Señor, ven conmigo. Ustedes lo saben, mi segundo nombre es Milagros, como el de muchas mujeres que nacimos en el mes de octubre. Este mes es el mes del Cristo morado, la procesión del Señor de los Milagros o la fiesta. en realidad del Señor de los Milagros es la expresión religiosa más importante de nuestro país y una de las más grandes del mundo. Esa procesión se replica en todo el Perú y en muchos países donde...
donde existe una importante colonia de peruanos. Este multitudinario culto nace de una leyenda. Un esclavo africano pintó la imagen de Cristo crucificado en uno de los muros de su balcón. Y allí comenzó esta devoción.
Pero de todo esto les hablaré a lo largo del programa. Estoy emocionadísima de estar aquí. Estamos en la misma... procesión del Señor de los Milagros y desde aquí les damos la bienvenida soy Norma Milagros y esto es Sucedió en el Perú Es importante ver la raigambre que tiene el culto al Señor de los Milagros. Es un culto a Cristo, pero tiene un sentido muy especial.
Y ya, diríamos, se ha encarnado en el pueblo peruano, y no solamente en el Perú, sino en todo el mundo. El culto al Señor de los Milagros surgió durante el Virreinato. Es la devoción más arraigada en el pueblo católico peruano. Cada año, en el mes de octubre, un mar humano invade las calles de Lima, peregrinando en la procesión del Cristo Moreno, una de las más grandes del mundo.
Para empezar, veamos de dónde surge el nombre Cristo de Pachacamilla. Existe una relación entre Pachacamac, sí, el santuario prehispánico de la costa, y el Señor de los Milagros. Pachacamac era una deidad en el Perú prehispánico. Era el señor de los temblores, el que protegía a los naturales de los terremotos tan comunes en esta parte del mundo. Este era su santuario y pertenecía a la cultura.
Cuando los incas conquistaron esta zona de la costa, respetaron este lugar y lo mantuvieron como un sitio importante. No sucedió lo mismo cuando los españoles la conquistaron en 1532. Ellos no respetaron ninguna creencia religiosa, ni absolutamente nada. Incluso destruyeron todas las representaciones del dios Pachacamac al no encontrar ninguna riqueza aquí. Establecido el dominio español en el Perú...
Los cultos andinos fueron combatidos por funcionarios coloniales llamados extirpadores de idolatrías. De esta forma se dio inicio a un fuerte proceso de evangelización de la población nativa. El andino era un pueblo politeísta.
Tal vez por esta razón no le fue difícil incorporar nuevas devociones e imágenes santas venidas del mundo católico occidental. simplemente nosotros somos una sociedad que reemplazamos el culto de las huacas por el culto de los santos los santos se han convertido como nuestros representantes que organizan el espacio, el tiempo y las relaciones sociales Para el antropólogo Juan Osio, la figura del Señor de los Milagros, es decir, Jesucristo, se relaciona con el Inca, ya que ambos eran monarcas divinos y con poder suficiente para controlar movimientos telúricos. La idea de tener a un dios masculino creo que se asocia también con la importancia que en la época prehispánica tuvo el Inca como monarca divino. Más aún me atrevería a decir que el gran impacto de Jesucristo en la sociedad andina no fue tanto por su condición de redentor, sino por su condición de monarca divino.
Porque Jesucristo es un monarca divino, él habla de que su reino no es de este mundo. Pero veamos cómo empezó la devoción de origen católico, la devoción al Señor de los Milagros. A mediados del siglo XVI, el encomendero español Hernán González trasladó a un grupo de indios tributarios de Pachacamac hacia unas huertas de su propiedad. Estas huertas se ubicaban en la zona de la ciudad de Pachacamac. en las afueras de la todavía pequeña Ciudad de los Reyes.
En 1549 el español Hernán González era el encomendero de Pachacamac, pero también tenía huertas y casas en Lima, específicamente en la zona del actual Girón Huancabelica, donde está la iglesia de las Nazarenas. Este era un sitio apacible y de recreo. Hasta allí él trasladó varios de sus indios encomendados.
Por eso a esa zona se le comenzó a decir Pachacamilla, como diminutivo de Pachacamilla. Pachacamac. María Rostorovsky dice que estos indios conservaron su culto al dios Pachacamac y que probablemente incluso llegaron a pintar una representación suya en una pared.
En realidad lo que es importante es la hipótesis de la doctora María Rostorosky que va por la misma vertiente que la mía, pero ella lo centra más en Pachacamac como la divinidad telúrica que pudiera estar detrás de este señor de los milagros. La hipótesis de María Rostorosky es que en Pachacamilla Se dio un proceso de sincretismo religioso entre la Huaca costeña y el Cristo, pintado un siglo después por negros angoleños. Lo cierto es que con el paso del tiempo, los pobladores indígenas de Pachacamilla prácticamente desaparecieron, aumentando la cantidad de esclavos de origen angoleño. Ese fenómeno demográfico ocurría en toda Lima. Según el censo de 1630, la capital del virreinato tenía 27.000 habitantes, de los cuales casi la mitad eran de origen...
africano. Los africanos se asimilaron a la cultura española, adoptaron su idioma y las autoridades religiosas les dieron libertad para formar cofradías. No es lo mismo hermandad que cofradía, tiene que ver con hermano, son hermanos que se reúnen en la iglesia.
En torno a la devoción, o bien al Cristo, o bien a María, o a un santo, se reúnen por una parte para orar, se reúnen también para ayudarse, para ayudarse entre ellos, es una auténtica familia. Una de estas cofradías formada por afroperuanos fue la cofradía de Pachacamilla. e historiador Rubén Vargas Ugarte, en 1650 los africanos y los afrodescendientes que vivían en la zona de Pachacaemilla formaron una cofradía. Una cofradía era una asociación católica de piadosos. ¿Con qué fin formaron esta cofradía?
Con el fin de darle un entierro decente a sus miembros, que eran esclavos o ex-esclavos que seguramente se cree ya profesaban la fe católica. En Perú, allá por 1650, hay cientos de cofradías y hermandades. Hay que preguntarse por qué otras han quedado en la historia y por qué aquí ha sucedido algo tan especial.
El Cabildo de Lima, que era una institución parecida a lo que hoy sería la municipalidad Miraba con desconfianza las cofradías Porque decía que organizaban fiestas, hacían mucha bulla Y que incluso planeaban asaltos altos allí. Lo cierto es que la mayoría de las cofradías nacían en las capillas, pero otras surgían espontáneamente, como la de Pachacamilla. La tradición popular cuenta que en 1651 un negro de esa tradición, un negro de la tradición, se llamaba Pachacamilla.
esa cofradía pintó en la pared de su galpón una imagen de Cristo crucificado. A esta, en breve, se le atribuirían poderes milagrosos. Allí nació el culto al Señor de los Milagros. Al principio, la imagen fue venerada solo por quienes asistían a la cofradía. Lo asombroso ocurriría cuatro años después, en 1655, cuando un fuerte sismo produjo graves destrozos en la ciudad.
Como era lógico, las paredes de la humilde cofradía se vinieron abajo, a excepción de la pared donde estaba dibujado el Cristo crucificado. Este prodigio provocó el aumento del número de fieles. A su vez, la cofradía empezó a ser malvada.
vista por las autoridades religiosas. Al principio fue perseguida porque se entendía que ciertas prácticas que había en torno al culto eran prácticas profanas, prácticas no cristianas, pero son los diversos milagros que se va obrando, que se van experimentando porque se invoca a Cristo bajo esta vocación. de Cristo, de las maravillas, que fue el primer nombre.
Y entonces se van viendo estos milagros y sobre todo el prodigio de que la imagen no permite ser borrada.