La unidad 2 se complementa con la unidad 1 y ofrece el marco general de la teoría del estado.
Relación entre la historia de las ideas políticas y las formas de estado desde el mundo griego hasta los estados contemporáneos.
Definición Clásica de Estado
La definición clásica de Max Weber sigue siendo relevante.
Weber: sociólogo, economista y jurista alemán, muere en 1920 o 1921.
Conferencia en 1919 en la Universidad de Múnich.
Contexto histórico: nacimiento de la República de Weimar y su trágico final con el ascenso del nazismo.
Definición de Estado según Weber
Definición Sintética: "Asociación humana organizada políticamente que reclama con éxito el monopolio de la violencia física legítima en un territorio definido."
Aspecto humano: El estado es una construcción humana, no divina.
Organización política: Democracia, autoritarismo, totalitarismo.
Monopolio de la violencia: Exclusividad del estado en la coerción y el uso de la fuerza.
Legitimidad: Basada en la creencia en la validez del mandato.
Tipos de Legitimidad (Weber)
Carismática: Ejemplo usado por Weber es Jesús, no Hitler.
Tradicional o por costumbre: Ejemplos en monarquías.
Racional-Legal: Preponderante en los estados modernos.
Importancia de entender y distinguir estos tipos para el análisis del poder.
Organización Territorial del Estado
Elemento clave: territorio con fronteras definidas.
Formas de organización: federalismo, unitarismo, confederación.
Federalismo: Ejemplos en Argentina, Brasil, EE.UU.
Estados internos conservan soberanía excepto las cedidas al estado central.
Pierden derecho a secesión y nulidad de leyes nacionales.
Unitarismo: No hay estados internos, administración centralizada.
Ejemplo: Chile.
Confederación: Estados conservan derecho de secesión y nulidad.
Ejemplos históricos: Confederación helvética (Suiza), Confederación de Rosas (Argentina).
Historia de las Formas de Estado
Evolución desde las polis griegas, la República romana, el feudalismo, hasta los estados modernos.
Análisis de autores paradigmáticos que discuten la mejor forma de organización política a lo largo de la historia.
Conclusión
Recapitulación de la definición de estado y su legitimidad.
Importancia de la organización territorial y su impacto en la estructura del estado.
Introducción a la discusión sobre el bien común y el mejor régimen político posible.