¡Hola chicos! Muy buenos días y bienvenidos a un nuevo capítulo de formulación. Y seguramente ya el último.
En este vamos a ver las oxisales ácidas. Si conocéis las oxisales neutras y los oxiácidos, estos de aquí, estos van a resultar muy fáciles. Si no habéis visto esos vídeos y no lo conocéis, por favor, verlos antes de ver este.
Entonces, las oxisales ácidas están formadas por un metal, por uno o varios hidrógenos, por otro elemento y por uno o... varios oxígenos. Entonces, lo primero que tenemos que saber de esta oxi-sal ácida es de qué oxiácido proviene.
Como veis, cogemos desde la H hasta el final, HCO3. Este viene del H2CO3, que además os lo tenéis que saber que se llama ácido carbónico. Ya hemos visto que se acaba en ICO, el ión que se va a formar a partir de este se va a acabar en ATO, ¿Vale?
Ión, y ahora mucho ojo, porque este va a perder solo un hidrógeno. En las oxisales neutras, veíamos que los perdía todos. Pero aquí pierde uno o dos, pero no los pierde todos, siempre se queda mínimo con uno. Entonces, como ha perdido uno, solo se quedará con valencia uno.
Si pierde dos, se queda con valencia dos, etc. Entonces, este ion es el hidrógeno. Hidrógeno carbonato, ¿vale? Si acaba en ICO, esto lo acabo en ATO. Hidrógeno carbonato.
Y entonces la oxisal, este ion, se va a juntar con el sodio. Sodio, que tiene valencia 1, e hidrógeno carbonato, que tiene valencia 1 también. Quito este más, y si los juntamos, este 1 vendría aquí, y este 1 vendría aquí.
Sabemos que los unos no hace falta ponerlos. Entonces el compuesto queda... Quedaría así. Voy un poco rápida porque realmente esto es muy similar a lo que hemos visto en las oxisales neutras.
Y este ya lo tendríamos, solo habría ya que nombrar lo que es hidrógeno carbonato. Primero nombramos esto, que es el nombre del ión hidrógeno. de sodio.
Y el sodio, como solo tiene una valencia, no hace falta poner un paréntesis y decir qué valencia tiene. Las nombramos por stock. Perfecto, vamos a hacer otro.
Vamos con este de aquí que parece muy complicado, pero no lo es. Primero vamos a ver de qué oxido ácido proviene. Viene del H2PO, H3PO4.
¿Por qué os lo tenéis que saber? Que este es el ácido fosfórico, ¿vale? Y que ha perdido un hidrógeno. H3PO4, ácido fosfórico. Entonces este aquí lo que ha pasado es que ha perdido un hidrógeno.
Podría haber perdido dos también, o los tres, pero entonces si hubiera perdido todos... todos, no sería una oxisal ácida, sería de los anteriores, una oxisal neutra. Pero como ha perdido uno, es una oxisal ácida.
¿Veis que aquí es H2? Pues quiere decir que ha perdido uno. Entonces H2PO4, y como ha perdido un hidrógeno, tiene valencia 1. Y entonces este será el ión, ojo porque hay un 2, no se dice hidrógeno, sino dihidrógeno. Dihidrógeno, fosfo, se acaba Nico, se pone H. luego hidrógeno fosfato y el hidrógeno fosfato y ahora este compuesto de aquí se va a juntar con uno de cobre con uno de cobre perfecto nos falta saber que valencia tiene el cobre ya vemos aquí el cobre la valencia el cobre va a ser esta de aquí vale está actuado como la edición 1 que viene aquí al cobre y el cobre ha actuado como la edición 2 que viene aquí a todo este grupo vale porque se cruzan ya lo sabéis entonces Entonces estos son los gritos de arriba y a nada, ¿vale?
El cobre con valencia 2 y este 1 también se quita, que es el compuesto que hemos visto al principio. Entonces el cobre está actuando con valencia 2, ¿vale? Se cruzarían, la del cobre vendría aquí y la de este compuesto viene aquí.
El 1 se quita, uy, el 1 se quita y el resto no. Y entonces esto al final se leería como dihidrógeno fosfato, que es esto de aquí, dihidrógeno fosfato, esto. B, cobre, pero el cobre hay que decir que Valencia tiene mucho, ojo, porque el cobre tiene varias. Como ha actuado con Valencia 2, ponemos aquí un 2 y ya lo tendríamos, ¿vale?
Porque estamos formulando por esto. Vamos a hacer uno al revés, nos dan el nombre y vamos nosotros a formularlo. Vale, vamos a hacer este de aquí, que es el dihidrógeno. ¿Sí?
silicato de aluminio. Entonces lo primero que hacemos es ver de qué ión proviene. Proviene del ión de hidrógeno silicato.
Y este ión, el ión de hidrógeno silicato, proviene del, se acaba en"-ato", el silicato, proviene del ácido silícico. Y a partir de aquí vamos a empezar a escribir las fórmulas. El ácido silícico, os lo tenéis que saber, que es H4...
Si o cuatro. Y on dihidrógeno silicato. Es decir, dihidrógeno, quedan dos hidrógenos. Dihidrógeno silicato. Como ha perdido otros dos, se queda con valencia dos.
Y ahora este lo unimos con el aluminio. El aluminio nos dicen la valencia que tiene porque siempre tiene valencia 3. Entonces nos la tienen que decir. Y la unimos a este.
El metal delante siempre, ¿vale? Y después todo este grupo. grupo, H2CO4, con valencia 2. Todo este grupo tiene valencia 2. Entonces, este 3 del aluminio viene a este grupo de aquí, cruzamos.
Este 3 viene aquí y este 2 de aquí viene al aluminio. Lo cruzamos y ya lo tenemos formulado. Parece muy complicado pero ya veis que si seguís los pasos no tenéis ningún problema.
Bueno chicos, espero que lo hayáis entendido y si no ya sabéis que cualquier cuestión, cualquier duda me la podéis dejar en comentarios y en cuanto pueda os contesto. Nos vemos ya en la siguiente clase. Hasta entonces chicos.