En el día de hoy vamos a empezar lo que es el sistema respiratorio y vamos a hacer cuatro descripciones de generalidades que requerimos para entenderlo. Primero, definir qué es la respiración. Y de ella dos tipos de respiraciones que son distintas.
Respiración externa hace referencia a entrar y sacar aire al sistema respiratorio. es el intercambio de gases, aquí también lo hay, pero el intercambio de gases alejado del sitio donde hay contacto con el mundo exterior, es decir, todo tejido que vaya a tener que recibir oxígeno por parte de los capilares y que tenga la posibilidad de vaciar su exceso de CO2, dará lugar a una respiración que nosotros llamaremos interna, o sea, respirar es indudablemente un intercambio de gases, y en todo intercambio de gases el oxígeno va para un lado, correcto, y el CO2 va para el sentido contrario. A nivel de la respiración externa el oxígeno entra a los pulmones y va para la sangre.
A nivel de la respiración externa el CO2 viene por la sangre venosa. va a los pulmones y se va hasta el medio ambiente. La respiración interna, el oxígeno va del capilar a un intestino y a una célula X distinta del sistema respiratorio.
ese tejido distinto da CO2 para poder arreglar el intercambio total. Entonces, eso es lo primero que tenemos ahí. Respirar es un intercambio de gases y como tal hay una respiración externa y una respiración interna.
Ahora, ¿qué respiramos nosotros? Nosotros respiramos aire y como tal tenemos que tener un estudio claro de cuál es la composición del aire que nosotros vamos a respirar porque si no sabemos sabemos qué es lo que normalmente nosotros respiramos, cuando pase algo distinto a esto, nos va a tener con problemas. El aire que nosotros respiramos es aire atmosférico que a nivel del mar tiene una presión de 700 milímetros de mercurio, es decir, una atmósfera. compuesto 78% de nitrógeno, está un 20.94% está compuesto de oxígeno y prácticamente de dióxido de carbono 0.032%. de CO2 la última composición del aire que tenemos ya más rarito son 0.934% de argón esto no lo tiene uno en cuenta por ser tan poco y 0.004% otra serie de componentes que se encuentran en el aire que uno normalmente no los tiene en cuenta porque no contribuyen de forma importante cuando uno habla de esto, uno puede hablar de que el 78% del aire inspirado o expirado es nitrógeno o puede hablar de fracción inspiratoria de nitrógeno.
En este caso sería decir punto 78. La fracción inspiratoria de oxígeno, en el Cádiz de los Libros lo ponen punto 20 a punto 21. Como esto es de 20, algunos lo aproximan a 21 porque es 20 en 94, algunos lo dejan como 20. Entonces, las fracciones inspiratorias y expiratorias hacen referencia a eso. qué es lo que va a pasar con nosotros con este aire. de la atmósfera. Aproximadamente nosotros tenemos que desde el nivel del mar hasta mil kilómetros sobre el nivel del mar en lo que nosotros llamamos atmósfera. Y desde el kilómetro 300 al 1000, nosotros tenemos lo que se llama la exosfera.
Y en esa exosfera hay una serie de mezclas de gases que no es el aire que nosotros nos llamamos. Osono, nitrógeno, helio, hidrógeno. y solo dos terceras partes de todo el aire está concentrado en esta capa inferior que es entre, póngale, más o menos 8 o 10 kilómetros a nivel del mar, 800 a 1000 metros, 8 a 10 kilómetros aquí sobre el nivel del mar y esta capita la vamos a llamar toposfera.
Esa tropósfera, con el de acá, tropósfera, esta es la que tiene la composición de lo que nosotros llamamos el aire. Ese aire que nosotros describimos ahora es únicamente esta pequeña capa inferior que tiene una altitud de 8.000 a 10.000 metros sobre el nivel del mar, que alcalía 8 o 10 kilómetros sobre el nivel del mar. Para tener una idea más o menos, la cima del monte de Beres, que es el monte más alto que hay en el mundo, está más o menos a 29.028 pies, que equivale a 8.848 metros sobre el nivel del mar, y la altura de un vuelo comercial de un jet típico más o menos va a 10.700 metros sobre el nivel del mar, para tener una idea.
Con la presión atmosférica va a variar su valor a medida que ascendemos a las grandes alturas. Lo que no varía con el ascenso a las grandes alturas es la composición del aire como tal. Es decir, aire es aire en cualquier parte de esta troposfera.
Entonces, lo que nosotros vamos a variar es la presión atmosférica total, pero la FiO2... Es la misma mientras estemos en la atmósfera. Para tener una idea más o menos, a una altitud de 10.000 metros, la presión atmosférica total cae aproximadamente a 200 milímetros de mercurio. Y la temperatura del aire a ese nivel será tan fría como de menos 40 grados centígrados, para que tengamos una idea de cómo va variando la temperatura y cómo va variando.
Esa presión atmosférica total con respecto a la altura no es vano en seguir insistiendo que el efecto de uno ascender a grandes alturas lo que disminuye la presión atmosférica total. Eso es lo que va cayendo en la altura de una silva, de una colina o eso, lo que va variando en la programa esférica total. Pero la fío de Osaka es la misma que la fío de Osaka, que la fío de Osaka, porque aire es aire, lo que va variando es la densidad de ese aire y eso manifestado como...
Una fiel representación lo que va disminuyendo es la presión atmosférica total. Entonces eso lo podemos medir con un barómetro, que es el aparato mejor dispuesto para la medición de la presión. Una atmósfera equivalente a 760 milímetros de mercurio a nivel del mar. Y nosotros también a veces vemos que las presiones, nosotros las vamos a usar mucho en pulmonar expresadas en milímetros de mercurio, pero a veces también se las expresan a uno en centímetros de agua. Correcto.
Entonces, el factor de conversión es que un milímetro de mercurio equivale en presión a un centímetro de agua. 760 milímetros de mercurio son una atmósfera Y esto es lo que antes hablaban en honor a la evangelista Torricelli, también se llama 760 milímetros de mercurio, 760 Torricellis. Ustedes van a ver que dependiendo si estamos a nivel de Europa o no, le hablan a uno también de otras unidades de presión distinta a las que nosotros normalmente estamos acostumbrados a hablar, como kilopascales o pascales, y en su momento pues uno simplemente va averiguando los factores de conversión para pasar de unas unidades a otras, porque si no se va desesperando uno bastante en coger desde el principio toda una serie de unidades. que después las va a ver más claramente. Entonces, la composición que nosotros dimos aquí porcentual, para que quede claro, es una composición de un aire Que nosotros tenemos que ser muy claros, es un aire seco.
La composición del aire seco es la que nosotros dimos. Es decir, dijimos que era 78% de nitrógeno, importante 20, 94% de oxígeno. por ciento 0.03 de co2 y los otros desconozcamos lo pero se supone que el contenido de agua acá es cero hay que hacer una claridad cuando en un río o en una En la superficie que está expuesta al líquido se empieza a evaporar el agua.
Aquí al medio ambiente va a haber moléculas de agua en forma de gas. Esa agua en forma de gas, por venir de que se evaporó a partir de un líquido, se llama vapor de agua. Distinto cuando, por ejemplo, en química le dicen que un sólido cambió a estado gaseoso, sin pasar por estado líquido, eso es lo que llama sublimación. Pero en pulmonar, vapor de agua para nosotros es lo mismo que decir que va a equivocar. de agua a agua gaseosa y como el agua ya se evapora y hace parte como si fuera un gas porque ya no está líquido esto es un gas indudablemente esto también es esa expresión Va a ser presión porque la presión es algo que es manifestado por cualquier gas que esté presente.
Sabemos que la presión es simplemente la fuerza aplicada por unidad de área. De caso, si viene una molécula... de oxígeno acá, cuánto está haciendo fuerza en esta unidad de área que yo determine, eso se llama presión. La presión en cierta manera es una manera de expresar en pulmonar la concentración de... de ese gas.
Se supone que si aquí hay algo que deja más presión sobre este tablero, específicamente por un gas cualquiera, pues estamos diciendo que yo espero que la concentración de esas moléculas de oxígeno sea verdaderamente un número importante. Entonces, concentración para nosotros, la manera de expresarlo en pulmonar va a ser muy claramente la palabra presión. Y la presión sigue teniendo el mismo criterio que cuando nosotros veíamos Gracias.
es decir, tanto en el sistema cardiovascular como en el sistema pulmonar, la presión es un indicativo de la fuerza realizada por un fluido, en este caso el fluido puede ser un gas o un líquido, sobre una unidad de área que esté en un momento dado determinado. Así entonces la presión adquiere significado, tanto a nivel del sistema cardiovascular como a nivel del sistema pulmonar. bueno con esto entonces hemos nosotros terminado la primera charla sobre las generalidades del sistema respiratorio que requerimos para poder empezar a ver la mecánica ventilatoria.