóxicos se usan cada año en nuestro país.
Entonces te dicen, no, pero en Europa... Yo fui a Alemania y fumigan al lado del coso. Sí, papá, pero en Europa no hay monocultivo.
Ni te tiran 100 milímetros de veneno. A lo mejor fumigan 5 centímetros, 10. Ponen un litro. No es lo mismo un litro que 300 millones de litros como tiramos nosotros.
La vida, como la agricultura, es esencialmente una cuestión de proporciones. Un poquito te cura, mucho te envenena. La vida es un proceso de la vida.
Y todos los efectos de la deforestación que ha sido la resultante de correr la frontera agrícola, cada vez más, pero que al mismo tiempo los incendios forestales, todo esto tiene que ver porque... disminuye la cantidad de árboles disponibles para convertir la mayor concentración de hidrógeno carbónico en la atmósfera, el aumento del calentamiento global, la suba de las temperaturas y cambios climáticos. Esta es la razón, yo dije concentración monopólica y transnacionalizada.
Acá los tienen, ellos han capitalizado todas estas marcas que conocimos de chicos, de grandes y de medianos, acá los tienen amontonados. Y encima Nestlé capitaliza siete marcas de agua, el otro negocio más grande que las gaseosas. El agua en tanto alimento líquido que es crecientemente contaminada, tenemos problemas ahí también de disponibilidad, de accesibilidad, de adecuación. Circulación kilométrica de los alimentos. lo que llamamos alimentos kilométricos por todo el territorio nacional a través de camiones.
Ese limón que levantó a comprar la verdulería y que puede venir tranquilamente en el patio de una casa, hace mil kilómetros para llegar a Máximo Bajos. Viene de Tucumán. Esos mil kilómetros significan, por un lado, el impacto en los precios por el costo de la logística, accidentes viales, efecto invernadero, caucho.
Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles también aparece una nueva situación. Predomina en la hipertensión arterial y como segunda causa el hipotiroidismo. Estos son los disruptores endocrinos y son las falsas hormonas. las falsas hormonas que están provocando esta alteración metabólica que hace que tengamos abortos a repetición, que tengamos ginecomastia en los varones, que tengamos menarcaperecos en las niñas, que tengamos problemas.
de esterilidad, que tengamos problemas y trastornos neurológicos severos en la gente de mayor edad y en especial en los niños. Adelante. Cuando era más rentable hacer soja que hacer ganadería a pasto, desplazamos a las vacas y las encerramos en fieldots, con mayor uso de antibióticos que pasan al agua vía Napa, vía infiltración a la Napa, pero también pasan a las carnes y las leches de esos animales que nosotros terminamos consumiendo. Por lo cual 800.000 personas al año, según Naciones Unidas, mueren por esta reacción. resistencia bacteriana cada vez mayor.
Amontonamos los pollos, amontonamos las vacas, amontonamos los cerdos, y entonces se produce más gas metano del amontonamiento de los animales que también sufren estrés. Pero que al mismo tiempo que amontonamos un millón y medio de cerdos, después tenemos la gripe porcina. Pero como estamos en esa asociación que yo les mostré, inventamos la vacuna para salvar. La vacuna porcina. Tenemos la gripe aviar, pero encontramos la vacuna.
Siempre encontramos la salida, que siempre es curar la enfermedad, no prevenirla. ¿Es cierto que cada uno de nosotros define? ¿O hay decisores de eso?
Que tuvo que ver con la comercialización del producto y no con decisión de quien comía el producto. No participamos nunca, uno cuando compra no tenés posibilidad de elegir. vale 80, vale 70, 60 y es lo único, no hay decisiones cuando uno compra tomate.
¿Consumidores eligen conscientemente qué alimento consumir? En nuestro país la lógica de comercialización de alimentos es claramente supermercadista y el supermercado es uno de los lugares que ha sido más fuertemente estudiado. Por eso salimos llevando mucho más producto de los que...
de los que fuimos a buscar. Llevarme un alimento de una góndola, esa elección entre comillas, como decíamos antes, sucede en micronésimas de segundo. Entonces nadie se pone a leer qué contiene la etiqueta para ver si se lo lleva o no. Walmart, por decir un caso, a los carritos les pone un chip para tener el recorrido que hacen esos carritos libremente en el seno del supermercado. Y en función de eso, luego cobrarle a...
a las distintas empresas por las posiciones de góndolas primitivas. Sandra decía, para la efectividad del sistema tenemos que lograr que el cajero no tenga ninguna información sobre los productos. Es muy distinto a Don José que está en la despensa, donde vos le preguntabas, José, ¿de qué se trata este alimento que está ahí? Y él te explicaba, es decir, tenías una información sobre ese alimento. Y donde uno compra mayoritariamente productos que están envasados, La fuente de información que tenemos entre quien produce ese alimento y quien lo consume es la etiqueta de los envases.
Pero también lo que sabemos es que las personas destinan 6 segundos para elegir el producto en la góndola. Eso está estudiado y cuando uno se acerca uno no... Utiliza mucho tiempo para leer lo que dice la etiqueta. Por eso es que es tan importante y es algo que desde la sociedad civil venimos reclamando que las etiquetas de los envases tengan en el frente lo que se llama etiquetado frontal de advertencias, que es...
que claramente se le coloque cierta información que advierta respecto al contenido excesivo de ciertos nutrientes que se consideran críticos. ¿Y por qué se consideran críticos? Porque son estos nutrientes, las grasas, los azúcares, la sal, que son los que están claramente relacionados con el exceso de peso y las enfermedades no transmisibles.
Ahí tenemos una gran discusión de qué creemos que advierta, si admitimos que debería advertir. Bueno, ¿que contiene transgénicos o no? que contiene un exceso de azúcar, exceso de grasa, exceso de edulcorantes, exceso de sodio, que contenga o no agrotóxicos en su producción, es decir, ¿qué dimensiones le vamos a incluir a eso para garantizar una verdadera transparencia de metales?
La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2, cuyos resultados salieron el año pasado, nos revela claramente que el 25% de la gente consultada compró un alimento esta semana por lo que vio en la publicidad. Entonces, influenciada por la publicidad y lo dice abiertamente, lo compré porque lo vi en la publicidad. Lo más terrible de las publicidades es que las niñas pequeñas no diferencian lo que es publicidad de lo que no es publicidad.
Entonces, es muy terrible el impacto que tienen, porque es la manera que tienen esos productos de ingresar a la familia, ¿sí? Entonces, de repente, uno va a un supermercado y encuentra... Una masa de tarta tiene los dibujitos de moda.
En general, un niño o una niña no piden masa de tarta. Claro, pero ¿qué pasa? Muchas veces acompañan a los adultos a hacer las compras y hay un fenómeno que está descripto que se llama efecto fastidio, que es lo que sucede al momento de la compra. Entonces, esos productos en general están a una altura que es la altura de los ojos de los chicos y cuando ven el dibujito de moda piden a ese adulto que está haciendo la compra, ¡llevá esta, llevá esta! Entonces, muchas veces otros productos ingresan al hogar a través de estrategias de marketing, como por ejemplo la figura de ciertos personajes en la etiqueta de los envases.
Entonces, si mi abuelo, mi papá y yo venimos comiendo esto porque es lo que fuimos arrinconados a comer por un mercado de ingresos... esos menguantes y de precios altos, ahí aparece la idea esta que dice Claude Fischler del gusto por necesidad. Es decir, la propia necesidad me lo va a hacer gustoso. Voy a decir, a mí me gusta esto, y si me ofreces el caviar yo lo voy a rechazar porque esto no me gusta.
Es decir, mis propios condicionamientos me llevaron a reconocer como gustoso, como algo rico, como algo que me gusta, como lo que yo elijo, a lo que pude acceder a partir de todo eso. Con lo cual es mucho más complejo. y atraviesa de una generación a otra como parte de esa transmisión de la cultura alimentaria. Si la alimentación es una mercancía más que una economía centralmente de mercado capitalista, hay fuertes condicionantes para el acceso a la alimentación.
A ver, hay un derecho del consumidor que también muchas veces está siendo vulnerado, pero hay que poder pensar en ser más que un consumidor. Lo ideal sería poder pasar de ser comensales a ser ciudadanos plenos, no solo consumidores. Muchas veces ni tengo la posibilidad de producirlos ni tengo la posibilidad de adquirirlos, entonces es el Estado el que tiene que poder garantizar que ese derecho pueda ser plenamente ejercido.
Porque la autorregulación no sirve, o sea, la industria alimentaria permanentemente se llena la boca diciendo que ellos se autorregulan y publican documentos y publicaciones demás donde dicen que hacen cambios para mejorar la alimentación de la gente, pero la realidad es que las políticas públicas efectivas son las políticas públicas regulatorias, y digo efectivas porque ya hay países que han avanzado en su implementación, como por ejemplo México con el impuesto a las bebidas azucaradas. O por ejemplo Chile con la ley de etiquetado, también es una ley que regula el marketing de los alimentos, la publicidad, la distribución en las escuelas. Entonces es una ley integral donde se están regulando un montón de cuestiones vinculadas con la alimentación y sobre todo con qué pasa con esos productos que tienen un contenido excesivo de grasas, azúcares y sal. Este diagnóstico puede ser devastador y visibiliza un gran problema. No tenemos información sobre lo que comemos.
Sin embargo, hay mucho por hacer. Hay roles que son claramente del Estado, de los distintos niveles del Estado. Hay roles que son de la sociedad, de las comunidades, de los grupos organizados, de los movimientos sociales. Y hay roles que son de nuestra familia y de cada uno de nosotros, que no pueden ser independientes.
Entonces, todo lo que podamos hacer en tanto consumidores, hacerlo. Hay un poder para ejercer ahí y debemos ejercerlo. Lo que no creo es que el solo ejercicio de nuestro poder como consumidores vaya a cambiar todas las dimensiones que hacen a la matriz de producción, de distribución y de consumo.
Por eso esa misma persona que en unidad de conciencia hace esa elección alimentaria, envía esa señal al mercado, también tiene que poner el cuerpo para pelear por política. También tiene que poner el cuerpo para organizarse, para movilizarse, para construir colectividad, para construir comunidad y para reunir poder popular para revertir esta relación tan desigual de fuerzas entre un modelo y otro. Por eso en contraposición a ese modelo, el modelo de la feria. Acá el que produce los plantines empieza a tener laburo, el que produce los bioinsumos empieza a tener laburo, los que producen gastan un 10% de lo que gastaban antes. Los consumidores están chochísimos, están consumiendo verduras que tienen más sabor, más olor, porque son más complejos también las sustancias que se pueden generar con una nutrición más compleja en el suelo.
El modelo de la feria que al aire libre, al sol, es un lugar de encuentro, es una pieza. Y si ese espacio de encuentro puede ser cara a cara entre los productores y los comensales, nos permite a unos y otros tener un precio justo, pero al mismo tiempo recuperar la información sobre nuestros alimentos. Reapropiarnos de ese evento alimentario tan íntimo Le llamamos íntimo porque eso que voy a llevarme a la boca va a integrar mi cuerpo, va a definir quién soy en última instancia.
Y hacerlo consciente es quitarle esa opacidad que tiene también el evento alimentario. Porque de tan repetido, comemos una, dos, tres, cuatro veces al día, los que tenemos la fortuna de poder hacerlo, que se sucede de manera repetida y no nos detenemos a pensar qué es eso que estoy comiendo, quién lo produce, cómo, para qué, para qué. aquí en esa pregunta esencial.
¿Qué tipo de alimento? ¿Es una mercancía o es un alimento sano, seguro y soberano? ¿Es un objeto comestible o un alimento sin marca, como las semillas, vegetales, frutas, carnes, huevos?
¿Cómo se produce? ¿Es lo mismo que haya sido producido con transgénicos, agrotóxicos y uso intensivo de fertilizantes sintéticos que con una semilla nativa o criolla, sin uso de ningún tipo de pesticidas y con criterios agroecológicos? ¿Es lo mismo que la carne sea obtenida de un feedlot o de una avícola intensiva a que sea un animal criado a pasto?
Indagar sobre los cómo pone en entredicho los modos de producir los alimentos. ¿Quién produce? ¿Es lo mismo que quien lo haga trabaje bajo una situación de esclavitud? ¿A que lo haga en condiciones dignas? ¿Es lo mismo que el alimento haya sido producido por una corporación que produce a escala mundial a que por productores familiares o campesinos que producen a escala local?
¿Es lo mismo que quien produce utilice sus dividendos para cotizar en bolsa a que utilice las ganancias para alimentar a su familia? La verdadera conciencia del evento alimentario pasa por hacernos todas esas preguntas, no reconstruir la historia política y económica de cada una de esas cosas que nos vamos a llevar. a la boca y que van a terminar definiendo quiénes son.