La Edad Media o Medievo. En este video vamos a ver, ¿Qué es la Edad Media? Concepto y definición.
Divisiones. Características principales y acontecimientos principales. ¿Qué es la Edad Media o Medievo?
Concepto y definición. La Edad Media es uno de los tres grandes periodos del esquema más perdurable para analizar la historia europea. Estos tres periodos son, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna.
La Edad Media es un periodo histórico que se desarrolló entre los siglos V y el siglo XV y supuso un cambio en toda la sociedad a nivel mundial. Normalmente se considera que inició en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y que finalizó en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha en la que además se terminó la Guerra de los Cien Años y se inventó la famosa imprenta de Gutenberg. En este periodo de unos mil años el mundo cambió profundamente y se sentaron algunas de las bases del mundo moderno.
Además, se inventaron o se volvieron habituales infinidades de artilugios que actualmente nos parecen esenciales en nuestro día a día, pero que en su época supusieron un gran cambio para las personas que vivieron en la Edad Media. Como la imprenta, la brújula, las ventanas de vidrio, el reloj mecánico, los anteojos, los telescopios, los instrumentos para la destilación, etc. Divisiones La Edad Media se puede dividir en tres periodos.
Alta Edad Media, del siglo V hasta el siglo X. Plena Edad Media, del siglo XI hasta el siglo XIII. Y Baja Edad Media, del siglo XIV hasta el siglo XV. Otros nombres de esta división tripartita son, a la Alta Edad Media se la llama también, Edad Media Temprana, Edad Oscura, Antigüedad Tardía o Medievo Temprano. A la Plena Edad Media se la llama también, Edad Media Central.
Medievo central incluso en inglés y alemán a esta división la llaman alta edad media. A la baja edad media se la llama también edad media tardía o medievo tardío. Otros para simplificar la dividen en dos periodos, alta edad media y baja edad media. Para que no te confundas es mejor entenderlo así, edad media temprana, edad media central y edad media tardía.
O simplemente usar solo la división de edad media alta y edad media baja. Características principales de la Edad Media 1. Teocentrismo, Dios como centro de todo. Una de las características más resaltantes de la Edad Media es el teocentrismo, que servía como base para explicar el universo y a partir del cual se marcaba la mentalidad, las normas de convivencia e incluso las leyes de la época. 2. La religión como base fundamental de la sociedad.
Las instituciones religiosas tenían un poder similar o superior que los monarcas de los distintos países tanto a nivel formal como informal. En Europa, la iglesia católica se transforma en la institución más poderosa. 3. Organización política, monarquía y feudalismo. El sistema político por excelencia de la Edad Media es la monarquía, siendo el rey la figura de máxima autoridad de cada país y capaz de hacer cualquier cosa, cobraba los tributos y organizaba la sociedad según su propio criterio, a menudo guiado o aconsejado por el resto de nobles y los altos cargos eclesiásticos.
En este periodo algunos reyes se tornaron también emperadores al expandir sus reinos a múltiples territorios, como ocurrió con los imperios bizantino y otomano. Principalmente a partir del siglo XI empezó a surgir una nueva forma de organización política, el feudalismo. Si bien se mantenía la figura del rey como supuesta máxima autoridad, éste tenía múltiples vasallos en forma de señores feudales que regían sus tierras a su manera, en ocasiones gozando de mayor poder político que el propio monarca.
Clases sociales bien definidas. En la pirámide social de la Edad Media podemos encontrar, 1. Al rey, tenía el poder, junto al clero. 2. Al alto clero y a la alta nobleza, junto al rey, tenían el poder, y controlaban a la población mediante la religión.
Al bajo clero y a la baja nobleza, eran los caballeros ilustres que acompañaban al rey, así como personas de confianza de los gobernadores y que contaban con privilegios debido a su estatus. 4. A la burguesía y al ejército. Era una clase social que, no contando con los mismos privilegios que sus antecesores, tenían un estatus más privilegiado que las clases más bajas.
Asimismo, se encontraban en este mismo estatus los caballeros encargados de ir a la batalla. Por ello, el rey los reconocía con un estatus más privilegiado. En ocasiones, estos, por hazañas en el combate, obtenían el privilegio de ascender de estamento social.
Los caballeros eran los únicos capaces de ascender en el estamento social. 6. Dogmatismo. Las personas y quienes poseían autoridad tenían una mentalidad dogmática. Las normas y preceptos marcados debían seguirse a toda costa, castigándose cualquier concepto o idea que pudiera desviarse de lo ya establecido.
Por ejemplo, se entendía que la tierra era plana por lo tanto nadie debía cuestionar esa creencia. 7. Educación sólo para la clase alta. La educación durante la Edad Media estaba muy limitada, siendo un privilegio reservado a nobles y especialmente al estamento eclesiástico.
Se alentaba al estudio de los clásicos y al seguimiento estricto de lo ya establecido, no esperándose innovaciones y alineándose a los dogmas de la iglesia. También aparecen las primeras universidades. 8. El concepto dualista de la naturaleza humana. Se consideraba que el ser humano está conformado por un cuerpo y un alma. El cuerpo estaba vinculado a lo temporal, a la decadencia y al pecado, y el alma estaba vinculada a las virtudes, a la inmortalidad y a la moral.
Algunos autores relevantes de la época fueron Roger Bacon o el mismo Copérnico. A finales del medievo irían surgiendo movimientos ideológicos que terminarían por desembocar en el Renacimiento. También hay que tener en cuenta los aportes de otros pueblos y tradiciones, destacando los avances de los árabes, los chinos y los indios.
La cultura y el arte estaban enfocados en la religión. La pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura o la música se utilizaron para transmitir el mensaje de Dios a quienes no sabían leer ni escribir. La corriente más influyente fue el románico y el gótico en la Baja Edad Media. 11. Migración del campo a la ciudad. Aunque la mayor parte de la población era campesina y durante gran parte de la Edad Media la mayoría de personas eran parte del mundo rural, durante la Edad Media empezó a existir una tendencia cada vez mayor al surgimiento de las ciudades y el traslado de parte de la población a ellas.
Surgimiento de los gremios. La Edad Media es también una época en que empezaron a proliferar diferentes oficios y a formarse agrupaciones y asociaciones de profesionales de los mismos sectores, los gremios. 13. Las guerras por religión, la Inquisición y las persecuciones religiosas. Entre las guerras encontramos las cruzadas, la conquista y reconquista española o la guerra de los 100 años.
Además de estas guerras, existieron grandes persecuciones religiosas, entre las que destaca la labor llevada a cabo por la Inquisición. 14. Poco avance de la medicina. Los intentos de mejorar la comprensión de las enfermedades o del funcionamiento del cuerpo humano eran perseguidos, no existiendo la cirugía durante la mayor parte de la Edad Media, y 15. Epoca de grandes plagas. La aparición de grandes enfermedades y plagas. La peste negra, la plaga más relevante de todas, acabó con la mayor parte de la población europea.
La escasa higiene de la época hizo proliferar muchas enfermedades infecciosas. Acontecimientos importantes de la Edad Media. Caída del Imperio Romano de Occidente, año 476. La caída del Imperio Romano de Occidente se considera como el comienzo de la Edad Media.
Invasión musulmana a la península ibérica, año 711. Los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar y destruyeron el reino germano de los Visigodos. Permanecieron en la península ibérica durante casi ocho siglos, hasta la destrucción del reino Moro de Granada, en 1492. Coronación de Carlomagno como emperador del Imperio Carolingio, año 800, a fines del siglo VIII, un rey del pueblo germano de los francos, Carlomagno, construyó un gran imperio en Europa Occidental. En la Navidad del año 800 fue coronado emperador por el Papa León III.
Firma del Tratado de Verdun, año 843, luego de luchas fratricidas, los nietos de Carlomagno se repartieron el Imperio de los Francos y así surgieron los reinos de Francia, Lotaringia y Germania. Coronación de Otoni como emperador de Occidente, año 962. Luego de frenar la invasión de jinetes asiáticos, los magiares, el rey de Germania Otoni fue coronado como emperador de Occidente. Así surgió el sacro imperio romano germánico, que perduró hasta 1806. Conquista Normanda de Inglaterra, año 1066. Durante los siglos IX y X, los normandos o vikingos invadieron Europa, saqueando campos, ciudades y monasterios. En 1066, Guillermo el Conquistador, duque normando establecido en el norte de Francia, cruzó el Canal de la Mancha, venció a los anglosajones y se apoderó de Inglaterra.
Cruzadas, año 1095 al 1291, el papado convocó a nueve expediciones militares para luchar contra los musulmanes del Mediterráneo Oriental, que habían ocupado Jerusalén, donde estaba el Santo Sepulcro de Jesucristo. Declaración de la Carta Magna, año 1215, la Gran Carta de las Libertades de Inglaterra, fue emitida originalmente en 1215. Esta carta está considerada como el primer paso hacia el gobierno constitucional de Inglaterra. La Carta Magna restringió el poder del emperador y demostró la importancia de una constitución. Guerra de los Cien Años, año 1337 al 1453, allí se enfrentaron ingleses y franceses por las tierras que los reyes de Inglaterra poseían en Francia.
En esa guerra se destacó Juana de Arco, una campesina francesa que derrotó a los ingleses. Toma de Constantinopla, año 1453, el 5 de abril de 1453, todo el ejército turco se concentró ante Constantinopla. Mehmed II ofreció un pacto a la ciudad según el cual, si aceptaban la rendición voluntaria, la ciudad no sufriría daño alguno. Pero el emperador bizantino se negaba a rendir la antigua capital del imperio romano de oriente. Gracias a la conquista el imperio turco consiguió gran poder, Mehmed II llegó a compararse con el mismísimo Alejandro Magno, y el último acontecimiento es, el descubrimiento de América, año 1492, el 12 de octubre de 1492. Una expedición española, comandada por Cristóbal Colón, llegó a la isla de Guanahani, perteneciente al archipiélago de las Antillas.
Este hecho marca el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Diferencias básicas entre la Edad Media Temprana y la Tardía. En lo económico. En la Edad Media Temprana, la economía se basaba en la agricultura y ganadería y era de subsistencia, la producción de los artículos eran caseros. Mientras que en la Edad Media Tardía, surgen las ciudades y se convierten en centros económicos.
Aumenta la producción agrícola y ganadera, se cultivan nuevas tierras y se revitaliza el comercio a larga distancia. En lo social. En la Edad Media Temprana.
El feudalismo era la forma de organización social con una fuerte división estamental. En la Edad Media tardía, se mantiene la sociedad estamental. Pero en las ciudades surge la idea de igualdad, debido a la hambruna, las plagas y las guerras.
En lo político, en la Edad Media temprana, El poder lo tenía el rey, limitado por el poder de la nobleza y el alto clero. En la Edad Media tardía. Los reyes comienzan a adquirir cada vez más relevancia, existe una lucha por el poder entre los reyes y los nobles.
Los reyes tratan de imponerse, aun en contra del poder de la iglesia. En lo cultural. En la Edad Media temprana. Las ciencias están estancadas debido a las creencias filosóficas y la religión, por eso a este periodo se le conoce como oscurantismo. Existe un declive en la cultura grecorromana persistiendo solo en los monasterios.
Las personas tienen una cosmovisión teocéntrica debido al cristianismo. En la Edad Media tardía. Hubo un progreso y desarrollo en innovaciones técnicas, existió un deseo de reformar la iglesia, además hubo un mayor interés por la educación y se crearon nuevos centros de formación como las universidades.
También tenían un aprecio por lo gótico.