Vas a morir, vas a morir. Y esta es una cruda y triste realidad, tan cruda, que el cerebro prefiere ignorarla a confrontarla. Cada uno de nosotros en esta vida puede seguir dos caminos. Camino número uno, el de la mediocridad. El de pasar desapercibido.
El de saber que tienes un gran potencial y talento que no sabes ni quieres aprovechar. El de tener la certeza... de que estás hecho para mucho más de lo que vives y no hacer nada al respecto.
Y luego está el segundo camino, el de ser extraordinario, el de destacar, el de hacerte imposible de ignorar, el de actuar, pensar, decidir como tu yo ideal del futuro que vive la vida que sueñas, el de convertirte en un fuera de serie. Este vídeo... no es para todo el mundo.
Es precisamente para estas personas, los fuera de serie. Aquellos que rompen la norma no porque quieran llamar la atención, sino porque no podrían vivir sabiendo que tienen un gran potencial y que no lo están aprovechando. Los que saben que hay algo más y se atreven a perseguirlo.
Yo sé que no puedo vivir otra vida que no sea esta. La de múltiples intereses. La de aprender, aprender, aprender nuevas habilidades.
La de empujarme a progresar un poco más día tras día sabiendo que la única persona ¡Gracias! que tengo que vencer es mi versión de ayer. La de aprender, innovar, crear, emprender.
La de ver la presión como algo bonito y el estrés como una señal de que estamos avanzando. Esa es la vida que yo persigo. Esa es la vida de los fuera de serie.
Eso es ser del 1% en un mundo que se conforma con la media. Te despreciarán, te insultarán, te llamarán obsesivo, que estás perdiendo el tiempo, que se te acabará la tontería en unos años y tú resistirás. Porque sabes que esa es la única forma de vivir. Mientras ellos duermen, tú trabajas.
Mientras ellos se quejan, tú creas. Mientras ellos buscan agradar a los demás, tú persistes. Fiel a tu visión. Pero te aseguro que los resultados terminan llegando. Terminas viviendo esa vida extraordinaria con la que otros sueñan.
Simplemente falta paciencia, trabajo, compromiso y estrategia. Que es lo que vamos a ver en el vídeo de hoy. Estrategia para actuar, vivir, pensar, decidir. Como un auténtico fuera de serie.
Así que vamos con el primer paso. Abstrae, no acumules. Si hay algo que distingue a los fuera de serie de las personas normales, es su forma de pensar. No saben más, simplemente saben lo que es importante. Te abruma toda la información que consumes.
Quizás tu problema no sea aprender, sino saber qué guardar. Los fuera de serie, mientras los demás acumulan métodos, acumulan estrategias, conocimientos, compromisos, relaciones, los fuera de serie escogen una cosa. Profundizan, dominan, conquistan.
Y una vez lo han dominado centrándose en una cosa, la destilan, abstraen. Es decir, sacan el principio, sacan el mecanismo. No se quedan con un simple ejemplo, sacan la lógica que hay detrás. Y es allí donde ocurre la magia, porque ese mismo método de aprendizaje lo aplican a otras cosas para aprender más y más y más rápido. Abstraer no es conectar ideas, es reducir la complejidad a lo esencial.
No es mezclar disciplinas, es sacar la ley común que subyace a todas. No confundamos, creatividad es conectar ideas. Abstraer es sacar la esencia, una esencia y subyacente que funciona en todos los campos de conocimiento y luego la aplican.
Leonardo da Vinci lo decía, por ejemplo, con su famosa frase Estudia el arte de la ciencia, estudia la ciencia del arte. Una referencia a que todo está conectado y que la abstracción, el pensamiento por analogía, es crucial. ¿Cómo empezamos?
Bien. Identificas esa habilidad en la que eres particularmente bueno y te vuelcas, la dominas, la conquistas. Erróneamente las personas piensan que debemos encontrar la pasión.
Cuando no, debemos encontrar esa cosa en la que somos naturalmente, orgánicamente buenos y después al ver que somos buenos desarrollaremos pasión. Porque la pasión viene de sentirnos útiles, que servimos al mundo y que tenemos valor. Así que empieza por hacer un análisis, una introspección, y pregúntate ¿En qué soy particularmente bueno? Ese es el primer paso.
Ahora la pregunta que te tienes que hacer, vale, muy bien, Adrià, he identificado algo en lo que soy particularmente bueno. Vale, ¿cómo sé qué es lo que tengo que priorizar? Por eso es crucial el próximo paso, que es segundo paso, elige bien tu batalla.
Los fuera de serie no hacen más, hacen mejor. Hay la falsa creencia de que los fuera de serie Hacen muchas cosas, ¿no? Que están constantemente practicando el multitasking. Cuando no, es todo lo contrario.
De hecho, los fuera de serie entienden mejor que nadie que su foco es su principal arma y que su energía y su tiempo son recursos ...limitados, como una serie de unidades o piezas que tienen cada día y que deben posicionar de forma estratégica. Son más conscientes que nadie que si las dispersan, eso no creará ningún tipo de efecto compuesto, pero que si lo juntan todo a una misma habilidad, proyecto, empresa, lo que sea, ahí se concentrará el máximo punto de crecimiento. Y luego avanzando muy rápido aquí, ya podrán montar algún sistema para desarrollar otras habilidades.
otros proyectos, pero se centran solo en una cosa. Estrategia es, entre la infinidad de opciones que podrías tomar, identificar esa única que, si la ejecutas bien, cambia todo lo demás. Este principio tiene un nombre que os he repetido y con mucho gusto una y otra vez, que es el principio de Pareto. He sido tan pesado porque la vida es cuestión de fundamentales y si los dominamos, dominamos el juego. El principio de Pareto nos dice que un 20% de nuestras acciones nos dan el 80% de resultados.
Si tú cada cosa en esta vida, cada proyecto, cada emprendimiento, cada empresa, cada trabajo, lo que sea, te planteas esta pregunta antes, oye, ¿cuál es el 20% de acciones que me dan el 80% de resultados? Aparte de tú convertirte en un ser humano extremadamente potente porque has identificado las mínimas tareas que te dan el máximo de resultado, te estarás entrenando para ser una hacha, una flecha en todo lo que quieras aprender. ¡En todo! Tendrás la habilidad de aprender el doble de rápido, evolucionar y progresar el doble de rápido, como mínimo, que el 99% de personas.
Es crucial. Pero ahora bien, aparte de abstraer y de escoger bien las misiones, los fuera de serie tienen una visión del futuro muy particular, distinta al resto. Por eso vamos al tercer punto, que es hiperoptimistas con la visión, hiperrealistas con el trabajo. Los fuera de serie viven en una paradoja.
Sueñan como poetas, pero ejecutan y trabajan como ingenieros. Es curioso porque no solo se centran en lo que ven, sino también en lo que podrían llegar a ver. Y ahí es donde se centra su magia. Por ejemplo, donde algunas personas ven problemas, ellos ven oportunidades. Donde algunas personas se centran en lo que es, ellos se centran en lo que podría llegar a ser.
Es decir, son hiperoptimistas con su visión. Capaces de contagiar la fe. de seducir con su visión, de construir equipos que los sigan allá donde vayan y de sobre todo, de mantener la esperanza en momentos donde todo parece derrumbarse.
Eso es lo que consiguen fuera de serie. Y tú te preguntarás, vale, Adrià, pero es que yo tengo grandes sueños también, pero parece que no avanzo. Claro, porque los fuera de serie tienen una visión hiperoptimista, pero trabajan de forma hiperrealista. Trabajan como nadie, ejecutan como nadie. Sudan como nadie, se sacrifican como nadie, porque tienen mucha esperanza y optimismo de cara al futuro, pero tienen una gran inseguridad de si serán capaces o no.
Y eso, eso no lo satisfacen con procrastinación, eso lo satisfacen con trabajo duro. Acción. William George Ward lo resumía así, el pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie y el realista ajusta las velas. Los fuera de serie tienen esta secuencia en su cabeza.
Piensa en grande. Empieza en pequeño, actúa ahora. Y este es el hábito que yo llevo codificándome en mi mente durante los últimos 10 años. Piensa en grande, divide en pequeño y actúa ya. Desarrollar este mecanismo.
¿Me viene algo que tengo que decir? Ya. Tengo...
ya. Ya, ya, no hay margen de duda y dejo a la mente negociar, ya. Pero incluso con la visión y el trabajo hay una barrera invisible que sigue paralizando a muchos, le sigue robando todo su potencial y una vez destruida todo cambia. Los fuera de serie lo han podido hacer.
Por esta razón este cuarto punto. Inseguridad profunda, confianza construida. La mayoría de personas ve a un fuera de serie y observa seguridad, confianza, carisma, fe, certeza, esperanza. Pero ese es el producto acabado. Lo que no ven son todas las heridas, traumas, obstáculos que han debido superar.
Porque sí, lo que diferencia a un fuera de serie que tiene tanta confianza o una persona normal que se siente insegura, es que el fuera de serie Ha confrontado esa oscuridad, ha trabajado, ha penetrado, ha construido a pesar de ella. Porque también es algo que yo he vivido. Hay un momento en el que superas a todas esas personas que te faltaron al respeto, que no creían en ti, que te despreciaron, pero ya cuando las has superado, todo pierde el sentido.
Porque el motor de tu progreso han sido estas personas, esta emoción negativa. Y te sientes vacío y dices, vale, mi razón de ser era esta emoción negativa. No la que utilizaba como combustible. ¿Les he superado?
Estoy a años luz. ¿Ahora qué hago? Es como que todo se desmorona. Y es ahí donde debe haber una transición.
De la oscuridad a la luz. Que es donde entra el propósito. El saber decir. Oye, vale, muy bien. Empecé por unas razones equivocadas.
Que era la de demostrar. La de validar. Ahora tiene que cambiar.
Debo buscar el propósito. El servir. El construir. Y hay una transición muy bonita que no todo el mundo es capaz de hacer. Cuando tú veas a un rico con gran opulencia que compra todo tipo de lujos tan opulentes que dices no tiene ningún sentido, es despilfarrar el dinero, ahí aún no ha transitado ese decir vale, lo hago por propósito, por misión, por servir y contribuir al mundo.
Si no hay puro ego de demostrar que siempre puedo dar más, ser más, conseguir más, por y para los demás. Mira que único soy, tengo lo más exclusivo. ¡Ah!
Me cuesta verlo. Son personas que con el tiempo cada vez más mejoran su relación con la vulnerabilidad, con el abrirse y mostrar esa parte que han ocultado durante tanto tiempo. Porque esa es la clave de la confianza, por ejemplo.
La confianza en uno mismo me he dado cuenta que no viene de no equivocarse nunca, viene de no temer equivocarse. Y en esa apertura, en ese acto de dar visibilidad a tu vulnerabilidad, hay mucho coraje. Y es una transición muy bonita por la que pasan este tipo de personas. Pero hay otro patrón que define a estas personas y que tú también tienes. Vamos a descubrirlo en el siguiente paso, que es...
Si resuena contigo lo de fuera de serie y quieres seguir este estilo de vida, he preparado una guía práctica, paso a paso, con mi método, un protocolo, probado, específico, súper eficaz, para transformar tu vida en seis meses. Es un protocolo que yo mismo me aplico siempre, así he transformado mi vida, y también lo estoy dando a la gente de mi canal de YouTube, por si quieren también seguirlo, que lo dejo gratuitamente en el link de la descripción para que lo descargues. Quinto punto. El pasado es poder. Hay una idea que pocos mencionan, pero que define profundamente al fuera de serie, que es, no siempre los impulsa lo que quieren, sino lo que jamás quieren volver a vivir.
Mientras todos hablan de crear una visión, objetivos, lujos, visualizar, Los fuera de serie tienen una antivisión, una imagen muy cruda, visceral, difícil de digerir, de esa vida de la que escaparon a la que no quieren volver. Y que saben que si se rinden, si dejan de actuar, si su acción cesa, volverán a esa realidad. Y eso es su mayor combustible, que no se evapora ni con el cansancio. Eso es lo que les permite mantenerse resilientes y perseverando.
Una antivisión. Yo alguna vez, cuando voy por mi ciudad natal, por los barrios de mi escuela, me quedo ahí pensando, admirativo, con nostalgia de todo el progreso, de todo lo que se ha avanzado, pero no tardo mucho en sentir esa sensación de tengo que seguir trabajando para no tener esa mentalidad, para no vivir esta misma vida y para no rodearme de este tipo de personas. Es la realidad, yo pienso esto.
Tengo que seguir trabajando. currando, esforzándome, sacrificando, porque no quiero volver a este punto nunca. Esa antivisión es la que me mueve muchas veces. Naval Ravikant decía, la mayor motivación no es lo que persigues, sino lo que huyes. Ya lo demuestra Daniel Kahneman con los sesgos cognitivos en su famoso libro, Aversión a la pérdida.
El ser humano prefiere no perder a ganar. Prefiere no perder 100 euros a ganar 100 euros. Muchas veces nos movemos más por la pérdida que por el deseo de ganar. por la urgencia que por la ganancia de un placer.
Entonces tener eso muy presente. Los fuera de serie muchas veces no es que desprecien el lugar de donde vienen, sino simplemente que ya no quieren volver ahí, que ya no les pertenece, que ya tienen miedo a regresar, a hacer una regresión a su versión pasada, no mejorada. Es un miedo y quieren escapar de ello.
Los fuera de serie miran la montaña que tienen que escalar y la escalan, no... para ver las vistas de la cima, sino para huir del frío del valle. Y harán todo lo posible para no volver al frío del valle. Y poder tener las vistas con ese sol radiante que les toca en la cara y les da calor.
Pero para no tener el frío del valle. Es una opción ligeramente distinta. Pero claro, hay un problema.
No siempre podemos depender de la motivación. Imagina que cada día tuvieras que encender ese motor que te permite progresar. Sería muy aburrido, te cansarías.
¿Necesitas algo? que sea mucho más perenne, sostenible. La motivación no nos sirve.
Por eso es tan crucial el siguiente punto, que es, hazlo hasta que sea automático. Si quieres ser un fuera de serie, debes empezar enamorándote de la repetición. Verás, lo que para ti es una dificultad, lo que para ti supone un esfuerzo, el fuera de serie lo hace de forma subconsciente. ¿Por qué? Porque lo has repetido tantas veces, tantas veces, que para él ya no supone una adversidad, una dificultad.
El fuera de serie se levanta cada mañana con un sistema. No permite que la mente negocie, oye, hago esto, no hago esto, tomo este camino, no tomo este camino, no. Hay un sistema que lo ha repetido tantas veces que ya se vuelve su segunda naturaleza. Convierte lo excepcional en regla. Por ejemplo, a mí el otro día lo pensaba, no me cuesta ir al gimnasio.
Yo voy 5 o 6 veces a la semana al gimnasio y camino 10, 12, 15 mil pasos al día y no me cuesta nada. ¿Por qué? Porque llevo años y años y años haciéndolo. Se ha vuelto para mí como lucharme cada mañana, en agua fría incluso. Quiero decir, se ha vuelto automático.
Eso lo consiguen diseñando sistemas. Diseñando sistemas que cuando les falta energía, motivación, les permiten optimizar la poca que le quedan para seguir avanzando y progresando. Ya no se vuelve para ellos una elección o una posibilidad, se vuelve la regla.
Y evidentemente diseñan sistemas para optimizar el descanso. No pienses que son superhombres si no descansan. tienen sus momentos y días de descanso ya sistematizados.
¿Ves ahora la diferencia? Crean un sistema para decidir una vez y ya nunca más. Donde el 99% de personas pone energía para fabricar excusas, ellos la sacan de ahí, la utilizan para crear, innovar y seguir progresando.
Séptimo punto. Ser excepcional requiere de sacrificios excepcionales. Todo el mundo quiere una vida excepcional hasta que sabe que hay un precio a pagar excepcional. Todo el mundo quiere...
resultados excepcionales hasta que sabe que detrás de estos hay esfuerzos excepcionales. Los fuera de serie entienden perfectamente eso y adoptan esa responsabilidad. Lo que quieren saben que está alineado con una serie de sacrificios, de esfuerzo, de trabajo, de horas, de sudor, de confrontar miedos que es excepcional en la sociedad.
Entienden que detrás de una vida extraordinaria habrá una forma de vivir extraordinaria. Los fuera de serie no son jardineros en una guerra, son guerreros en un jardín. Se preparan constantemente y entienden que cada decisión, cada acción, se acumula.
La ley de la acumulación, como diría Brian Tracy, tiene un impacto. Veréis, una de las leyes fundamentales del universo es la ley de la antropía. Todo tiende al caos y cada acción prima el orden del universo. En el momento en que nosotros dejamos que una acción ya nos alinee con quienes somos o que queremos, eso va a generar caos. Sí o sí, tú puedes pensar que es una simple decisión.
No, los fuera de serie saben que tendrá un efecto, que te va a tirar atrás hacia tu progreso, que va a generar más caos. Ellos son conscientes. Por eso, vigilan que toda acción, no siempre, evidentemente, nadie lo consigue, nadie es perfecto, pero vigilan que toda acción, ¿de acuerdo? , esté alineada con sus objetivos.
Os pongo un ejemplo, si tú hoy no te lavas los dientes, ¿qué ocurrirá? Nada. Cinco días sin lavarte los dientes, pues... Tendrás algún dolor de encías.
Cuatro meses sin lavarte los dientes puede que se te caiga un diente. Y ahí digas, oye, pero ¿cómo ha ocurrido? ¿Cómo puede ser? ¿Cómo se me ha caído un diente? El diente se te cayó esa primera vez que no te lavaste los dientes.
En esa primera acción que parece imperceptible, inofensiva, pero que te ha llevado a la dejadez. a normalizar la dejadez. Esa primera acción que te lleva a un sinfín de consecuencias negativas, que no eres consciente.
Así que los fuera de serie son conscientes de eso y vigilan cada pequeña acción. Pero hay un enemigo silencioso que puede sabotearte incluso si estás haciendo las cosas bien. Por eso vamos al siguiente punto. Octavo punto.
Aléjate de los vagos, negativos y tóxicos. Te voy a ser sincero, es imposible que consigas ser un fuera de serie, conseguir algo extraordinario, Gracias. Si tienes un entorno mediocre, porque el entorno, las personas que te rodean, te moldean.
Y lo hacen de dos maneras. Número uno, intentarás progresar y destacar y ya te arrastrarán a su nivel. Porque reflejas lo que ellos les gustaría hacer, pero no pueden, no son capaces.
Entonces te arrastrarán a ese nivel. Número dos, de forma pasiva, van a ir normalizando el no tomar acción, vaguear, procrastinar, la queja y el juicio. Como decía Nietzsche, el que quiere aprender a volar...
Un día debe dejar de aferrarse al suelo, y muchas veces ese suelo tiene nombre y apellidos. Desgraciadamente ya te han aportado lo que debían aportarte, pero para otros niveles superiores ya no tienen nada que te permita avanzar. Sí, evidentemente siempre te podrán enseñar cosas, pero la pregunta es ¿hay otras personas ahí afuera que te podrán enseñar aún más, de forma proporcional?
Seguro que sí. ¿Cómo las identificamos? Esa es la pregunta. Yo las identifico de la siguiente forma. Cuando te reúnes con ellas, ¿sientes que te quitan energía o que te suman energía?
Cuando te reúnes con ellas, ¿te sientes limpio o te sientes sucio? Cuando te reúnes con ellas, ¿sabes que estás avanzando o sientes que estás retrocediendo? Son pequeñas preguntas de introspección que debes hacerte para analizar bien ese sentimiento interno.
Y ahí podrás decidir de qué personas te desprendes y qué personas mantienes en tu vida. Los fuera de serie entienden perfectamente eso, por eso cuidan su entorno como un templo sagrado. Tanto su casa como los lugares a los que van o recurren a las personas que dejan entrar en su vida.
Es un templo porque entienden que cada nueva interacción es un input de una energía que deben vigilar muy bien. Porque o les aporta y propulsa o drena y frena. Noveno punto. La perspectiva lo cambia todo.
La perspectiva lo es todo en esta vida. No es lo que te ocurre, sino cómo lo ves. No es lo que llega a tu vida, sino cómo lo utilizas.
No es la piedra un obstáculo, puede ser un peldaño. No es la vida cómo ocurre, sino los ojos que la miran. La perspectiva lo es todo. Y el fuera de serie tiene una visión radicalmente distinta de la realidad que el resto. Bruce Lee decía...
No pidas una vida fácil, pide la fuerza para superar una difícil. Y esa frase resume la visión del fuera de serie. El fuera de serie interpreta los problemas, las adversidades, los obstáculos como inherentes al proceso de subir al nivel superior.
No se les presenta un obstáculo y se quejan. No, entienden que el obstáculo es el camino que les llevará al nivel superior y que sí o sí deberán confrontarse a él. En el momento que se quejan del obstáculo, del problema, Dios les quita el obstáculo y el problema, pero porque ya no les permite subir al nivel superior. De hecho, es agradecer el obstáculo. Gracias Dios por este obstáculo, por este problema, por este reto, porque significa que me estás escuchando mis pregarias.
Que quiero una vida mejor, que quiero subir al nivel superior, pero evidentemente requiere que me convierta en ese hombre capaz de subir al nivel superior y para ello me encontraré con obstáculos, adversidades... que requeriré confrontar y superar. Es crucial. El fuera de serie no quiere una vida fácil.
Quiere una vida que le permita ser excepcional. El fuera de serie no quiere alguien que le cante la oreja y lo bien que lo hace todo. Quiere alguien que lo empuje y exprima su potencial.
Eso es lo que quiere el fuera de serie. Cambian la perspectiva. Lo que los demás ven como malo, ellos lo ven como bueno.
Y lo que los demás ven como bueno, ellos lo ven como malo. Décimo punto. Actualízate o cae.
Yo solamente tengo miedo a una cosa, al estancamiento. Porque entiendo que estancarse es morir en vida. El fuera de serie nunca, nunca, nunca, nunca, nunca quiere dejar de progresar.
No por ambición o codicia, sino por coherencia con el mismo. Porque entiende que ese es el estilo de vida que él quiere perseguir. No conoce otra forma de vivir o no ha escogido otra forma de vivir. Y es fiel a ella y entiende que el estancamiento es lo peor.
que a uno le puede ocurrir. Peter Drucker dijo, el mayor enemigo del progreso no es el error, es la comodidad. Por eso, mientras uno celebra una victoria, de haber superado un reto, un problema, un concurso, lo que sea, el fuera de serie se pregunta, vale, ¿qué tengo que hacer para subir al nivel superior? ¿Qué me queda aún por mejorar?
¿Dónde puedo progresar? ¿En qué he fallado? ¿Cómo lo podré hacer mejor la próxima vez?
¡Pam! ¿Por qué? Porque son como un software que se actualiza. Entienden que cualquier naturaleza que no evoluciona y progresa se marchita. Por eso ellos están en constante evolución.
Y eso requiere de mucha humildad. Porque cuando las cosas van bien, la tendencia es estar contento. Es dejar que las cosas fluyan.
Es bajar en exigencia. Y es ahí donde el fuera de serie empuja más. Vale, he ganado, pero ¿qué podría haber hecho mejor?
¿Cómo podría haber mejorado? ¿Cómo podría empujar un poco más ese rendimiento? Porque sabe que esa actitud le preparará mejor para la próxima vez cuando las cosas se pongan más difíciles, porque habrá subido al nivel superior, ¡pa! Gracias a esa actitud y esa exigencia, podrá superar cualquier otro problema superior que se le presente. Pero repito, eso requiere de mucha humildad, de decir, vale, hemos ganado, ha salido bien.
Eso no quiere decir nada. La victoria es pasada. Cada día se debe demostrar el fuera de serie.
Cada día se debe demostrar esa exigencia. Cada día se debe honrar nuestros talentos, habilidades, oportunidades que Dios nos da, cada día. Porque es un compromiso vital, es nuestra forma de vivir. Porque la cima no es un lugar al que llegas, es un camino infinito que nunca se acaba.
Y porque para nosotros no es una elección, es una obligación, es una responsabilidad, es un deber. Porque a nosotros se nos ha bendecido con oportunidades, con... habilidades, con talentos, con recursos que a otras personas no, lo mínimo que podemos hacer es honrarlos, llevándolos al máximo, persiguiéndolos, morir en el camino si es necesario, pero no hay otra forma de vivir. Muchísimas gracias por estar conmigo en este vídeo, espero que os haya gustado, un poco más extremo, pero sale del corazón y es así como intento vivir cada día, sea o no fuera de serie, así intento vivir cada día. Si te ha gustado, por favor dale un like, suscríbete, coméntame lo que quieras, cualquier técnica, duda, lo que quieras.
Yo leo todos, cada uno absolutamente de los comentarios. Me gustaría enviarte un beso. Gracias por compartir este vídeo a algunas personas que quieras ver mejorar. Te mando un abrazo y nos vemos en el próximo vídeo. Adiós.