Transcript for:
Explorando el Trauma y el Sistema Nervioso

Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Bienvenidos, bienvenidas para este directo que es más que especial, más que especial, mucho más que especial, porque vamos a hablar de un tema... que puede ser desconocido, pero que seguramente tiene que, o sí o sí, ser abordado.

Y para que sea abordado en plan, en grande, en gran nivel, en nivel más elevado posible, tenemos que traer a un experto en el tema para hablarnos de todas las reflexiones. El trauma de verdad, no es esta, uy, me has desapontado, estoy triste contigo, feo, no, es el trauma de verdad, el trauma que de alguna forma nos convierte en una persona menos funcional, por así decir, y que deja huellas, que deja cicatrices, y no solamente en nuestro circuito cortical, pero que también... reverbera que también repercute por todo nuestro sistema autonómico, por los nervios de nuestro cuerpo, por las funciones orgánicas, metabólicas y a lo mejor querido amigo Cristiano Margas, tal vez influya incluso en nuestra perspectiva de futuro, en lo tan grande que podremos ser a partir de las perspectivas de mundo que somos capaces de desarrollar. Para esto he traído aquí mi amigo quinesiólogo quiero práctico, yo no soy capaz de hacer un checklist de todas las formaciones que tienes. Así que dejaré a ti esto en el Congreso, sí, en el Congreso en Buenos Aires.

Lo haré yo, pero ahí tendré una semana para poder memorizar todo lo que está escrito ahí. Una semana solo con el tuyo para memorizar todo lo que está escrito ahí. ¡Sí, Cristian Vargas!

¡Bienvenido! Este directo lo tenemos pendiente desde hace mucho tiempo. afortunadamente hemos logrado concretarlo por un tema que es muy especial hablamos de sistema nervioso autónomo preséntate un poquito amigo a ver un poco de tu carrera de jornada para que podamos entrar en el tema en grande por bienvenido a su amigo gracias por la presentación apoteósica siempre muchas gracias es bueno si quien es geólogo quiero práctico Tengo un magíster en Fisiología, en Ciencias Biomédicas, y siempre con esta idea de estar buscando más herramientas para estos pacientes que uno va estudiando, ayudas al 80, sigues estudiando algo más, al 82, al 85, al 90, y siempre te va quedando un delta de pacientes que no puedes ayudar o que no encuentras solución.

Y la verdad es que en esa... En esa perspectiva, amigo, me di cuenta que muchos pacientes que presentaban dolor persistente slash crónico, realmente tenían una disfunción psicoemocional importante. Y en esa línea me fui a investigar harto sobre neurociencia de la conducta, hice un diplomado en neurociencia de la conducta, me certifique como psicotraumatólogo, estoy certificado por la Asociación Internacional de Psicotraumatología, En sanación de heridas de infancia, ¿cierto? Un tema que muchas veces genera como distancia, resquemor, cómo las cosas que nos pasaron cuando niños pueden estar influenciando en cómo responde mi sistema hoy día o qué relación puede tener con el dolor. Y la verdad es que me sorprendí muchísimo porque justamente estos pacientes que muchas veces quedan en el limbo de no encontrar solución, hay un tema basal.

de organización del sistema nervioso que no digamos que es el problema, sino que es una forma distinta de responder y eso no es abordado cuando nosotros tenemos pacientes que tienen experiencias traumáticas son como le llamamos son estas cebras sobre una cebra es algo que se empieza a integrar de una forma muy compleja y la verdad es que cuando Cuando uno como terapeuta no lo entiende y el paciente no es consciente de cómo responde su sistema, no hay una conducta terapéutica, no hay un camino. No hay el tiempo suficiente de espera para que el proceso pueda ser adaptativo. Y por eso es tan importante traer este tema. Yo creo que es algo que todos deberíamos en algún momento ver, visualizar e informarnos un poquito. Ese es un poco el background de lo que yo he hecho.

En esa misma línea llegué a la meditación. Soy instructor de meditación, soy instructor de mindfulness. Como una forma de... tomar un poquito el control de nuestra vida toda, que es nuestra gran ventaja como seres humanos de poder abordar estos aspectos y poder encontrar alivio y una conducta terapéutica.

¡Qué gran! ¡Qué enorme! ¡Madre mía! Chris, yo voy a arrastrarte por caminos diferentes, por lo mejor, para que...

Para los que estén aquí, esta clase o parte de lo que vamos a hablar aquí hoy, después lo vamos a reproducir en lo que es el SNI avanzado, porque es un tema clave para el tratamiento de pacientes complejos. Parte de esto vamos a trabajar en el Congreso también de Buenos Aires, en persona tendremos este pedazo de... de conferencista, de profe en Buenos Aires para hablarles de esto.

Y yo quería empezar contigo desde un punto anterior. El punto paciente es fundamental porque esto va a influir en la respuesta inflamatoria, en la capacidad de tener más o menos resiliencia, en comprometerse uno mismo con un plan de tratamiento. Si yo crecía el plan de tratamiento una dieta, o algo sencillo como salir a caminar todos los días, este ruido mental que a veces produce un autosabotaje en el paciente y nosotros como fisioterapeutas, osteopatas, quiroprácticos, médicos, dentistas no lo entendemos porque creemos que el paciente es vago y que no quiere hacerlo.

Pero me gustaría empezar antes, que yo creo que empezamos desde una perspectiva más de la rama que está en la olla. Es decir... ¿En qué momento tendríamos nosotros como fisios, osteópatas, quiroprácticos, voy a decir terapeutas para no tener que repetir todas las carreras sanitarias, pero en qué momento nosotros como, en qué momento de la vida del paciente nosotros como terapeutas deberíamos buscar o qué eventos deberíamos buscar para saber si este trauma de verdad fue un trauma que generó?

repercusiones futuras. Y esto fue una frustración, pero esta persona siguió siendo totalmente funcional y esto no le afectó de ninguna manera. ¿Cómo podemos hacer en este plan anterior, al plan paciente, como nosotros podemos identificar en nuestro medio o las personas que están con nosotros este tipo de evento? Yo creo que lo primero es poder definir de qué se trata un trauma. Porque nosotros decimos, bueno, el paciente tiene o no tiene trauma.

La verdad es que todos tenemos heridas, sobre todo en la infancia. Aprovecho de mandar saludos ahí también a la gente de Chile que ha estado saludando. También a mi hijo que se conectó a saludar.

¡Qué bien! Hola fenómeno, bienvenido. El fenómeno también. Mira, la verdad es que trauma, hay varias definiciones. A mí me gusta mucho una definición que...

que da el profesor Gabor Maté, que he tenido la suerte también de tomar cursos con él. Y él define trauma como un evento que supera la capacidad de procesamiento. Y también hace un alcance como la ausencia de un testigo empático. Entonces, no se define por el evento en sí, sino por lo que generó en la persona. Y ahí es donde nosotros tenemos que poner atención.

Porque lo que para alguna persona puede ser un trauma, para otra persona solo es un evento. Y en general, algo que hemos estudiado muchísimo contigo, Luis, es la temporalidad de los eventos. O sea, cuando uno empieza a visualizar un trastorno autonómico, y tú te das cuenta que a este adulto de 40 años le sacaron las amígdalas cuando tenía 9, y después le sacaron el apéndice cuando tenía 13, y después vivió un duelo a los 17 y a los 30 le diagnosticaron la desautonomía?

Vale, empecemos. Vamos a visualizar hacia atrás qué ocurrió, porque si no entendemos cómo se fue organizando el sistema, hoy día, desgraciadamente, los pacientes van al psicólogo, van al psiquiatra y tratan el cuadro actual, pero no lo relacionan con una serie de cosas que han ocurrido hacia atrás y muchas veces eventos fisiológicos pueden llevarte a un cuadro depresivo. O pueden llevarte a un trastorno bipolar.

Tú hoy día te vas a PubMed, colocas trastorno bipolar y sistema nervioso autónomo y ya hay investigaciones. Yo trato pacientes con bipolaridad. Entonces, es la temporalidad de los eventos un factor clave para poder entender cómo se organizó el sistema nervioso de esta persona y en base a ahí poder identificar patrones de respuesta.

Y eso nosotros lo podemos hacer hoy día con cuestionarios, con nuestra banda cardíaca. Ojalá todos tuviésemos un registro de variabilidad ritmo cardíaco a los 10 años y de ahí para adelante sería, incluso más chicos también, sería maravilloso. Como siempre decimos, en la banda aparecen antes que la sangre los trastornos.

Y es muy importante poder hacer este juego cuando partimos con esto. y hay que hacer el calentamiento al final la cosa se va calentando y se va se va volviendo disfuncional entonces un poco esta trayectoria de vida que te va enseñando no desde un no solamente tal vez desde una perspectiva cognitiva pero también desde una perspectiva orgánica que algo no va bien cirugía temprano, malas digestiones temprano Dolores tempranos, alteraciones en las relaciones sociales tempranas, es un poco por ahí. Es decir, lo que está aquí no se refleja necesariamente aquí, en la conducta.

Puede reflejarse en otros lugares del cuerpo como señales previas de que algo no va bien. Sí, mira, siempre hablamos, cuando tratamos pacientes, hablamos de conducta. y hablamos de la parte cognitiva. La parte cognitiva involucra la red ejecutiva central, que es corteza prefrontal, es conciencia, ¿cierto? Y ahí estamos hablando de corteza prefrontal dorso-lateral, que es parte de la corteza frontal, pero esta corteza se desarrolla en base a estímulos que son mucho más subcorticales, información que es procesada.

Cuando nosotros estamos hablando de la infancia, Estamos hablando de que la corteza no está desarrollada y son otros los centros que pasan a ser fundamentales. Primero el tema del apego, la parte somática entre generalmente el niño y sus cuidadores primarios. Después la parte social, cómo el niño se va relacionando. Entonces un niño, por ejemplo, que ha sufrido bullying o que ha sufrido un duelo, que no ha sido gestionado de la forma adecuada. Para mí es muy común encontrar estas historias y que empiezan a aparecer algunos trastornos autonómicos asociados.

Y ahí la corteza no está metida. Ahí son otros los centros que están respondiendo. Es importante entender, hay una pirámide que a mí me gusta, que es la pirámide de Maslow, de las necesidades que tienen que ir siendo cubiertas para que se puedan ir desarrollando los controles ejecutivos. Y la parte fisiológica es básica. O sea...

Filosofamos porque ya comimos. La parte ejecutiva central no puede tomar el control si hay una necesidad fisiológica que no está siendo cubierta. O si hay una alerta o una amenaza que tiene activa la amígdala en forma permanente, que muchas personas viven de esa forma hoy en día, en una sociedad muy estresada. Y el circuito lo que hace es… apagar los centros superiores.

Cuando yo tengo una hiperactividad de la amígdala, por alerta o por amenaza, la amígdala le tira unos neurotransmisores tipo GABA a los núcleos del RAFE y se inhibe la liberación de serotonina, que es el principal neurotransmisor con el que funcionan las cortezas centrales. Entonces, son mecanismos que se van desarrollando a lo largo de nuestra vida. La vía TOP, que nos encanta hablar de la vía TOP, es la que... que se encarga de proponernos pensamientos que sean coherentes con el entorno y la situación que yo estoy viviendo. Son propuestas de coherencia que me ayuden a disminuir la impredictibilidad del entorno.

Entonces, toma mucha importancia hoy día en estos pacientes crónicos el poder visualizar qué tantas ranas fueron y cuánto tiempo estuvieron dentro de la olla. Porque hoy día ya vemos que se están quemando. Llegan con nosotros con los síntomas de que ya se están quemando. Pero ¿qué fue lo que fue organizando un mecanismo de respuesta que terminó con el paciente en burnout, el paciente con fatiga, sin energía para poder adaptarse, por ejemplo, a nuestra pauta, hay un conflicto de energía en este paciente?

Es muy importante tener claro que la gran mayoría de las veces los traumas no son conscientes. No somos conscientes. de lo que ocurrió. Hay muchos adultos que no recuerdan su infancia.

Eso no es normal. ¿A partir de cuántos años tendríamos que recordar? En general se habla que desde los cuatro años la corteza ya empieza a generar la capacidad de memoria. Ahí está muy involucrado el hipocampo.

Entonces, el hipocampo trabaja directamente con la amígdala, que es la que nos comanda. por sobrevivencia cuando somos niños, sobre todo cuando somos adolescentes. Entonces, cuando la amígdala está hiperactiva por alguna razón, el hipocampo lo que empieza a hacer es a llenarse de cortisol. Hay unas imágenes bien bonitas donde muestran el estrés crónico y cómo el hipocampo está lleno de glucocorticoides.

Entonces, esta inhibición o la incapacidad de recuperar estas memorias obedece a una hiperactividad. amigdalina la gran mayoría de las veces y los pacientes no recuerdan ¿por qué? porque muchas veces cuando el sistema no es capaz de procesar toda la información lo que se preocupa es de sobrevivir y en modo sobrevivencia el hipocampo no es prioridad hay otras estructuras hay otros núcleos que están siendo prioridad, son respuestas que principalmente están a nivel de tronco cefálico son respuestas ¿O estás autonómica? Todo el tiempo.

El problema jamás será la respuesta, ¿no? La respuesta es la respuesta. Si no te gusta la respuesta, ve a preguntar qué es lo que pasó.

Cambia la pregunta. Exactamente. Ahora, Cris, un punto que yo veo que es clave, que tú dijiste, que uno, de acuerdo... con su desarrollo, con su ambiente, desarrolla sus propuestas de coherencia.

El mundo tiene que tener sentido de alguna forma, dentro de un sistema de creencias y valores. Entonces, ¿podría ser por esto, por esta propuesta de coherencia, este sentido de búsqueda de coherencia que eventualmente identificamos, por ejemplo, un desarrollo disfuncional? Una relación disfuncional, sea con papá, sea con mamá, con lo que sea. Yo siempre parto del principio básico que papá, mamá, abuelo, quien sea, hace lo mejor con lo que tiene. Si no tiene ningún problema mental tal cual, que le impida hacer lo mejor, yo parto del principio que uno intenta hacer lo mejor con los recursos que tiene.

Pero, eventualmente, esto hace daño a una persona. Yo tengo amigos que tuvieron problemas con... sus padres y todo eso, sus padres les pegaban, pero era el modelo de coherencia que tenían sus padres, han reproducido en sus hijos, sus hijos sufrieron con eso, crecieron, tuvieron sus hijos.

Pero siempre me llamó la atención el tema de que, aunque hayas sufrido con esto, sin darte cuenta, reproduces el mismo modelo que conoces. Aunque no te haya gustado, no te das cuenta. y reproduces el mismo.

¿Tendría esto que ver con esta propuesta de coherencia de mundo, de interpretación de mundo? Porque a veces lo más difícil de cambiar de los pacientes a veces es la conducta o el comportamiento o el entendimiento de por qué tengo que hacer esto. ¿Podría tener algo que ver o no tiene nada que ver? Estoy hablando una tontería.

Absolutamente, tiene absolutamente todo que ver. A ver, yo por lo que parto con mis pacientes en general, preguntándole por cuáles fueron sus figuras de apego. En general es papá, es mamá, pero a veces es abuelo, a veces una tía.

A veces fue un profesor. Y estas figuras de apego traen sus propios modelos de coherencia y queramos o no se van traspasando, porque lo que hace el sistema es aprender a relacionarse. El ser humano es relacional, los mamíferos somos relacionales.

Entonces, si yo estoy en un ambiente donde lo que está ocurriendo es... permanente, por ejemplo, no sé, mis padres pelean, viven juntos y pelean todo el tiempo, y cuando hay una diferencia, hay gritos, lo que va a aprender ese niño es que cuando hay una diferencia, tengo que gritar, porque me es coherente que de esa manera se aborda la problemática. Hay personas que logran tener figuras que les muestran algo diferente.

Por eso se habla del testigo empático. ¿Quién te ayuda a procesar esta información? ¿Quién te puede ayudar a decir, mira, sí, esto es lo que te tocó vivir, pero hay otras formas para que tú puedas visualizar y tomar tus propias opciones? La gran mayoría de las veces eso no ocurre, porque nuestras figuras de apego están dentro de la casa.

Y la gran mayoría de las veces se vienen repitiendo patrones. Yo lo que les digo a los pacientes es que nosotros no juzgamos a nuestros padres, nosotros no juzgamos a nuestros cuidadores. Lo que nosotros hacemos es entender cómo fue la organización de mi experiencia para poder entender mis mecanismos de respuesta.

Porque ante una respuesta lo que debo hacer es organizar. un recurso que me ayude para poder, como tú dices, cambiar la pregunta para tener una respuesta diferente. Pero para eso tengo que tener recursos y esos recursos son los que los terapeutas tenemos que entregar a los pacientes. La organización de la experiencia. Me gusta el tema.

Así que vamos a ver. Tenemos muchas personas ahí que no son pacientes. que han tenido una experiencia que tuvo una organización menos funcional, tal vez.

Que no se han convertido en pacientes por una capacidad de adaptación o por lo que sea, pero esto no significa que no estén disfuncionales. Esto no significa que no estén disfuncionales. Entonces ahora te voy a pedir que me hagas un marco de contexto, si dividimos dentro de tu experiencia, Esta nueva generación de personas que tenemos, de adultos, jóvenes, adolescentes y niños, que tienen una intolerancia a la frustración terrible, no saben lidiar con el tema frustración.

Y luego las personas que... tú vas muy jovencito, pero las personas como yo, ya de los años 80, del principio de los 90, que ya van ahí con sus 40, con sus 30, 35, 50, que han tenido... una organización de la experiencia en el mundo totalmente distintas. Y yo entiendo que tal vez por el comportamiento de una generación A o de una generación B, tú veas fallos o sesgos o diferencias importantes en esta conducción.

Te pregunto porque yo, por ejemplo, en este último curso que te comenté que estuve, de programación neurolingüística, había personas ahí. de 30, 40, 50, 60 incluso, pero eran personas súper juiciosas en general, súper responsables, un poco mideosas, con algo de miedo de enfrentarse a los desafíos, con dificultad para establecer una organización ambiental respecto a sus relaciones, planes de futuro y todo esto, pero siempre han sido muy responsables. con su entorno, que van a pensar de mí aquí, aquí, aquí.

Que es a lo mejor un conflicto diferente del que ve, del que tiene 20 años, que ya no quiere más, ya no tiene que respetar a los adultos, a los más viejos, a los mayores, y ya tiene otra perspectiva, tengo que hacerlo yo por mí mismo, buscar mi calidad de vida. ¿Cómo tú lo ves, si hacemos un marco de contexto ahí? Tienen en cuenta estas dos generaciones.

Hay un factor común. Cuando nosotros hablamos de organización de la experiencia, se los dejo ahí para el que quiera investigar un poquito más. Hay un autor que a mí me gusta mucho, que es Francisco Varela, que en paz descanse, un doctor en biología en Harvard, es chileno, y él habla mucho de cómo se van organizando los distintos ítems. Y en estas generaciones ocurre lo siguiente.

Los padres no estuvieron presentes en general. La madre... madre empieza a trabajar en este equilibrio de la mujer en términos laborales, empieza a salir la mujer a trabajar, que está perfecto, pero los niños empiezan a criar sin sus figuras de apego. Entonces, la figura de apego lo que hace es entregarte una base segura para explorar. Y lo que se ha visto, me voy a ir a las ratas ahora, en Estudio en Ratas, Cuando no ha tenido a disposición el cuidado materno, existe neofobia, existe la incapacidad de enfrentarse a algo nuevo.

Entonces, si esto lo empezamos a traducir, lo que empieza a ocurrir es que no hay una base segura de explorar. Por lo tanto, los desafíos aparecen como algo abrumador. ¿Por qué? Porque no tuve una base segura de exploración. En Chile el promedio de tiempo que pasan al día los padres con los niños son 30 minutos.

Al día son 30 minutos. De calidad. Tiempo de juego. Tiempo de cuidado. Tiempo de conversar.

No el tiempo de que, y esto no es un juicio para nada a la familia. Es la realidad. Hoy día papá trabaja, mamá trabaja, jornada completa escolar, traslados. obligaciones en casa, tareas escolares, cuánto tiempo tenemos de sentarnos a ver cómo te sientes, cómo estás, qué emoción tienes hoy día.

Entonces estas generaciones se van creando de una forma en la que no haya apego seguro y si no haya apego seguro va a existir neofobia. Soy yo el que hace cosas y salen. Instagram está vibrando contigo, te regala fue bastante especial.

Es alguna cosa que haces con las manos que no sé qué es, pero pasa. Me tiras fuego a verte. A mí me pasó ya un par de veces grabando clases y ahí es ridículo. Estás grabando clases y empiezan a salir juegos artificiales de la nada. Está bien.

Sí, pero tiene mucho que ver con eso. Y también tiene que ver con algo que es fundamental. Que El empuje a los nuevos desafíos tienen que hacerlo los padres. En general los niños requieren muchos cuidados, pero ya después de un rato, cuando empieza a entrar la pubertad, requieren un empuje, requieren un vamos, requieren una figura que los invite a cruzar un límite, que los invite al desafío y que los invite a ir un poco más allá. Entonces, si los padres no están dispuestos, el niño no tiene esto, no tiene ese vamos, no tiene ese empuje.

Entonces, efectivamente, hay una, no diría crisis, pero hay una tendencia en los niños que vienen saliendo de estas nuevas generaciones a ser mucho más pasivos. Pero por otro lado, también, también, y también lo estaba leyendo el día de ayer, hay una tendencia a tener un poco más de conciencia emocional. Lo que yo creo que está ocurriendo, Luis, es que se están sacrificando algunas funciones cognitivas de orden superior por volver a algo mucho más primitivo que es lo que se perdió en estas generaciones, que es el tema psicomocional.

Y eso es lo que yo creo que hoy día es algo que tenemos que sí o sí rescatar rápidamente, porque ya estamos claros, hay muchos libros asociados con esto, yo puedo dejarles, hay varios autores. que hablan de la importancia de la inteligencia emocional para rendimiento cognitivo, para rendimiento empresarial. O sea, cada persona que trabaja en función ejecutiva de alto rendimiento, de lo que más debería preocuparse es de qué sienten, cómo se sienten. Hay personas que son brillantes, entre comillas, tienen números maravillosos en el trabajo, pero tú les dices cómo estás, tú dices no, yo estoy bien.

¿Por qué sigo adelante? Estoy preguntando, ¿qué sientes? ¿Cómo te sientes hoy?

¿Cuáles son tus... emociones. La gente ni siquiera sabe identificar sus emociones.

Entonces creo que estas generaciones, Luis, están teniendo este doble resultado. Uno, una neofobia y también están entendiendo la importancia de la parte emocional. Creo que hay que observar, yo siempre digo observar sin juicio, hay que observar el fenómeno de lo que está ocurriendo y poder ver cómo ¿Cómo encaminar en que se preste atención a la parte psicoemocional y desde aquí se puedan volver a recuperar ciertas funciones ejecutivas que han sido efectivamente dejadas de lado por esta nueva generación? Y ahí, Cris, por ejemplo, el tema del toque o de la sensación somática, de permitirse recibir un toque, por ejemplo. ¿Es algo que está en general alterado, está preservado?

¿Cómo esta cosa más kinestésica podría señalarnos una dirección? Te comento esto por los mayores. Mis pacientes en general ya tienen esos 30, 40, 50. La mayor parte de ellos o de ellas, son más mujeres que hombres, han sufrido abusos y traumas de la infancia y tienen una reactividad diferente. el tema toque a la sensación somática al permitirse tocar lo vemos con la banda obviamente en una situación normal esperamos una situación de relajación de aceptación la recuperación de oxitocina y todo lo que son los transmisores del toque del abrazo y todo esto mientras que estas personas eventualmente tienen algo de rechazo al toque o resistencia al toque un impulso de fe. ¿Cómo tú lo ves?

Podemos analizarlo desde la problemática y también desde la solución. Yo siempre digo que el tálamo es clave. Y la vía espinotalámica, que es la que transmite principalmente el tacto, confluye en el tálamo.

Esta información llega al tálamo. Y al tálamo también llega, bueno, esta es información exteroceptiva. El tacto es una información exteroceptiva.

La exterocepción llega al tálamo, también llega la propriocepción al tálamo, y también llega la neurocepción, que es la percepción de alerta y de amenaza. Y también llega la interocepción. Entonces, el tálamo es un núcleo donde confluye muchísima información, y si ha habido, por alguna razón, una sobreactividad, por ejemplo, en el circuito del tálamo con la amígdala, que están directamente relacionados trabajando en conjunto con el hipocampo y el hipotálamo, si ha habido una sobreactivación, cualquier cosa que llegue al tálamo puede generar, por ejemplo, una kinesiofobia, un miedo a moverse.

Entonces, acá es bien importante poder definir por dónde voy a entrar al abordaje de este paciente. A lo mejor el toque no hace el camino. A lo mejor es una integración vestibular, que es con solamente generar un poco de movimiento, yo puedo generar el mismo efecto en el paciente que estoy buscando a través del toque.

Si el paciente o la paciente fue abusada, el toque va a ser una amenaza, porque se va a asociar a la experiencia que va por la vía espinotalámica, se va a asociar con amenaza. Pero a lo mejor... Un movimiento pendular, que es lo que yo me certifique como terapeuta integrativo somático en trauma, en BodyLab, que es una formación gringa que hice con Peter Levine, con Arila Schwartz, con Manuela Riz, con varios.

Y la verdad es que ellos lo que te hablan es, no traigas una propuesta para el paciente, sino observa, analiza cómo son los mecanismos de respuesta del paciente, y en base a eso define cuál va a ser. la vía más óptima para ese paciente. A lo mejor hay que entrar por la vía solo visual.

A lo mejor el paciente necesita un tótem o una imagen que lo ancle a una zona de seguridad para recién empezar a moverse. Entonces, por eso es tan importante ver o visualizar cómo se organizó la experiencia de este individuo. Las terapias somáticas lo que buscan justamente es desactivar ciertos... ciertos circuitos tálamo amigdalinos a través de información somática.

Existe el tapping que se hace acá, existen también ciertos movimientos oculares que usan en MDR, que usan los psicólogos. Hay distintos inputs que tú le puedes dar al paciente para sacarlo de uno u otro estado dependiendo de cómo llegó ahí. Entonces, a ver si entiendo.

Lo principal, primero, terapéuticamente hablando, para establecer relación, al final lo primero que tienes que establecer es una comunicación con tu paciente. Lo primero que tenemos que buscar es una vía que le ofrezca seguridad. Seguridad.

Es así. Número uno, yo hoy día creo que las terapias deben enfocarse en ser un espacio de acompañamiento en zonas seguras. Si hay seguridad, es muy probable que aparezca lo que tiene que aparecer porque tiene que ser visto. Muchas veces se reprimen ciertas emociones.

Yo te digo que el 50% de mis pacientes van a la consulta y terminan llorando. No porque yo los quiera hacer llorar, sino porque es un espacio seguro. donde pueden aparecer las emociones.

Entonces creo que la seguridad es la base, como tú dices, la seguridad es clave. Y uno tiene que transmitirle al paciente. Cualquier cosa que nosotros vayamos a hacer es hasta donde tú decidas. El paciente con trauma tiene que tener la seguridad de que esto va a ser gradual y que no lo vamos a sobrepasar con información.

Porque hasta ahí... Si no se activan los mecanismos de respuesta, de seguridad, de alerta, y hasta ahí llega la terapia. Entonces no forzar a estos pacientes. Hay que tener un criterio y hay que entender que estamos abordando a un paciente con una organización de la experiencia diferente. No son caballos, son cebras, probablemente.

Súper. ¿Y cuándo ponemos esto en perspectiva SNA? ¿Quién? A ver, si ahora. Creo que sí.

A ver, se cayó la conexión. Ay madre. Huele pa'acá a que estén vargas.

Hemos vuelto. Hemos vuelto. Hemos vuelto. abajo nosotros volvemos lo único es que vamos a perder todos los primeros 40 minutos de directo el que está está en la historia nos enseña que las personas esenciales están en el momento correcto en el punto correcto en la hora exacta donde tienen que estar si no pudo estar es porque no era para estar bien que se estaba preguntando cuando cuando hablamos de sistemas de seguridad si estamos hablando de escena podríamos decir que sería permitir que el sistema simpático se desenchufa un poco y a partir de ahí que el sistema vaga tenga capacidad de responder, sería más o menos eso.

Depende, depende del estado en que esté el paciente. Hay pacientes que ya han llegado, ahí estaban escribiendo que se nos desreguló el SNA y se nos cayó en la conexión. Mira, la verdad, Luis, es que yo en general...

No le pongo al tiro la banda al paciente. Trabajo con banda cardíaca hace varios años y una de las cosas que he notado es que el paciente con trauma, en general cuando se siente expuesto, ya la banda puede significar una exposición. Y están muy inquietos porque no entienden en profundidad lo que estamos haciendo. Y dicen, bueno, pero ¿qué tiene que ver la parte emocional con la banda cardíaca?

Y tú en una consulta, que en general acá las consultas en Chile, los quinesiólogos, los quiroprácticos atienden media hora, 40 minutos. Yo atiendo una hora a mis pacientes y me encantaría atender dos. Pero no le alcanzas a explicar en una primera consulta al paciente que la parte psicoemocional tiene que ver con la banda cardíaca que está midiendo el corazón.

La relación no le alcanza a ser el paciente. Lo que yo recomiendo y en lo que yo estoy trabajando es en poder colgar información en las páginas, cosa que el paciente más o menos ya entienda lo que va, ya entienda las relaciones, cuál es la relación que puede haber de mi infancia con lo que pueda aparecer en mi respuesta. Ahora, el sistema autónomo en agudo, medirlo, la verdad es que la respuesta puede aportar poco.

Lo que yo estoy viendo en la banda cardíaca Puede que ni siquiera tenga que ver con el mecanismo de respuesta común que tenga este paciente. Entonces, ahí yo lo que digo, Luis, es lo mismo que pasa con las imágenes de resonancia magnética. La resonancia no manda lo que tiene el paciente. Es la clínica del paciente la que va a sustentar nuestro razonamiento clínico.

Lo que yo sí hago, y en la medida que puedo, y el paciente ya entiende por qué le voy a poner la banda, es decir, tomando datos, es decir, tomando registros para poder ir comparando. Ya cuando tú tomas tres, cuatro mediciones y la cosa se ve más o menos coherente en varias mediciones, SDN, RMCCD, LF, HF, cuando uno ya ve que ciertas métricas son más o menos estables, uno dice, bueno, pareciera que estoy observando un patrón de respuesta. Y muchas veces ese patrón es como tú mencionaste, una hipertonía simpática, que el sistema está con alerta respondiendo en forma persistente, pero muchas otras veces hay un estrés de base que llevó a una fatiga o a una compensación vagal y la banda te muestra una hipertonía vagal.

Entonces ese paciente necesita algo un poquito diferente. Y cuando digo un poquito diferente es porque el razonamiento es el mismo. Hay un estrés de base.

Hay un estrés persistente. Pero para este momento, el paciente quizás mejor me voy a ir por este camino y no necesariamente voy a generar una mayor activación vagal. O digámoslo de otra perspectiva. Voy a generar una adecuada modulación de la respuesta vagal.

Quiero que el vago responda en ciertos momentos y que no esté todo el rato tratando de compensar este estrés crónico. Sí, yo hoy ya no puedo olvidarme más de la banda, sino mis pacientes me matan. Me di cuenta el día que se me había olvidado, que mis pacientes me miraban y decían ¿no me vas a poner el cacharrito este?

Pero es que hoy se me ha olvidado, pero no te preocupes, sabemos justo lo que tenemos que hacer. Pues que ponía en una cara de triste, es como, ¿así que hoy lo hemos perdido? No, vamos a hacer lo mismo, lo que ya sabemos que tenemos que hacer. Se han puesto tristes ya porque, claro, como ven los directos y todo esto, me dicen, perdón, me gustaría saber qué es lo que está pasando. Bien, pero eventualmente también está bien que no sepas qué es lo que está pasando.

Es un arma de doble filo porque nosotros sabemos que el sistema para poder generar plasticidad requiere tiempo. Entonces, tú le explicas al paciente, le das la pauta, yo lo cito generalmente una semana después. Y después los miedos de nuevo el paciente dice, bueno, pero ¿cambió? Es que no estoy esperando que cambie realmente en una semana.

A veces sí ocurre. Y ese paciente le hiciste un match y el paciente vio que, ay, este es mi camino. Pero eso no ocurre la gran mayoría de las veces.

Entonces yo lo que sí hago jugar un poco es mostrarle al paciente cómo le va la pauta. Mira, está respirando. te vino bien, vamos a practicar, porque mira los cambios de las métricas, y el paciente dice, se hace lo que uno le llama el insight, le generaste una entrada de información, actualizó una creencia, ahora tienes fe en la terapia, y eso te sirve mucho.

Pero si la cosa no sale como nosotros quisiéramos, como con los fuegos artificiales que aparecen en este momento, con el león ahí atrás mío, La cosa no sale así. No pasa nada. El cuerpo necesita tiempo para poder generar adaptación. Necesita repetición, está constancia.

Entonces, eso tiene que ver mucho con la estrategia comunicacional que uno siga con el paciente. Comunicacional. Establecer líneas de comunicación efectivas. Esto es imprescindible.

Claro, porque a veces los alumnos me preguntan, pero yo hice esto y bajó, ¿qué significa? Significa que bajó. Sí, pero ¿qué significa?

Que bajó. Si empiezas en el gimnasio mañana, vas a bajar. Si empiezas a cambiar la dieta hoy, mañana te la vas a bajar.

Porque los cambios implican una adaptación y la adaptación en general es un estrés. Y no significa que estés mal, significa que hay cambios. ¿Sabes qué? Yo hice una práctica muy interesante en la formación que estuve ahora, que parte de esto lo voy a llevar al Congreso, que...

que había algunos ejercicios donde tú tenías que elegir una alguna situación que te dejó un engrama más negativo, un engrama motor, una percepción, algo más físico, más negativo y tenías que pensar en algo que te daba una sensación espectacular, valentía, coraje, el momento que te sentías. Fantástico. Esto para empezar a hacer ejercicios donde asociabas algunos cambios a las imágenes, al toque, la zona A y la zona B, para empezar a mezclar memorias para que una ya no hiciera tanto daño cuando te viniera la cabeza.

Un poco para borrar esta memoria. Y fue genial porque yo puse la banda, se me hizo un poco inquieto, el profesor no tenía mucha idea de qué es lo que estábamos haciendo. Me pidió, me permitió entonces poner la banda ahí. no le expliqué qué era y fue genial porque había algunas personas, algunos compañeros que con los recuerdos negativos sí que la frecuencia cardíaca subía, el sistema simpático subía y con las memorias agradables el sistema vagal se activaba, la frecuencia cardíaca bajaba, el pago empezaba a funcionar mejor.

Pero era increíble que para algunos otros la memoria negativa no generaba ningún tipo de cambio, pero la memoria negativa... La memoria positiva activa el sistema simpático, activa el sistema de estrés. La mujer debería relajarle y activar el sistema de estrés. Yo les expliqué a mi forma qué significa esto. Bueno, tendríamos que hacer una anamnesis completa, pero lo que tú percibes como agradable y lo que tu cuerpo interpreta como estrés son cosas totalmente diferentes.

en un asincronismo. Esto puede pasar. Te voy a poner un ejemplo más a diario.

Cuando yo voy a tener una relación íntima con mi pareja, el vagón no está generando el patrón de activación primordial. Hay una activación simpática, hay una aceleración de la frecuencia cardíaca, ocurren respuestas de tipo simpática. Muchas veces es la interpretación que yo hago que es lo que genera la clave.

Y aquí hay que diferenciar emoción de sentimiento. La emoción es la propuesta que te hace el cuerpo hacia la mente. Y el pensamiento va a ser la interpretación que yo hago de eso.

Entonces, acá con lo que tú mencionabas, esto de los ejercicios de recordar algo triste y algo alegre, y de cierta manera lo que buscas es fusionar ambas cosas para generar una nueva creencia o un nuevo paradigma. Hay una forma un poquito más eficiente de hacerlo, que es traer a la memoria algo, que este es un ejercicio que aprendí con los psicólogos en México, que es traer a la memoria algo que te genere dolor o sufrimiento, pero en forma controlada, que tú puedas ser capaz de no entrar en un patrón de activación muy brutal y tomar... y doblarlo y ponerlo en una cajita imaginaria.

Acá, una imagen. Haces un screenshot, una imagen, la doblo, la coloco acá. Y tengo por otro lado un recuerdo de otra imagen, de algo bonito.

Entonces lo que se hace, y esto es muy interesante, lo que se hace es estar en un patrón respiratorio observando, activando Vago, ¿cierto? en un patrón que nos permita tener 5 o 6 respiraciones por minuto, puedes hacer un 4 o 6 o 5 o 5, va un poco igual. Si quieres leer más de eso, hay un autor que se llama Huberman.com, si no me equivoco.

Hay hartos patrones respiratorios y cosas para los que no han hecho el SNR Breathwork, si no, lo hacen. Bienvenidos todos al SNR Breathwork. Y lo que se hace, Luis, es observas esta imagen, vas a tu cajita, la miras con... cuidado, la cierras, vuelves a la imagen y haces un flash. Y lo que se ha visto es que cuando nosotros pestañeamos, hay una mayor activación de la red por defecto.

La red por defecto tiene su ápice arriba en la corteza prefrontal ventromedial. Entonces, cuando nosotros tomamos imágenes agradables con una imagen... que quizás nos pueda generar dolor a través de un patrón respiratorio que mejore la activación vagal y además hago el flash Lo que estoy haciendo es incorporar una nueva memoria.

Estoy actualizando a través de una emoción con una mayor activación vagal, a través de una emoción positiva, por decirlo de alguna manera. Estoy retapizando este momento doloroso y estoy actualizando esa memoria. Estoy generando una actualización a nivel del hipocampo.

Y es algo muy interesante porque... Se ha visto que la mitad de los recuerdos que nosotros tenemos no son reales. Son cosas que no ocurrieron.

Entonces, muchas veces, este recuerdo tremendamente doloroso que tenemos es una interpretación que nosotros hemos venido haciendo una y otra vez sobre el mismo evento. Entonces, por eso es tan importante identificar cuál es el patrón de respuesta de organización de mi sistema. Porque si yo toda la vida... He funcionado de forma catastrófica.

Es muy probable que la gran mayoría de mis recuerdos sean catastróficos. Y a lo mejor una situación no lo fue. Y pasa mucho.

Todo el tiempo. Pasa mucho. Bien, ahora tenemos siete minutos que yo prometí a Cris, que tiene un compromiso después, que terminábamos justo en punto.

Ahora imagino lo siguiente. Me llega un paciente o una paciente que sufre con colonia irritable, sufre con migraña, sufre con dolor lumbar. Yo le hago las tomas con lavanda, veo que hay una hiperactividad simpática, que hay una baja actividad vagal o a la vez.

Y le trato solo desde una perspectiva física. ¿Qué tan eficiente serán mis resultados a partir de eso? Voy a cambiar la pregunta.

¿Qué estoy perdiendo de respuesta terapéutica al no tener esta mirada? Lo más importante es identificar el agujero de la lata. Cuando nosotros hablamos del agujero de la lata, es poder identificar por dónde se está filtrando, por dónde está respondiendo principalmente el paciente.

Yo atiendo pacientes con colon irritable, atiendo pacientes con crisis de pánico, y tienen muchos síntomas físicos. Entonces van al traumatólogo, le dan un relajante muscular y ya está. Y la verdad es que mientras no se procese la emoción que hay detrás de esto, el resultado va a ser pobre.

Ahora, aquí esto también es muy interesante. Si el paciente está teniendo a raíz de todo esto problemas, por ejemplo, para dormir, es un paciente que va a tener un conflicto de energía. Entonces yo tengo pacientes que dicen, no, yo no duermo porque empiezo a pensar, a pensar, a pensar. Yo no le puedo decir al paciente que meditemos y que hagamos un trabajo de reorganización de la experiencia si fisiológicamente hay un conflicto de energía.

Es un paciente que tiene que lograr dormir. Es que a lo mejor vas a tener que medicarte. Y esto es muy importante de entender.

Por más que el problema esté siendo generado, llamémoslo por la vía top, ¿cierto? Y esto también es interesante. La respuesta viene preconfigurada.

No vemos el mundo como es, sino como somos. La vía top va a tratar de mantener las cosas de la misma manera. Entonces, si el problema está acá, nosotros sabemos que hay un problema acá, un problema central, central actonomic network hacia abajo, pero el paciente no tiene energía para actualizar este nuevo paradigma, ahí el ojo clínico es fundamental, porque el paciente no duerme.

el paciente no estimula el tálamo, llamémoslo, a través de ejercicio, a través de movimiento, es muy probable que no lo logre sacar de esta disfunción. Entonces, mi sugerencia para los colegas es poder ser muy agudos en la pesquisa de por dónde está el principal conflicto actual del paciente. Si detectamos que es la vía top y que es la parte psicoemocional, Perfecto, hay que trabajar ahí.

La experiencia somática ayuda mucho en eso. Pero si el paciente no duerme y se alimenta muy mal y tiene conductas de alimentación nocturna, hay que generar un cambio ahí. Y si el paciente necesita asesoría, a lo mejor con fármacos o través de un psiquiatra, bueno, a lo mejor hay que partir por ahí.

Porque si no, la actualización. Y esto es muy importante. Hay un paper que yo te mencioné en algún momento, que es un...

principio de energía libre de Carl Frinston, que está fresquito ese paper del año pasado, está publicado en agosto del año pasado, y habla de lo que significa el ahorro energético. Las vías top siempre van a tratar de buscar el camino conocido porque requiere menos energía. La actualización de un paradigma o la actualización de una creencia requiere gasto energético.

Y si hay un conflicto de energía, el paciente no lo va a lograr. Entonces ahí el ojo clínico es fundamental. Problemas de alimentación, problemas de sueño deben ser prioridad para tener una base fisiológica que nos permita...

mejorar toda la pirámide hacia arriba, porque si no va a ser muy difícil. Espectacular. ¡Qué grande!

Bueno, para los que no estáis, si no estás enterado, nuestro maestro estará en Buenos Aires el 21 de julio para el Congreso. Si no estás suscrito al Congreso, escribe aquí en los comentarios Congreso, te enviamos el enlace para que puedas suscribirte. ya puedas desarrollar más todo esto que estamos hablando.

En el avanzado ya tenemos fecha para estar hablando de eso, yo creo que es el 17 de agosto o algo así, pero Rubi lo tiene apuntado. Para poder avanzar en este sentido, te dejo una pregunta, no hace falta que tú me contestes porque tienes hora. Esto podría ser un campo receptor para que tú lo pienses y me contestes en Buenos Aires. A lo mejor tenemos campos receptores que incorporar. Bueno.

Y incluso para el siguiente avanzado. Y Cris Vargas. Vamos a tener que hacer otra porque pronto me van a pedir. ¿Nos repites?

¿Nos repites? ¿Nos repites? Claro que sí. Hagamos, hagamos.

Cris Vargas. Formaciones en Chile. ¿Qué buscamos? Formaciones para quiroprácticos.

Hablan del sistema nervioso autónomo. Tenemos una en agosto. ¿Tienes algo planeado en agosto?

Sí. 3 y 4 de agosto, exclusivo para quiroprácticos. Ya hay varios formados trabajando con banda cardíaca. Tenemos a finales de octubre la formación avanzada para quiroprácticos con el fenómeno Luis Gonzaga en Chile. Y vamos a estar dando también el integrativo SNA a finales de octubre, que vienes tú y te voy a estar acompañando.

Así que las personas que quieran estén más interesadas en conocer de esto, pueden seguirte, bueno, a ti y a mí también en Instagram y vamos a estar compartiendo toda la información. Lo más próximo, 3 y 4 de agosto, perdón, para quiroprácticos. Y lo que viene ahora inmediato es nuestro congreso, que no se lo pueden perder.

Así que los que todavía no se inscriben, tremenda oportunidad, muy buenas ponencias. Y los que van a estar en forma presencial. ahí estaremos compartiendo actividades prácticas también.

Ahora sí los fuegos artificiales. Y ahora no sale. Y ahora no sale. Espectacular. Querido amigo, muchísimas gracias.

Al final ya te he tomado una hora y media, dos horas y media en los últimos dos días. Muchísimas gracias. Grandes proyectos se acercan.

Es un visionario ese señor. Tiene la mente ahí que es... Es una máquina, no sé cómo puede dormir porque no deja de pensarlo todo el tiempo.

Y yo siempre digo que en la vida, Cris, es importante que tengamos referentes, referentes para poder modelar, referentes de carrera, referentes de comportamiento, referentes como padres, referentes como filosofía de vida. Y tú para mí cumple con varios papeles ahí. Así que muchas gracias.

porque si tenemos buenos referentes podemos hacer un buen modelaje para poder seguir a buenos ejemplos muchas gracias amigo tú has sido parte de mi organización de la experiencia de mi actualización de creencia y de paradigma así que es mutuo te agradezco enormemente la instancia y seguro hacemos otra pronto espectacular bueno en Buenos Aires estamos del 17 estamos llegando para hacer la revolución muy bien Bien, amigo. Un abrazo grande. Muchísimas gracias, Chris. Muchísimas gracias a todos, a todas. Y esta parte del directo se quedará grabada, la primera, la hemos perdido.

Hacemos otra, no pasa nada. Hacemos otra, sin problemas. ¿Vale?

Quien quiera, en formaciones del Congreso, inscribe Congreso. 2 y 3 de agosto, la formación de quiroprácticos en Chile. Mi amigo Cristian Vargas, súper experto en el tema.

Nos vemos pronto. Chris. Un gran abrazo. Gracias. Chao.

Cuidados mucho, fenómenos.