Considerada como una de las 100 personas más influyentes del siglo XX por la revista Time, fundadora de la casa de alta costura Chanel, coreógrafa, diseñadora, artista, empresaria e icono de estilo, esto es Personalidades Gabriel Coco Chanel. Antes de comenzar con el vídeo te sugiero que te suscribas a nuestro canal y actives la campana de notificaciones para que no te pierdas ninguno de los próximos vídeos. De orígenes humildes a grandes aspiraciones.
Gabriel Chenel nació el 19 de agosto de 1883 en un hospicio general en la ciudad de Saúl, un hospital público que era manejado por las hermanas de la Providencia. Cabe destacar que esto no era un hospital caritativo, aunque la familia de Gabriel sí estaba pasando por una situación precaria en esos años. Más o menos por febrero de 1895 muere la madre de Gabriel, dejándola a ella y a cuatro hermanos más. Fue entonces cuando el viudo padre de Gabriel decidió enviar a sus dos hijos homo, hombres al cuidado de las autoridades y a sus tres hijas mujeres, incluida Chanel, al monasterio de Aubazine.
Prácticamente lo que el hombre hizo fue la maniobra ir por cigarrillos, pero en fin. En este monasterio Gabriel y sus hermanas aprendieron a coser, a bordar a mano y a plachar, además de constar con una estricta disciplina y un riguroso comportamiento, algo que más tarde ayudaría a formar el carácter y la personalidad de Gabriel. Y digamos que todo eso suena normal, pero a Gabriel esto le atormentaba un montón en su vida, tanto que llegó Mithir de su historia a su paso por el monasterio. Con el pasar de los años, Gabriel maquilló su historia comentando que venía de orígenes burgueses y en varias ocasiones afirmó que luego de la muerte de su madre, su padre había viajado a América en busca de una fortuna y que ella había quedado al cuidado de sus tías insensibles. También sostuvo haber nacido 10 años después de su fecha de nacimiento original, alegando que cuando su madre había muerto, ella sólo tenía dos años de edad.
Bueno, pues bastante creativa la Gabriel. cuando Gabriel cumplió 18 años dejó el monasterio y se mudó a la ciudad de Muglins, donde residen sus abuelos paternos. Allí comenzó a pasar tiempo con su tía Adrienne, que estaba lejos de ser una tía insensible, porque era dos años mayor que ella y se convirtió en su amiga, compañera y cómplice.
Hace unos segundos te conté que a los 18 años se mudó a Muglins. Pues bien, aquí tenía dos trabajos. Uno fue en una pañería siendo la ayudante de un sastre, y el otro siendo una posós en un café-concert llamado La Rotonda. Este trabajo consistía en entretener al público entre los cambios de vestuario de los artistas principales. Claro que sí, en Gabriel aprovechaba su tiempo libre y su cara bonita.
Aquí fue donde y cuándo recibió el apodo de Coco, y en esto hay dos versiones de la historia, pero como Gabriel era tan misterioso con los detalles de su vida, se fue a la tumba con... la versión correcta de este detalle. La primera versión dice que el apodo Coco salió de dos canciones de su repertorio en el breve show que ya ofrecían.
Una era la canción Coco Rico y la otra Kiva Coco. Una sencilla tonada que narraba la historia de una muchacha que había perdido su perro Coco. Y la otra versión nos dice que era por la palabra Cocotte, que es un término francés que hace referencia a una mujer que es mantenida. Aunque esta es la versión que menos peso tiene en la historia. ¿Qué te digo yo?
Es un misterio. De sombrerera a alta costura. varios años de amantes y relaciones fallidas y que no encontraba un futuro en el mundo del entretenimiento, la joven mujer comenzó a tomar clases con dos de los mejores asistentes de Lucien Rabat, una popular diseñadora de sombreros, siendo estos los primeros acercamientos de Gabriel a la moda en la alta sociedad. Esto de fabricar sombreros había pasado de ser un pasatiempo de Gabriel a un negocio pequeño, ya que muchas mujeres conocidas de uno de los amantes de Gabriel eran sus principales clientes. Mientras Gabriel mantenía una relación con un señor muy importante de nombre Etienne Gabriel tenía la oportunidad de de asistir a eventos de sociedad, eventos a los que iba vestidas con sus creaciones y aprovechaba para lucir sus sombreros, llamando así la atención de las asistentes.
Algunas de las prendas por las que Gabriel comenzó a ser reconocida eran conjuntos de vestir formados por pantalón y camisa contrastando con los vestidos elegantes de la época y la aparición del pequeño vestido negro. Este tuvo su gran aparición en 1919, luego de que Gabriel sufriera la pérdida de un hombre con quien mantenía una relación de hace algunos años. Algunos biógrafos apuntan que este hombre fue el gran amor de Gabriel, pero debió vio el hermetismo en los detalles de su vida por parte de la misma Gabriel, esto no se pudo confirmar nunca.
La prenda con la que Gabriel comenzó a guardar el luto era un vestido negro, de mangas largas y de altura un poco abajo de la rodilla. En 1926 fue calificado por la revista Vogue como el atuendo que todo el mundo debería tener. El vestido negro, disponible únicamente en ese color, fue inmediatamente un éxito y ha sido la epítome de la elegancia sencilla desde entonces. En 1913 Gabriel inauguró una tienda en Deauville con ropa para mujer y sombreros.
Fue un éxito por introducir ropa casual pero de lujo para las mujeres de alta sociedad. Y por supuesto allí vendían los sombreros, no nos podemos olvidar de los sombreros. Esta tienda fue financiada por Artur Capella, el hombre que moriría años después representando una de las pérdidas más significativas para Gabriel.
Sí, este fue el hombre por el que en otras palabras nació el pequeño vestido negro. Años después de la primera tienda de Gabriel, Gabriel estaba decidida a recrear su éxito. Fue entonces cuando abrió una segunda tienda en una villa frente al casino de Villarriz, situada en la costa vasca. Al tener esta localización era frecuentada por clientas españolas ricas, haciendo que el nombre de Gabriel Coco Chanel llegara cada vez más lejos. También tuvo la condición de neutralidad durante la primera guerra mundial, lo que la permitió convertirse en una zona de excelencia para adinerados y exiliados de sus países por hostilidad de la guerra.
El éxito de Gabriel y sus tiendas fue tan grande que por voluntad propia le regresó a Capel el dinero que él le había dado como inversión inicial, cumpliendo su auto juramento de no depender de un hombre jamás. Para febrero de 1916, con el motivo de la presentación de su primera colección en otoño, sus prendas aparecieron por primera vez en la revista Vogue, y al poco tiempo sus prendas comenzaron a venderse en las grandes tiendas departamentales de Estados Unidos. Para 1918 estableció su casa de moda con más de 300 empleados en una propiedad situada en el número 31 alineado. de la rue Cabon en uno de los barrios más elegantes y lujosos de París.
Al año siguiente fue registrada oficialmente como Couturier. Fue entonces cuando Gabriel presentó el logotipo CC, este que se conoce hasta hoy en día. Y detrás del origen de este logotipo hay tres teorías, pero como ninguna es oficial, no vamos a mencionarlas.
En 1921 Chanel creó una colaboración con un famoso perfumista, el Chanel número 5, fragancia que se convertiría en ícono de su marca a través de las décadas. Pero este no fue el único perfume, Chanel paso a vender otras fragancias como el Chanel número 1922, el 31 de la Ruka Boom, la Gardenia y la Pausa. Para estos años, muchos empresarios, entre ellos el señor Wertheimer, quería llevar los perfumes de Chanel a sus tiendas, oportunidad donde Chanel creó la empresa Parfum Chanel junto al señor Wertheimer como socio principal, aunque dijo sentirse estafada ya que su porcentaje era el más reducido.
Para 1931, Chanel ya era un ícono de la moda en París, cada año su éxito aumentaba y no tenía una competencia, ya que el éxito de Chanel había llevado a la bancarrota y al olvido a muchos otros modistas que prefirieron, decidieron morir antes que reinventarse y pelear. Recuerden siempre, reinvertarse o morir. Pero volviendo a 1931, Chanel conoció a Samuel Gowling, un empresario de espectáculos que le ofreció un contrato de un millón de dólares que incluía elaborar el vestuario para las estrellas de MGM, dos veces al año en Hollywood.
Por si te quedaba la duda, Chanel aceptó. Aunque esto para la diseñadora no fue una buena oportunidad, ya que dijo odiar a la industria del cine americano, dejando claro que Hollywood es la capital del mal gusto y que era vulgar. Bueno, y eso que no conoce las Kardashian. Pero es... Pero esto no significó el fin de Chanel diseñando para el cine, ya que al dejar América, con un mal sabor, regresó a París donde diseñó vestuario para el cine francés.
Su empresa llegó a contar con 4.000 empleados y 28.000 unidades de ventas anuales para 1935. Más o menos por esa época, Chanel conoció la rivalidad de Elsa Schiaparelli, cuyos diseños innovadores estaban repletos de detalles festivos y surrealistas, lo que la llevó a cosechar elogios de la crítica y generar entusiasmo en el mundo de la moda, haciendo que Coco Chanel estuviera un poco detrás de ella. ¡Gracias! la coco así la vida la segunda guerra mundial según shanel al comienzo de la segunda guerra mundial cerró todas sus tiendas pero mantuvo abierta su boutique en el número 31 de la rue cambon con perfumes y accesorios solamente despidiendo más de 3000 empleadas y dejando claro que no era momento para la muda pero si era Era momento para que Chanel confesara públicamente su posición política y comenzaran a circular detalles de su vida personal, como su aversión por los judíos y los homosexuales. Fue en esta época cuando Chanel se mudó al Hotel Ritz en la ciudad de París, sitio en el que residiría hasta su muerte. Y bueno, ¿se acuerdan?
que antes les mencioné lo de Parfum Chanel, que había sido creado junto al señor Wertheimer? Pues sí, recordemos por un segundo la toma nazi de todas las propiedades de judíos y empresas comerciales. Esto le dio la posibilidad de ser la única destinataria de todas las ganancias generadas por su compañía de perfumes y el producto más vendido, el Chanel número 5, ya que el señor Wertheimer era judío.
Por lo que Chanel aquí sacó un poco las garras y su condición de área para solicitar a las autoridades alemanas ser la única propietaria de esta empresa. Lo que Chanel no sabía era que el señor Wertheimer, como un hombre de Gracias. había anticipado las medidas nazis en contra de los judíos, pasando todas sus empresas y el control total de su compañía a Félix Amiot, un industrial cristiano e importante hombre de negocios francés. Cuando la guerra terminó, Amiot le otorgó el control de nuevo al señor Wertheimer. Esta tiralla floja había dado como resultado un dilema que podía perjudicarlos a ambos, a Chanel con su reputación por sus acciones durante la guerra y al señor Wertheimer en números, ya que si la reputación de la diseñadora caía, las ventas también lo harían.
Lo resolvieron de común acuerdo años después. cuando renegociaron los porcentajes de ganancia y Chanel le dijo a Wertheimer que una parte del trato consistía en que él pagara por sus gastos de ahí en adelante hasta el último día de su vida, dejando claro que él se quedaría con el control total de las empresas de Coco Chanel en cuanto Chanel falleciera. Y mientras la Segunda Guerra Mundial terminaba, la buena imagen de Coco Chanel también, ya que fue acusada de ser espía nazi y fue juzgada sin muchas pruebas en su contra. Cuando la guerra llegó a su fin, Chanel había dejado el negocio un poco al lado, pasando varios años en silencio.
Y luego a casi 15 años. de ausencia, Chanel regresaría a la moda acompañada financieramente de su viejo e inolvidable enemigo, el señor Wertheimer. Pero como era de esperarse, su colección no fue bien recibida por los parisinos que alegaban que la reputación de la marca Chanel se había arruinado y que los diseños eran aburridos y anticuados. Pero como todo no es desgracia, en el Reino Unido y América, su colección sí tuvo un buen recibimiento.
Fue cuando la revista Vogue la definió como la gran revolucionaria y una rebelde solitaria en la moda. Opiniones que se reforzaban con la imagen de Rita Highworth, Elizabeth Taylor y Grace Kelly luciendo sus diseños. Con todo esto, ¿cómo se hace? Coco demostró una vez más que era más fuerte de lo que demostraba y que su talento no se dejaría apagar por nada. Adiós, Coco.
Al comienzo de 1971, Chanel se sentía enferma y debilitada. Su salud se había deteriorado bastante, pero aún así no dejaba de ir hasta aterir todos los días. Gabriel Coco Chanel falleció el 10 de enero de 1971 en su suite del Hotel Riviera.
Ritz en la ciudad de París, a la edad de 87 años. Según conocidos de Chanel, murió sola habiéndose convertido en una tirana, una mujer solitaria con una vida solitaria y una muerte solitaria. En su funeral, sus modelos ocuparon la primera fila en la ceremonia y su ataúd fue cubierto con flores blancas, camellias, gardenias, orquídeas y azaleas, y solo algunas rosas rojas. Si algo nos dejó Chanel como enseñanza es que un carácter firme y una gran determinación era lo que debía importar.
En cuanto a la moda, bajo su influencia pasaron de moda el cabello largo, las faldas hobbles, los corsets, siendo Chanel la personalidad que demostró que un estilo simple podría ser más encantador, sin dejar la elegancia a un lado. Definida por muchos medios de los años 20, fue considerada como la personificación de la nueva mujer, independiente, sociable, recreativa e individualista citas como no pierdas el tiempo tiempo golpeando la pared con la esperanza de transformarla en una puerta, o los tiempos difíciles despiertan un deseo instintivo de autenticidad, o otra, como yo no hago la moda, yo soy la moda, nos dejaron claro la tenacidad de Chanel, la importancia que ella le dio a su ambición, la profundidad de su inteligencia, la fuerza de su intuición y la pasión con la que llevó su oficio durante toda su vida. Visionaria, exigente, calculadora y oportunista, en palabras de la misma Coco Chanel, ella creó su vida porque no le agradaba su vida. Estando a dos pasos y medio más adelante de su época, Chanel fue una mujer vanguardista, un ícono, un referente en la historia, un punto de partida de un feminismo real. Chanel nos demostró que siempre hay que estar dispuestos a aprender, a aprovechar la oportunidad, a aprender que el cambio es la única constante del futuro, que uno de los trabajos más duros en la vida es aprender a sobrellevar la dificultad para disfrutar las buenas épocas.
Pero tal vez la enseñanza más importante es darle la importancia que merece la confianza en uno mismo. Gracias por ver este vídeo, yo soy Alejandra ST, esto es Storytime Fashion Edition Personalidades Gabriel