Transcript for:
Homeostasis y su regulación interna

Volvamos al concepto de homeostasis. Es una palabra que se relaciona con conceptos como el de equilibrio o el concepto de regulación. Ya dijimos anteriormente que se asocia o que los procesos homeostáticos permiten el funcionamiento óptimo de las células, es decir, garantizan que las células funcionen normalmente, funcionamiento óptimo de las células. Y como lo dijo Klaus Bernard, esto se... relaciona con el mantenimiento del medio interno, que hoy sabemos que lo que él mencionaba como medio interno es nuestro líquido extracelular.

El líquido extracelular corresponde aproximadamente a un 20% de nuestro peso corporal y está formado por varios componentes. En contacto directo con las células recordemos que está lo que llamamos el líquido intersticial. que corresponde de ese 20% más o menos a un 15% y el otro componente importante es el líquido plasmático que también forma parte del líquido extracelular pero lo encontramos dentro de los vasos sanguíneos que correspondería a un 5%.

Hay un porcentaje muy pequeño que está en algunas cavidades que es lo que llamamos el líquido trancelular. Ahora, los procesos homeostáticos ¿a qué le apuntan? Le apuntan a mantener constante ciertas variables en ese líquido extracelular, variables como por ejemplo concentraciones de sustancias. Cuando hablamos de los procesos homeostáticos, ¿a qué nos referimos? A todos esos procesos que realizan los sistemas funcionales para tratar de mantener dentro de cierto rasgo algunas de las variables del éxito.

Variables como qué, variables por ejemplo como las concentraciones de muchos nutrientes, podríamos hablar por ejemplo concentraciones de glucosa en el líquido extracelular, lo que llamamos glicemia, concentraciones de aminoácidos o de proteínas, de ácidos grasos, etc. Concentraciones por ejemplo de gases. Las células necesitan del oxígeno, entonces necesitamos mantener en el líquido extracelular cierta cantidad de oxígeno disuelto, aunque ya vamos a ver más adelante que fundamentalmente necesitamos es que los glóbulos rojos transporten oxígeno. También concentraciones de desecho, las células producen sustancias que vamos a llamar sustancias de desecho que no van a utilizar, necesitamos eliminarlas del lec porque en algún momento pueden llegar a hacerles daño. concentraciones de iones.

Entonces, necesitamos también que en el LEG haya cierta concentración de sodio, potasio, cloro, etc. Necesitamos mantener variables como la temperatura del LEG. Necesitamos mantener variables como el pH del LEG, como la osmolaridad.

como el volumen mismo del LEG también es una variable homeostática. Entonces, así hay otras variables del LEG que van a ser reguladas a través de esto que llamamos los procesos homeostáticos y que nos van a garantizar que el entorno de las células sea un entorno óptimo para su normal funcionamiento. Los sistemas funcionales participan en circuitos de retroalimentación para mantener constantes las variables homeostáticas.

Entonces, esas variables que mencionábamos anteriormente, el pH, la concentración de muchas sustancias, la osmolaridad, etc., van a ser detectadas o su variación es detectada por unas estructuras. que vamos a llamar sensores o receptores. que se encargan de detectar la variación en alguna de esas variables.

Esos sensores van a conducir esta información de esta variación por lo que llamamos la vía aferente. Y hacia dónde van a llevar esa información, van a llevar esa información hasta un centro de integración. Y ese centro de integración... forma parte de alguno de los sistemas de control, llámese el sistema nervioso, llámese el sistema endocrino.

¿Qué hace este centro de integración? Procesa y genera una orden que va a enviar por una vía eferente. Y esa vía eferente va a ser el camino a través del cual esa orden generada en el centro de integración va a llegar a un órgano o estructura que vamos a llamar... efector.

¿Y qué va a hacer el órgano efector? El órgano efector entonces va a tratar de llevar nuevamente esa variable que ha sido modificada hasta su rango normal. Entonces en estos circuitos de retroalimentación van a participar los sistemas funcionales efectores y los sistemas funcionales de control.

¿Para qué? Para tratar de llevar a cabo esos procesos homeostáticos y que las células funcionen óptimamente. Muchas gracias.