cordial saludo espero se encuentre muy bien el tema que vamos a ver a continuación es sistema unidades y conversión vamos a ello para aprender a realizar conversiones diría que lo primero que va a aprender un estudiante es a crear un factor de conversión un factor de conversión es algo como esto que yo creo que en su mayoría las personas ya conocen logramos igual a mil gramos eso es muy es un factor de conversión que me permite pasar de kilogramos a gramos de gramos a kilogramos cada vez que necesite pasar entre esas dos unidades, si tengo alguna de esas dos, pero como estas no son las únicas unidades que vamos a trabajar sino que son demasiadas, esto se puede subir en parte en esta tabla de prefijos con el respectivo valor en notación científica porque porque si interpretamos la parte de acá de prefijos yo puedo decir de que acá en la parte central donde dice unidad esta parte de acá aquí es donde ubicó la magnitud que yo quiera pasar y el centro va a ser el sistema internacional por ejemplo me quiero en magnitudes de longitud activa hasta el sistema internacional que es metros ya el resto es simplemente adicionar la misma m de cada metros dos metros kilómetros de cada metro la parte de abajo arriba sigue exactamente igual pues quien me refiero aquí igual a que yo puedo seguir agregando m y decímetros decímetros a cada centímetros milímetros micrómetros y así agregando la serie y ahí estaría convirtiendo entre entre lo que es la magnitud de lo que es longitud se puede hacer con cualquier otra otra magnitud como no puede ser segundos puede ser de que existen internacionales de tiempo es segundos va a ser décadas segundos estos segundos y los segundos de las segundos así seguido colocando es hacia arriba o de sí segundos entre segundos milisegundos microse en los segundos todo ahí pueden ser otro tipo de magnitudes como la temperatura, temperatura que el sistema internacional me dice que es Kelvin entonces acá sería Kelvin como tal, deca kelvin, do kelvin, do kelvin, mega kelvin o decikelvin centikelvin, decikelvin y así todo esto ahí en el caso de la masa, la masa tiene un pequeño detallito que es el siguiente, el sistema internacional nos dice que es kilogramo pero el kilogramo no comienza acá, el kilogramo está como tal en esta parte aquí como tal comienza lo que es el gramo es la única excepción pero el resto de perdón gramos acá y el resto sigue igual con la g gramos de cada gramo esto gramos de gramos y gramos decíamos centígrados miligramos cento gramos Bien, creo que en parte de lo que son las unidades fundamentales del sistema internacional, ya saben que es simplemente comunicarle el trade. Ya vamos a crear como tal lo que es el factor de conversión, que va con referencia a estas unidades de acá. en la parte donde yo coloque la unidad pues ese va a digamos a designar de que acá la cantidad de ceros que tienes como tal digamos no tiene ceros este toma el valor de 1 pero a medida que yo voy ascendiendo pues ya va a tener 10 100 mil cosas así como estas solamente que aquí están denotados con notación científica 1 por 10 a la 3 significa que el 1 aquí como tal avanzó como tal tres lugares o sea yo coloco algo así y que me dice que sea la 3 entonces 1, 2, 3 sería 1000 que es lo que está ahí lo ponías a la 2, avanzó en 2 lugares 1, 2 y ahí están los lugares lo mismo en la parte de acá pero vamos a aprender como tal a sacar lo que es el factor de conversión Quiero por ejemplo trabajar con unidades de masa.
Ya sabemos que es simplemente agregar la m. Quiero hacer conversiones de esta parte de acá a esta parte de acá. Para sacar el factor de conversión, ¿quién va a tomar el valor de 1? Toma el valor de 1 el prefijo que esté mucho más arriba. Es decir, un megagramo, porque estamos hablando de unidades de masa, va a ser igual a cuánto.
Empiezo a contar los ceros que hay desde este punto de acá hasta la parte de centígrados. Vamos de acá. De 6 a 3, ¿cuántos ceros hay?
Hay 3 ceros. Aquí habría otro cero. 4, 5, 6, 7, 8. 1 por 10. a la 8 centígrados y tengo como tal factor de conversión que me permite pasar de milagramos a centígrados de centígrados a milagros bien tenemos otro factor de conversión que puede ser desde acá hasta acá quien va a tomar el valor de uno entre dijo que esté más arriba en ese caso un centígrado va a ser igual a cuánto y acá cuántos se va a aumentar a 1 acá 3 van 4 y acá acá otros 3 más 7 y acá acá otros 3 más 10 1 por 10 a la 10 lo vamos a contar 1 4 7 10 si lo doy por 10 a la 10 y en este caso son pico picogramos y allí están, tengo un factor de conversión que me va a permitir pasar de centigramos a picogramos o de picogramos a centigramos no solamente se puede hacer con masa, recuerden que se puede hacer con cualquier otra magnitud o sea, si yo quiero trabajar con Kelvin y quiero pasar de acá hasta esta parte de acá se puede hacer perfectamente ¿quién va a tomar el valor de 1? el valor de más arriba, 1 tera que me va a ser igual a cuánto y ahora acá hay 3 6 9 10 11 12 13 14 15 1 por 10 a la 15 mili que me y ahí tengo el factor de conversión que me permite pasar de terá kelvin a mi quien Bien, creo que ya en parte entendimos esa parte de lo que es crear un factor de conversión cuando son unidades así que no están elevadas ni al cuadrado ni a la 3. Porque, ¿qué es lo que pasa cuando están elevadas al cuadrado ni a la 3?
Pongamos que yo quiero sacar algo como un área. Un área que es... digamos que la parte de aca me dan en metros y la parte de aca en metros sabemos que la formula de area es m por m lado por lado donde va a ser igual a m al cuadrado pues bien a veces necesito pasar entre lo que son unidades cuadradas y cómo se hace eso se hace de forma muy similar ya lo van a ver pero tengan en cuenta un detalle yo no puedo decirles por ejemplo de que en este caso tengo kelvin y que voy a tener que mirar cuadrado o de que kevin al cuadrado no solamente aplica para lo que son unidades de longitud y desde longitud como es el metro al cuadrado de k metro al cuadrado que todo metro al cuadrado y el cuadrado toda la tabla se llena así de la misma forma y como se hace es similar a como hacíamos anteriormente quiero pasar por ejemplo de kilómetros cuadrados hasta lo que es micrómetros cuadrados ¿Quién va a tomar el valor de 1 en la parte de arriba?
1 kilómetro, que va a ser igual a cuánto? Y acá, ¿cuántos ceros hay hacia abajo? Entonces, acá hay 1, 2, 3, 4, 5, 6, y acá cae 3, entonces ya va hasta 9. 1 por 10 a la 9. En este caso son micrómetros, pero como estamos hablando de unidades cuadradas, se eleva al cuadrado en ambos casos.
y se obtendría que un kilómetro al cuadrado va a ser igual a 1 por 10 9 por 2 18 18 mil kilómetros cuadrados y obtengo como tal el factor de conversión que me permite pasar de kilómetros cuadrados a micrómetros cuadrados o de micrómetros cuadrados a kilómetros cuadrados hagámoslo con otro, pongamos que quiero pasar de lo que es es acá de micrómetros hasta lo que es centómetros un micrómetro que es el que toma el valor de 1, va a ser igual a cuánto y acá cuántos ceros hay 3, 6, 9 exactamente lo mismo de la parte anterior 1 por 10 a la 9 o sea que 3 6 9 efectivamente solamente acá es centómetros y como estamos hablando de área entonces este sería el igual cuadrado y está también y tendríamos que un micrómetro cuadrado equivale a 1 por 10 a la 9 x 2 18 centómetros tengo el factor de conversión que me permite pasar de micrómetros cuadrados a centómetros cuadrados los centómetros cuadrados a micrómetros cuadrados bien eso en este caso cuando tengo al cuadrado pero qué pasa si ya no es al cuadrado sino que es ala3 también es para unidades de volumen unidades de volumen como cuáles? digamos que tengo algo como esto, tengo un cubo o así como esto y necesito calcular su volumen que sería el A por A acá y la por acá y el agua acá el volumen es igual a por a por a que sería igual a la 3 porque cada uno de estos tiene un 1 y los exponentes y se suma a la 3 bien quiero realizar también conversiones lo que respeta lo que es volumen se aplica la misma cosa pero solamente siguen siendo para unidades derivadas de lo que es la longitud de metro metro metro metro metro pero están elevados a 3 así pueden llenar toda su tabla aplicar la misma dinámica vamos a pasar de lo que es tera a lo que es deca y aquí en todo el valor de 11 tera metro que es igual a cuánto y acá cuántos ceros hay acá 3 6 9 10 11 hay 11 11 en este caso, 11 que? de k metros y como estamos hablando de unidades de volumen que es este de aquí de la 3 al igual que este que está acá, un pequeño error aquí, perdón, este es 1 por 10 a la 11, 1 por 10 a la 11 de cada metro se le va a la 3 y diría que 1 terámetro a la 3 es igual a 1 por 10 a la 11 por 3 da 33 terámetros a la 3 cúbicos, y tengo mi factor de conversión que me permite pasar de terámetros cúbicos a terámetros cúbicos todo se hace de la misma forma creo que ya más o menos igual está extrapolando a lo que es lo que les pide el ejercicio simplemente es tratar de buscar cuál es ese prefijo inicial que está ahí y la magnitud a la cual está referida también pueden encontrar algo que les coloquen en su ejercicio como lo es el sistema internacional sistema internacional donde les aparece algo como esto esto como tal ya les está dando el factor de conversión de pulgadas pasan los centímetros 10 centímetros usted ya pueden pasar a lo que es kilómetros exómetros y metros, cosas así como estas, porque a veces les dan las unidades en lo que es el sistema inglés, y el sistema inglés ustedes tienen que pasarlo a sistema internacional, y necesitan un factor de conversión que les permita hacer esto.
Esto para unidades de longitud, las más comunes son estas de acá, pulgada, pie, yarda, milla, medias de masa son libra o onza, medias de volumen son galón y que estos funcionan de forma similar con prefijos la respuesta es sí, por ejemplo yo puedo decir que en el caso de la pulgada que se nota como in puedo colocar algo así como esto in estaría justamente en la parte de acá del centro donde estaría acá y puede ser deca pulgada, hecto pulgada, kilo pulgada, negra pulgada, deci pulgada, centi pulgada, algo así como eso. O sea, se puede hacer lo que ustedes quieran realmente. de hecho es la imagen de lo que son prefijos con cualquiera de estos pueden decir de capo de deca pieles y piecto pie micro pie con cada una de estas en el caso por ejemplo de los litros y litros que se utilizan también muchas ocasiones sabemos que un litro es igual a mil mililitros pero los litros aquí como tal es una es una magnitud de volumen es decir no está elevado la 3 es el pequeño detalle y cuando yo quiera hacer conversión en unidades acá de prefijos el litro va a ir en la parte de acá del centro y puedo convertir a decalitro, hectolitro, kilolitro, megalitro, decilitro, centilitro, mililitro, microlitro todo esto sólo que al sacar el factor de conversión por ejemplo cuando quiero pasar de lo que era litro a mililitro miren lo que pasaba ahí quien toma el valor de 1 pues un litro que equivale a cuánto cuántas veces baje acá 1 2 3 vale a mil mil que mililitro litros y no tuve que colocar esta potencia 3, ojo con eso ahí no se realiza en este caso sino que ya sea directamente unidad de volumen ya los lugares que baje pues simplemente le asigno la cantidad de ceros que va a tener Eso en cuanto a lo que es crear un factor de conversión con base en eso ustedes pueden extrapolarlo a lo que ustedes quieran ya como último anexo sería de que cuando ustedes normalmente van en esta dirección de la tabla digamos van hacia la conversión de unidades mucho más grandes hacia acá quiere decir que son cantidades demasiado extensas o sea demasiado grandes donde ustedes no quieren colocar un número muy grande como tal entonces quieren que ese número normalmente tenga este un poco más reducido entonces aquí son unidades digamos a nivel ya de grandes cantidades de masa de longitudes en el espacial, cosas así como magnitudes espaciales mientras que cuando ustedes vayan en esta dirección de acá, hacia abajo es porque lo que están midiendo como tal toma valores demasiado pequeños puede ser la longitud de una bacteria o un hongo un microorganismo como tal que tiene valores muy pequeños el átomo por ejemplo un protón neutro todo esto estaría medido en estas escalas de acá no sería correcto no me por ejemplo un protón un otro lo que es sumamente pequeño en unidades de exámetros metámetros porque eso va a dar algo algo digamos un número que no es tan conveniente en términos de medición entonces ahí los factores de conversión ya ustedes van a jugar con ellos eso sería todo lo que tenía para compartirles al respecto vamos a crear un factor de conversión ahora sí vamos a lo que son los ejercicios muchas gracias