Hola compañeros, bienvenidos a un nuevo video. Hoy vamos a hablar de la sensibilidad somática. ¿Qué es la sensibilidad somática?
La sensibilidad somática se define como el mecanismo nervioso que recopila la información sensitiva de todo el cuerpo, pero ojo, la sensibilidad somática no engloba a las sensibilidades especiales que incluyen el equilibrio, la audición, el olfato, la visión y el gusto. Las sensibilidades somáticas se pueden dividir o clasificar fisiológicamente en tres tipos, mecanorreceptoras, termorreceptores y de sensibilidad al dolor. Los mecanorreceptores o mecanorreceptoras incluyen a sensaciones táctiles y sensaciones posicionales y a su vez las sensaciones táctiles son el tacto, la presión, la vibración y el cosquilleo Y las sensaciones posicionales... Son las posiciones estáticas y la velocidad de movimiento.
Los termorreceptores detectan principalmente al calor y al frío. Y obviamente la sensibilidad al dolor son receptores que detectan el dolor. En este capítulo nos vamos a enfocar principalmente a los mecanorreceptores. Específicamente a las sensaciones táctiles. Existen otras clasificaciones que es esta que ustedes pueden ver acá.
que se divide en sensibilidad esteroreceptora, sensibilidad proprioceptiva, sensibilidad visceral y sensibilidad profunda. La sensibilidad esteroreceptora significa todos los receptores que están en la superficie del cuerpo y la sensibilidad proprioceptiva incluye a todos los receptores que detectan el estado físico del cuerpo, tanto en su posición, los resistores tendinosos, musculares, la presión. y el equilibrio vean que el equilibrio aquí lo engloban en esta sensibilidad proprioceptiva pero habíamos dicho que se encuentra en las sensibilidades especializadas la sensibilidad visceral se refiere a las sensaciones de los órganos internos y la sensibilidad profunda a todas las que se encuentran en la fascia los músculos el hueso el dolor y la vibración vean que Las dos clasificaciones se compaginan, pero el único que no incluye la clasificación fisiológica es la sensibilidad visceral.
Pero ahora sí, vamos a hablar de la sensibilidad somática, principalmente de las sensaciones táctiles. Estas incluyen el tacto, la presión y la vibración, y se detectan mediante receptores. Cada uno de estos receptores tienen características diferentes. Vean que las sensaciones del tacto por lo general se incluyen o están en la piel, en la dermis principalmente.
Las sensaciones de la presión están en los tejidos profundos o se incluyen en los tejidos profundos. Y las sensaciones de vibración, estos se pueden incluir tanto en la piel como en los tejidos profundos. Solamente que estos receptores táctiles detectan señales sensitivas. repetitivas con gran rapidez. Existen seis principales receptores táctiles los cuales son las terminaciones nerviosas libres, los corpúsculos de Meissner, los discos de Merker, las terminaciones de Ruffini, los corpúsculos de Pashini y los receptores del folículo piloso.
Cada uno de estos tiene su característica. Vean que las terminaciones nerviosas libres, los corpúsculos de Meissner El disco de Merckle se encuentran en la epidermis y las terminaciones de Ruffini, los corpúsculos de Pashini y los receptores del folículo piloso se encuentran más profundo en la dermis. Además de esto, las estructuras morfológicas o la morfología de estas son diferentes.
Vean que los corpúsculos de Meissner y las terminaciones de Ruffini están como tipo encapsuladas y dentro contienen varias fibras nerviosas. En cambio, los corpúsculos de Pashin también es una cápsula, pero solamente contiene a una fibra nerviosa. Además, los discos de Merck vean que su estructura forma una cúpula que es característica llamada cúpula de Ego.
Pero lo importante de estos receptores táctiles es que tienen cuatro características importantes a discernir y a observar. La distribución, su función, la fibra nerviosa. que utilizan para llegar hasta la médula espinal y su adaptabilidad.
Vamos a ver algunos de ellos. Los corpúsculos de Meissner y los discos de Merck vean que su función principal es el tacto. ¿Pero cuál es la diferencia entre ellos?
Bueno, hay dos diferencias principales, la distribución y la adaptabilidad. La distribución vean que los corpúsculos de Meissner se encuentran principalmente en la piel sin pelo, es decir, en la piel glabra, que incluye la yema de los dedos, los labios, etc. pueden encontrar tanto en la piel sin pelo y en la piel con pelo además otra diferencia es la adaptabilidad vean que los corpúsculos de meisner tienen una adaptabilidad rápida y los discos de merkel tiene una adaptabilidad lenta y qué quiere decir eso bueno quiere decir que por ejemplo si alguien les toca el hombro los primeros instantes de ese acto los detectará los corpúsculos de Meissner, posteriormente si la persona deja ahí su brazo en su hombro, los discos de Merkel estarán detectando constantemente ese movimiento. So, hablando de las terminaciones de Ruffini y de los corpúsculos de Pashini, vean que los dos tienen una función igual, detectan la presión, pero ¿qué los hace diferentes?
Porque vean que la distribución es la misma. Están en la profundidad de la piel, aunque las terminaciones de Ruffini también se pueden encontrar en las cápsulas articulares. Pero la diferencia principal está en la adaptabilidad. Vean que las terminaciones de Ruffini tienen una adaptabilidad lenta y los corpúsculos de Pashini una adaptabilidad rápida. ¿Pero qué quiere decir esto nuevamente?
Bueno, quiere decir que si a una persona, por ejemplo, la ayudan a cruzar la calle, o un viejito lo ayudan a cruzar la calle, y este los toma del brazo fuertemente, van a ver que el primer instante de esa acción la detectarán los corpúsculos de Pashini, pero posteriormente esa toma de que les tomó el brazo los detectará las terminaciones de Ruffini. Las terminaciones libres Van a ver que pueden detectar el tacto y la presión y los receptores del folículo piloso pues detectan ese movimiento que tiene el pelo. Eso es lo más destacable de estas dos.
Algo importante a observar en estas sensaciones táctiles es las fibras nerviosas. Vean que tanto los corpúsculos de Meissner, los discos de Merck, las terminaciones de Ruffini, los corpúsculos de Pashini, los receptores del folículo piloso, utilizan fibras nerviosas muy rápidas, que son clasificadas a beta. Estas son desde 30 o van desde 30 a 70 metros por segundo, puede llegar ese impulso. En cambio, las terminaciones nerviosas libres detectan Utilizan fibras nerviosas para llegar a la médula espinal que son un poco más lentas, que son clasificadas como A-delta, que utilizan impulsos de 5 a 30 metros por segundo. Además, estas terminaciones libres también se ha observado que utilizan fibras nerviosas amilínicas tipo C, que también utilizan las fibras del dolor, perdón, los receptores del dolor, que van desde 1 a 2 metros.
Pero la clave aquí importante a saber es que si el sistema nervioso necesita detectar señales muy precisas utilizará fibras nerviosas de rápida acción, fibras nerviosas a beta o a alfa incluso. Pero si esas sensaciones que quiere detectar como son el dolor, el cosquilleo o sensaciones groseras en las cuales son el tacto grosero o la presión grosera, en la cual no se detecta exactamente dónde está ese estímulo, pues utilizará fibras nerviosas lentas, como las amilínicas tipo C o las A-delta. Eso es clave entenderlo. Otra de las cosas importantes a ver en esta tabla es que todos los receptores táctiles participan en la detección de las vibraciones.
Pero los dos principales que detectan las vibraciones son los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Pashini. ¿Pero cuál es su diferencia? Bueno, la diferencia está en que los corpúsculos de Meissner detectan las vibraciones de baja frecuencia, de 2 a 80 ciclos.
Y los corpúsculos de Pashini detectan las vibraciones de alta frecuencia, de 30 a 800 ciclos. ¿Pero qué quiere decir eso? Bueno, supongamos que empieza a temblar.
Y los primeros movimientos tan sutiles de ese temblor los detectarán los corpúsculos. de Meissner, las vibraciones de baja frecuencia. Pero después el temblor empieza a ascender o el sismo empieza a ser más grande y entonces ahí los corpúsculos de Pashini detectarán esas vibraciones.
Se ha observado y se ha estudiado que existen terminaciones nerviosas libres que además de detectar el tacto y la profundidad También pueden detectar el cosquilleo y el prurito. Y este cosquilleo y prurito se detecta en las capas superficiales de la piel. Utiliza fibras nerviosas amelínicas tipo C, es decir, muy lentas, y que su adaptividad es también lenta. Es decir, que si por ejemplo una hormiga o una mosca o una pulga está en las capas superficiales, superficiales de la piel o está en la piel los detectan estas terminaciones libres y pueden estar detectando todo su caminito por donde van recorriendo y eso obviamente va a ser cosquilleo o va a generar cosquilleo y prurito que la persona va a tender a rascarse la persona puede llegar a rascarse tanto que llegue a generarse dolor y ese dolor va a ser una inhibición lateral Gracias. De estas terminaciones nerviosas libres.
Y eso generará que el costilleo y prurito disminuyan. Pero ya vimos los receptores táctiles. Las terminaciones, los receptores táctiles.
Y sus fibras nerviosas que utilizan para llegar a la médula espinal. Pero posteriormente a la médula espinal, ¿qué sigue? ¿Qué hay? Bueno, están las vías sensitivas. que se utilizan para las señales somáticas.
Y estas vías son dos, el sistema de columna dorsal de menisco medial y el sistema anterolateral. Entonces, supongamos que llega, o sea que se detecta algo, detecta algo, un receptor, cualquier receptor. Llega este receptor, posteriormente pasa a la fibra nerviosa y llega hasta la médula espinal. Y vamos a explicar el sistema de columna dorsal de menisco medial.
En este llega hacia la raíz dorsal del ganglio raquidio y entra por la parte de la columna dorsal de la médula espinal. Aquí asciende hasta la parte inferior del bulbo raquidio donde hace sinapsis con otra neurona que va a generar una decusación hacia el menisco medial o hasta la parte anterior. de esta zona del bulbo raquidio y posteriormente aquí va a seguir ascendiendo hasta el complejo centro basal del tálamo donde hace sinapsis con otras neuronas que van a ascender hacia la corteza ese es a grosso modo el sistema de columna dorsa lemenisco medial el sistema anterolateral es casi similar solamente que este llega hacia la médula espinal, pero posteriormente directamente hace una decosación o cambia de lado, vamos a llamarlo así, y asciende por la zona anterolateral de la médula espinal, esta zona que ustedes ven acá, y va a ascender hasta el complejo centro basal y posteriormente a la corteza.
Es decir que el sistema anterolateral lanza algunas ramas en todo su trayecto. Y eso la hace diferenciarse del sistema de la columna dorsal lemenisco medial. Pero lo importante aquí es observar qué fibras utilizan, porque ya observamos que los receptores utilizan unas fibras nerviosas para llegar hasta la médula espinal. Pero, ¿qué utilizan estos sistemas o qué fibras nerviosas utilizan estos sistemas?
Bueno, resulta que el sistema de columna dorsal lemenisco medial utiliza fibras nerviosas mielínicas de 30 a 110 metros por segundo y el sistema anterolateral utiliza mielínicas de menos de 40 metros por segundo, es decir Que si yo quiero transmitir algo de manera rápida, utilizaré el sistema de columna dorsal de menisco medial. Si yo quiero transmitir algo de manera muy lenta, utilizaré el sistema anterolateral. Y entonces recuerden la clave que les había dado.
Resulta que todas las cosas que tengan un alto grado de localización, que se detecten con una gran finura, el movimiento contra la piel, posiciones desde las articulaciones, todo esto se va a transmitir por el sistema columna dorsal lemenisco medial. Y las sensaciones que son presiones muy burdas, que incluyen la presión y el tacto grosero, el cosquilleo y picor, el calor y el frío. el dolor o las sensaciones sexuales, todas esas se detectarán o utilizarán la vía del sistema anterolateral.
Y bien, eso es todo compañeros, muchas gracias por ver. En el siguiente capítulo, en los siguientes capítulos, veremos estos sistemas o estas vías más específicamente a profundidad. Nos vemos.