Transcript for:
Legado político de Carlos Andrés Pérez

Aló, aló, con Carlos Andrés Pérez. Hay mucho, mucho ruido, mucho ruido, pero oigo. Aló, aló, aló, aló. Parece que se cortó la llamada. Aló.

Música Música Esta vez compiten 12 candidatos por la presidencia y el favorito es Lorenzo Fernández, del Partido Social Cristiano Copey, que actualmente está en el gobierno. Acción Democrática de Tendencia Social Demócrata vuelca todos sus esfuerzos en ganar las elecciones y regresar al poder. Cuenta con un polémico candidato.

Algunos afirman que realmente nació en Colombia. Pero sobre todo hay voces que lo acusan de excesos en su combate contra la guerrilla, que buscaba derrocar al gobierno democrático en los años 60 a través de la lucha armada. Carlos Andrés Pérez era un hombre de carácter, y cuando le corresponde formar parte del gobierno de Rómulo Betancourt, asume el Ministerio de Relaciones Interiores, y allí fue la proa de la defensa del gobierno contra el movimiento guerrillero. Y Pérez como ministro del Interior. es un aspecto muy firme.

La izquierda lo bautizó el ministro policía. O sea, una fama bien ganada para algunos que lo honra, para otros pues la proyección del retaliador, del asesino, pero el hecho cierto es que la subversión fue derrotada. Cuando caminaba, empezaron a poner las marcas en el suelo y la oposición, Copey y la izquierda, le ponían al lado de la caminata unos pies con sangre, diciéndole, pero es un policía. Militante de Acción Democrática por 30 años y tres veces electo diputado.

El caso de Carlos Andrés Pérez, antes ministro, ahora candidato presidencial, amerita llamar a profesionales de la publicidad. La campaña del 73 es la primera campaña que se hace en Venezuela con expertos internacionales de imagen. La gente pensaba que como tenía una imagen de policía y duro, eso le iba a perjudicar y querían suavizarlo.

Nosotros más bien tratamos en la promoción de preservar la figura de Pérez como un hombre firme y fuerte. Es la primera campaña electoral en Venezuela en la que al candidato se le vende como un producto. Ahora, con largas patillas y camisas estampadas, emprende un intenso recorrido del país personificando su lema «Democracia con energía». Todo vino de la campaña fabulosa que desde el punto de vista musical le dirigió, le organizó Chely Quezarabia. Este hombre si camina, va de frente y da la cara.

Y de una sola palabra, que no equivoque el camino, que nunca tuerce su rumbo. Ese hombre si camina, va de frente y da la cara. Ese hombre si camina, va de frente y da la cara.

Carlos Andrés. Venezuela es su historia, su tierra y su pueblo. Venezuela es una.

Venezolanas, venezolanos, los convoco a todos, a todos sin excepción, para firmar el gran destino de Venezuela y de América Latina. Muy buenas noches. Sueldo mínimo obligatorio, aumento de salarios y pensiones, nuevas leyes sociales, la esperanza de crecer y vivir mejor. Frente a la estructuración de las grandes industrias, se requiere la estructuración de los grandes sindicatos de industria, trabajadores de Venezuela. Trabajar es la consigna de la hora, porque estamos en el momento de arranque de la construcción de la gran Venezuela, que es el anhelo que nos une a todos los venezolanos.

¡Manos a la obra! El gobierno no vacila en llamar a este proyecto la Gran Venezuela. Una ley de poderes especiales en materia económica le permite al presidente legislar directamente y crear empresas y corporaciones estatales.

El Estado engorda, porque tiene con qué. Casi que cualquier indicador que uno escoge para buscar cuál fue el desarrollo humano en esos momentos, Venezuela tuvo tasas de crecimiento enormes. O sea que sí se estaba utilizando el petróleo y el dinero del petróleo para hacer que el país progresara. Y cuando llegó Carlos Andrés Pérez a la primera presidencia, eso se potenció porque coincidió con el aumento de los precios del petróleo. Los precios del petróleo en los mercados internacionales dan un brinco impresionante.

Pasaron de 2 dólares a 14 dólares. Nunca había ocurrido una cosa parecida en Venezuela. Y el país entero se enloqueció con la entrada de aquella cosa.

Claro, la principal responsabilidad era de quienes estaban gobernando. Que además diagnosticó muy bien la situación, porque Pérez hizo una frase muy famosa y muy acertada. Dijo, voy a administrar la abundancia con criterio de escasez. Al final del periodo los opositores... los opositores decían, no, se administró la abundancia con escasez de criterio.

Pero lo cierto es que esas fueron cuestiones políticas porque ese fue un gran gobierno que logró avanzar el desarrollo económico de Venezuela de manera importantísima. Se avanzó el plan 4 de Sidor que convirtió a Sidor en la siderúrica más grande de América Latina. Al sur del río Orinoco, en Guayana, crecen los grandes complejos industriales del Estado.

Otra buena parte de los recursos petroleros va para el campo. Producir comida a precios accesibles es el eterno problema de la Venezuela petrolera. Esa que con una moneda fuerte puede importar de todo.

Por eso el gobierno entrega créditos agrícolas, subsidios a los fertilizantes y construye nuevas vías rurales. El gobierno, la agricultura y la cría ocupan un lugar prominente en la economía a fin de que puedan tener participación más... activa y determinante en el proceso de desarrollo socioeconómico del país, en la cual se incorpore definitivamente la población campesina al proceso de desarrollo nacional y reconoce la importancia de la función social. La histórica relación de acción democrática con el campo se fortalece cuando el gobierno, en un gesto sin precedentes, condona la deuda de los agricultores. Es, por supuesto, una medida aplaudida por el sector.

También se crea Corpo Mercadeo, con la ilusión de abaratar el costo de los productos del campo al venderlos sin intermediarios. Carlos Andrés Pérez Recorre el país recibiendo el apoyo del sector. En el Táchira, su tierra natal, lo reciben con especial cariño. Nacido en Rubio, una zona cafetalera de los Andes venezolanos, se crió leyendo los periódicos colombianos.

Allí, en Rubio, vivía también su prima Blanca Rodríguez, conocida como Blanquita, con quien se casó y tuvo seis hijos. Ella lo acompaña a recorrer el país y va acumulando su propia popularidad como primera dama. Carlos Andrés asiste a las ferias regionales y con especial afición a las tardes de toros, donde además disfruta de su luna de miel con las multitudes.

Sus gabinetes, unos gabinetes en todo el periodo de gran respeto hacia los ministros. Ahí se discutían los temas, él oía las opiniones de todos los ministros y tomaba entonces una decisión. La otra cosa es que nunca se... levantaba de la silla. El tipo pasaba tres o cuatro o cinco horas ahí sentado.

Lo demás, salíamos, comíamos un queso, no sé cuánto y regresábamos. Pero era autocargable, se autoenergizaba. a partir del 1 de enero de 1975, todas las concesiones que fueron otorgadas por el Ejecutivo Nacional.

Hoy celebramos aquí con orgullo nacional que el hierro que se acumula en las entrañas de esta tierra vuelve a ser integralmente venezolano. Ni la controversia política, ni la divergencia de intereses, puede apartarnos de este acto de responsabilidad y de soberanía. Venía de nacionalizar el hierro, ahora se estaba nacionalizando el petróleo en medio de un gran acuerdo nacional.

Estar junto con el presidente Pérez levantando la bandera nacional junto a donde está el pozo del Sumaque 1, fue algo muy emocionante. En el primer día del año de 1976, a celebrar la ceremonia con la cual, en nombre del pueblo, consagramos el gran día histórico en que Venezuela asume el pleno control de su gran riqueza petrolera. El petróleo mueve hoy la historia, debemos movernos con ella, manos a la obra, ahora debemos hacernos dueños de nosotros mismos. Una cosa es venezolanizar y otra cosa es estatizar. Lo que se hizo con la industria petrolera fue estatizarla.

Y estatizarla con muy buen criterio, también debo decirlo. Venezuela termina así con 60 años de concesiones petroleras. Era la tendencia de los países productores de petróleo de nacionalizar sus industrias. Ahora se crea la empresa estatal PDVSA.

No fueron expropiaciones, no fueron confiscaciones, sino negociaciones. El gobierno venezolano, como tenía dinero, compró a las empresas petroleras extranjeras que operaban en el país mediante acuerdos y discusiones muy serias. Y para dirigir PDVSA, el presidente Pérez tuvo el buen juicio de buscarse a un venezolano inobjetable llamado el general Rafael Alfonso Rabar, que fue una garantía de seriedad en el manejo de la industria petrolera. Y PDVSA, como casa matriz, pasó a ser una de las cinco. de las tres empresas petroleras más importantes del mundo.

Venezuela era un país petrolero, pero también era un país democrático. Entonces allí las expectativas se podían expresar, se procesaban de una manera diferente que un país donde era un emirato, donde había un jeque, donde había un rey, como en Arabia Saudita, etc. Los países petroleros tienden a ser autocracias.

Son momentos en que la calle vive un nacionalismo efervescente y un sincero optimismo por el futuro del país. Aunque también hay quienes advierten que la economía venezolana no está preparada para digerir tal avalancha de ingresos petroleros. Yo llegué a Caracas en 1975 y era un momento del boom petrolero.

Llegué... para hacer una entrevista con el fundador de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonso. Y él me dijo a mí, era jovencita en ese momento, Teresita, ¿por qué está estudiando la OPEP? Eso es un tema muy aburrido. Debe estudiar lo que el petróleo está haciendo a nosotros, los venezolanos.

Son advertencias fundamentadas, pero el país... embriagado con el aumento del consumo y de posibilidades no quiere bajarle el volumen a la fiesta Carlos Andrés está en el auge de su popularidad y el país en el tope de sus posibilidades miles de jóvenes tienen ahora la opción de formarse en universidades tanto en Venezuela como en el exterior Apoyados por el innovador plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho. ¿Qué vas a estudiar? Voy a estudiar Soto Tecnia.

Ingeniería Aeronáutica. ¿Qué región de Venezuela? Margarita. En Estados Unidos, Alabama. Si usted es aceptado en una universidad de primer nivel en cualquier lugar del mundo, ese es el paso único que usted tiene que tomar.

O sea, no le pedíamos recomendaciones, no le puso ninguna condición. Yo mismo, que vengo de una familia humilde, me dieron una beca en Mariscal de Ayacucho y me fui a estudiar en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Yale, las dos universidades más rancias de los Estados Unidos. gracias a ese programa de becas yo no hubiera podido estudiar en la universidad curazao si no hubiera sido por el Plan de Becas Mariscal de Ayacucho que fue un plan extraordinario También se crea, bajo la dirección de José Antonio Abreu, un sistema de orquestas juveniles e infantiles pionero en el mundo. Los ingresos petroleros también alcanzan para la cultura y el arte. Nacen museos y casas editoriales.

Y nuevos créditos impulsan una cinematografía nacional apenas incipiente. La palabra ecología se abre paso en el vocabulario nacional. En 1977 se crea el Ministerio del Ambiente, el primero de Latinoamérica. Centenares de miles de hectáreas son declaradas parques nacionales.

o reservas forestales. El gobierno de Carlos Andrés Pérez, el que haga las estadísticas de los parques, de las áreas de parques nacionales, cómo fueron incorporadas, se va a dar cuenta que ese fue el gobierno en que se incorporó mayor superficie de áreas de parques nacionales. Ese es un logro importante en el campo de la conservación.

A partir del bus petrolero del 73, los países productores han tomado la escena internacional y Carlos Andrés se coloca en primera fila. Nunca antes en la historia de Venezuela un presidente había salido... Tantas veces del país, ni intervenido en tantos foros. Ahora se asume como líder latinoamericano.

La causa democrática de Nicaragua y los acuerdos de cooperación energética en Latinoamérica son ejemplos de su creciente protagonismo. Era una fuerza de la naturaleza desencadenada. Entonces, claro que tenía mucho protagonismo.

No era un líder, digamos, que se medía. Él se entregaba totalmente. Cuando Torrijos plantea que el canal de Panamá debe ser de Panamá, Carlos Andrés lo dijo tú, solamente lo logrará si hacemos que el caso del Canal de Panamá sea latinoamericanizado, porque el Congreso de los Estados Unidos, los senadores, jamás aprobarán de que el Canal de Panamá pase a ser manejado por los panameños. Puesto que el presidente Carter está dispuesto a llegar a ese punto, a ayudarlo latinoamericanizando el problema.

Y eso ayudó a que el Congreso de los Estados Unidos posteriormente... no se opusiera. He estado en contacto con el jefe de gobierno de Panamá, con el jefe de gobierno de Colombia y con el presidente de Costa Rica por cuanto fuimos los cuatro países que dentro de la unidad y la comunidad latinoamericana orientamos una acción hacia la cooperación con Panamá para el logro de este hecho que tiene una importancia histórica extraordinaria. Dos personas que tenían un inventario permanente de la coyuntura de todos los países de la región al día, que eran Carlos Andrés y Fidel Castro, con los cuales era imposible no pasar horas recorriendo la coyuntura política, social y económica de los países. Mientras que estaba hablando y estaba haciendo un repaso de todos los problemas del mundo, Gonzalo Barri me daba con el codo en el brazo y me decía ¿Ves?

Este muchacho, que Andrés está muy bien, quizá, le falta un poquito de ignorancia. ¿Por qué? Hablaba de esto, hablaba con una absoluta seguridad.

No nos dejaba hablar, él tenía solución para todos los problemas y entonces en un momento le dice Felipe a Carlos Andrés Carlos Andrés, cállate por un ratito porque yo quiero también opinar y no has dejado hablar al presidente Arias. A él siempre andaba dando consejos, diciéndole a uno qué es lo que tenía que hacer. Sus viajes no solo son hacia los países vecinos, sino que recorre el mundo. Es la reafirmación del rol de Venezuela en una OPEP que adquiere una inesperada relevancia en esta década y apuesta a un nuevo orden internacional en el que los países emergentes tengan mayor autoridad en las decisiones de un mundo cada vez más globalizado. presidente de Venezuela era una figura muy atractiva, seductiva para la gente que estaban involucrados en el manejo del tema petrolero en el mundo entero.

Es un aprendizaje sobre la marcha de los acontecimientos. Carlos Andrés no habla ningún otro idioma. Su experiencia internacional sólo cubría la región del Caribe, países que conoció en su largo exilio durante la dictadura militar de Pérez Jiménez en los años 50. Yo recuerdo muy bien que la entrada de Carlos Andrés Pérez en el Congreso de la Internacional era monumental, como si fuera un rey, con una gran comitiva, montones de gente detrás de él, seguramente con ministros. En aquel tiempo Venezuela era posiblemente el país más rico de toda América Latina. Fue a la reunión del Internacional Socialista y como anécdota se encontró con Felipe González, que tenía prohibición de entrada a España.

Carlos Andrés demuestra más bien su carácter, no sólo su amistad, sino su carácter diciendo... bien es conmigo está entonces durante el viaje y mira hagámoslo bien no creemos una situación de tensión pero mi sorpresa fue que yo salí discretamente por detrás él se bajó y lo primero que hizo cuando saludó a juan carlos fue decirle, quiero decirle que traigo contrabando en el avión. ¿Cómo que trae contrabando?

Sí, sí, que he traído conmigo a Felipe González. No es que el otro se reía y... bueno. Su amistad y su apoyo al rey Juan Carlos en el proceso de transición democrática, su respeto y su amistad por Adolfo Suárez, fueron muy notables. O sea, Carlos Andrés era un hombre realmente muy comprometido en la democracia española.

Esos viajes los veían... con reacción un poco negativa, diciendo que pretende realmente ser un líder mundial. Aunque su ambición es cuestionada por la oposición, no pareciera exagerado asegurar que muchos venezolanos celebran la popularidad del presidente fuera del país.

Pero el jefe de estado no es el único que viaja. Cada vez más venezolanos pueden y comienzan a hacerlo. La fortaleza del Bolívar frente al dólar les permite a muchos salir por primera vez de Venezuela.

Y su principal destino es la ciudad de Miami. A los venezolanos se les conocerá pronto por aquello que suelen decir, está barato, dame dos. Han pasado tres años de bonanza petrolera y el boom también se siente en la construcción de obras públicas.

Hubo una inversión importante en escuelas y nuevos hospitales, de manera que prácticamente en todos los estados había una serie de ciclos básicos en construcción y una serie de hospitales que incorporaron miles de nuevas camas hospitalarias. Había una gran escasez de agua, todo el mundo clamando por agua. Y entonces arranca de ese momento el programa de acueductos regionales, que fueron unos acueductos que suplían al mismo tiempo a una cantidad de poblaciones contiguas. De manera que en la actualidad, muchas de las fuentes que alimentan los acueductos principales, de las principales ciudades, se construyeron en esa época. Son días en que todos pueden encontrar trabajo y las numerosas leyes y beneficios sociales le han ganado el apoyo de los sindicatos tutelados por el partido de gobierno.

Miles de trabajadores hacen vida en Guayana convertida en el principal polo industrial y cuyos proyectos demandan inmensos recursos del Estado para mantenerse en marcha. En la capital crecen las expectativas por la construcción del metro de Caracas. Hay que tomar en cuenta que en el primer gobierno de Pérez no solo invirtió el sector público.

En el año 75, 76, 77 son los años de mayor inversión del sector privado en toda la historia de Venezuela. El sector bancario toma vuelo y las agencias se multiplican. Recibir un crédito y montar una nueva empresa ya no es un plan inalcanzable. Aunque también surgen aventurados proyectos que en otros tiempos ni se hubieran planteado. Y aunque la producción nacional ha estado siempre protegida por altos impuestos de aduana, los petrodólares también permiten que las importaciones se disparen.

Si el mundo está en plena recesión por los altos precios petroleros, Venezuela va por el carril contrario y está a la vanguardia del consumo mundial. Nadie parece pasarla mal en la gran Venezuela. Sin embargo, la población y el tamaño de las barriadas populares no han dejado de multiplicarse en las principales ciudades del país.

Este aumento responde a una desarticulada inmigración del campo y de países cercanos que busca formar parte del bienestar que la gran Venezuela ofrece. Y a mayor población, mayores demandas. El país tenía conciencia de que había entrado una enorme cantidad de dinero y los problemas básicos de los ciudadanos no se habían resuelto. Entró una cantidad de dinero que no tenía precedentes en la historia fiscal venezolana. y que Andrés Pérez quiso aprovechar eso para dar un gran salto.

El país, sin embargo, hay que reconocerle al doctor Juan Pablo Pérez Alfonso, no estaba administrativamente preparado para administrar. esa masa importante de recursos y entonces todos esos recursos no fueron eficientemente utilizados. Bueno, se fueron creando algunos grupos alrededor de ese chorro de dinero que le entró al país.

Esos fueron catalogados en primer lugar por algunas personas como los doce apóstoles. El petróleo en Venezuela creó no solo una situación económica, sino también creó una cultura, creó una forma de vivir, creó expectativas y ciertamente todo eso tuvo consecuencias sobre la manera como se organizó la política. la manera como se procesó el conflicto de ideas, de generaciones, de regiones, de intereses, de prioridades. Aunque los venezolanos corrientes no están al tanto, la realidad es que los precios petroleros están estancados y la producción en baja.

Pero para no frenar las aspiraciones de una sociedad que le ha tomado el gusto al crecimiento, el gobierno se endeuda aceleradamente. Una razón que los boom petroleros son tan peligrosos y el resultado es casi siempre endeudamiento es que el boom da al presidente o al primer ministro o lo que sea que puede hacer todo lo que quiere en el país. Entonces comienza a crear planes que son demasiado grandes, que implican demasiada fuerza en el país.

Era el quinto plan de la nación de Carlos Andrés y era el quinto plan de la nación de Irán. al mismo tiempo. Los dos eran casi igual.

Comenzaron a crear esos megaproyectos. Empezó un gigantismo en el gasto público, en el desarrollo de empresas cuyos proyectos de crecimiento tenían un problema. Tú tenías con qué financiar el inicio, pero tenías que calcular cómo voy a financiar después.

Entonces, eso empezó a provocar el endeudamiento. Los bancos internacionales hacen cola para prestarles a los países petroleros, ofreciendo dinero con muy bajo interés, asegurados por los altos precios del petróleo. ¿Pero qué pasó?

Lo que pasó, colapso de precios, como siempre, no sabemos cuándo, y alza del precio del dinero y las tasas de interés. Entonces, lo contrario que debía pasar, pasó. que este deuda comenzó a ser muy, muy caro y el petróleo más barato. Y eso era la causa de una línea y una pérdida de recursos tan increíble, no solamente para Venezuela, pero para todos.

La cobija de los petrodólares comienza a hacerse corta. Y con el país cada vez más endeudado se inicia, aún de forma velada, el colapso del petroestado. A los problemas sociales y económicos se le suman los políticos.

Carlos Andrés Pérez ha construido su propio círculo de amistades. Nuevos empresarios, banqueros, personas con alto estatus social. Ahora su imagen comunica un aire cosmopolita, que le trae problemas con acción democrática y un choque por el control del partido.

Su principal contrincante no es cualquier persona, es el expresidente Rómulo Betancur. Aunque no hay enfrentamiento público, Betancur toma distancia de quien fuera su pupilo. Cuando hay en el poder un grupo que adula, hay otro grupo que intriga.

Y yo creo que ese cruce que fue muy evidente en el primer gobierno de Carlos Andrés hizo posible que prácticamente se produjese allí una ruptura afectiva y de visión del país entre Rómulo y Carlos Andrés. El país que le tocó gobernar al presidente Rómulo Betancur fue un país totalmente distinto que el país de la... de la abundancia que le correspondió gobernar a Carlos Andrés Pérez.

Betancur logra, contra la voluntad del presidente, que Luis Piñerúa conquiste la candidatura de Acción Democrática para las elecciones presidenciales que se avecinan. Y la campaña que hace Luis Piñerúa está orientada sobre la base de que él va a acabar con la corrupción, lo cual se interpretaba... Que había la percepción en el partido y en ciertos líderes de que en el gobierno de Carlos Andrés había despilfarro y que hubo corrupción.

El presidente Pérez se ha labrado un prestigio internacional, pero le ha costado poder en su propio partido. Pérez tenía, claro, él tenía aliados en su partido, pero tenía pocos amigos en su partido, como la historia lo va demostrando a lo largo de los próximos años. Cada vez más los medios de comunicación divulgan casos de corrupción y algunos escándalos penales que opacan la imagen de su gobierno. La trágica muerte del animador Renio Tolina, conocido como el número uno de la televisión venezolana, abre un camino para la especulación. Por otro lado, se habla mucho de fortunas con negocios turbios, de créditos que no se devuelven.

Y en el campo se habla de agricultores que ahora vuelan en sus propias avionetas, pero no conocen los tractores. Hubo mucho dinero que se contrató para programas de crédito al sector privado, sector privado que después escurrió el bulto cuando vino el momento de hacer el balance de la obra de Carlos Andrés Pérez. Donde hay mucho dinero y poco control, es muy fácil que haya corrupción, como en efecto aparecieron muchos casos de corrupción.

Yo creo que la corrupción no es un hecho atribuible a fulano o a mengano, sino a un desajuste institucional causado por los incrementos extraordinarios de los ingresos sin programas adecuados para utilizarlo. En los países que exportan petróleo, incluyendo a Venezuela, no es que estos países tienen más ladrones que otros. El problema son los incentivos que está creado. por un estado que vive de rentas.

Porque la circulación de rentas crea un sistema de incentivos que da la idea que si no roa es un tonto, no es vivo. Ustedes tienen un minuto en el gobierno o en un contrato con el gobierno o su familia tiene un contrato en el gobierno. Tiene ese momento, tiene que tomar lo que puede.

Al iniciar su último año de gobierno, la situación política ha cambiado. Los partidos de oposición, que se habían visto disminuidos por la bonanza de los primeros años, ahora confrontan al gobierno sin reservas. Todo parece acumularse en contra de Pérez. Los precios petroleros, la inflación, las denuncias, la insuficiencia de los servicios.

¿Crecer? también trae problemas. Su presidencia está por terminar, las elecciones están cada vez más cerca y el principal candidato opositor pregunta ¿dónde están los reales? La percepción de que somos un país rico y que cambiando de gobierno volverán esos reales que se habrían despilfarrado impulsa la victoria del candidato de Copey Luis Herrera Campins. Hoy en cambio me toca recibir una economía desajustada.

Recibo una Venezuela hipotecada. Se ha cumplido una vez más un período democrático, caracterizado por la civilidad y el respeto a la división de poderes. También han sido cinco años sellados por un gran crecimiento de los ingresos petroleros, del poder del Estado, del nivel de vida y aspiraciones de los venezolanos, pero igualmente marcados por el derroche y los límites reales de la llamada Gran Venezuela. Pérez, fuera de la presidencia y con más enemigos que nunca, ahora tiene que enfrentar nuevos ataques.

El que causa más revuelo es el de un barco. Viene la acusación del Sierra Nevada, que fue un barco refrigerado, que hubo que traer por una gran necesidad, que no había un sistema refrigerado para la capital. Y ahí le implicaron a Carlos Andrés diciéndole que lo hizo para hacer un negocio él.

Se presentan una serie de elementos de juicio sobre irregularidades cometidas en esa compra de ese barco refrigerado que comprometían niveles administrativos inferiores al presidente de la república, pero en todo caso fue convertido en un caso simbólico para atacar al presidente de la república. Los enemigos que los tenía, que los tenía fuera del gobierno y dentro de Acción Democrática, levantaron ese caso como para poderlo eliminar políticamente hacia el futuro. Se realiza en el Congreso la esperada votación.

Con el apoyo de su partido y los votos salvados de algunos diputados de la izquierda, logra salir ileso. Él siempre aparecía como invulnerable, todopoderoso, Superman. Pero mi impresión es que esas acusaciones lo dañaron personalmente, lo entristecieron mucho.

El problema de Carlos Andrés, para los que lo conocimos, no era ni el dinero, ni nombrar a este o aquel. El problema de Carlos Andrés era uno solo, suficientemente grande. Él quería pasar a la historia. A pesar de los esfuerzos de sus oponentes, Pérez queda políticamente habilitado para poder ser de nuevo, en 10 años, candidato presidencial. Inician los años 80, una década inesperadamente difícil tanto para Venezuela como para América Latina.

La década de los 80 fue una década muy dura. Luis Herrera le tocó desvanecer el sueño del dólar barato, con la devaluación, y a Jaime Lucinchi le tocó un bajón. importante de los precios de petróleo y por lo tanto ese país bonansible de la década de los 70 se convirtió para américa latina y para venezuela en un país de dificultades donde ya no se conseguía lo que antes se conseguía, donde la situación empezaba a notarse diferente y eso golpeó mucho, primero a los partidos políticos y en segundo lugar al liderazgo general de la sociedad venezolana.

En esa época se dio lo que se llamó la crisis de la deuda, que condujo a lo que se llamó la década perdida, que fue 10 años en los cuales los países menos desarrollados y sobre todo América Latina, latina no crecieron y se aumentó el desempleo y aumentó el hambre la pobreza etcétera durante este tiempo la vida personal del ex presidente pérez toma un nuevo rumbo establece una familia con cecilia matos quien había sido su secretaria y quien lo ha acompañado sentimentalmente desde hace años se ha mantenido cautelosamente alejado de la política venezolana Pero no así de la escena mundial. Como vicepresidente de la Internacional Socialista, estrecha lazos con los líderes socialdemócratas de varios continentes. Se empapó de los problemas del mundo global que se comenzaba a desarrollar.

Entendió la naturaleza de los cambios que había que promover. Esta convulsionada década está por terminar. Y Carlos Andrés percibe una oportunidad para volver activamente a la política nacional, volver a la presidencia. Para hacerlo, primero debe ganar la candidatura dentro de Acción Democrática.

Sin embargo, el presidente Jaime Lucinchi y la dirigencia del partido ya tienen candidato. que evidentemente cuenta con el respaldo de la gran maquinaria del partido de gobierno. Pero Carlos Andrés viene decidido y confiado en su popularidad. Apoyado por las bases del partido y el movimiento sindical, contra todo pronóstico, logra imponerse como candidato presidencial de Acción Democrática.

Una vez que Carlos Andrés Pérez se impone en los llamados colegios electorales... Todo el partido entra en la campaña, todo el partido apoya a Carlos Andrés Pérez para ganar las elecciones, que era lo más importante en ese momento para el Sobreincuesto. Pérez asegura traer ideas que cambiarán el rumbo del país. Ahora, no anunció medidas económicas, no anunció... El plan de ajuste.

El decirle uno a los venezolanos, cuando uno es candidato presidencial, si yo soy presidente, yo le voy a tener que apretar el cinturón a todos, porque todos vamos a tener que pagar las consecuencias de los errores cometidos anteriormente, eso no es popular. Entonces, él omitió hablar de esa situación. Yo estaba, desde luego, involucradísimo en la campaña electoral y yo sentía que el discurso de Pérez fue, voten por mí para volver al 74. Mientras yo proponía una democracia nueva, él decía, regresemos al 74, que todos vivimos también. ¿Ustedes se acuerdan que bien estábamos en el 74? Es el primer presidente venezolano electo, democráticamente, dos veces.

Ciudadanos de Pérez, ustedes... cumplir los deberes del cargo de Presidente de la República en el ejercicio de su mandato? Sí, juro. Primero una crítica que le hacen por lo que llamaron la coronación, que vinieron de todas partes del mundo, jefes de Estado y de todo, porque Venezuela y Carlos Andrés en particular era ya muy conocido. con una coronación.

Fue un acto espectacular, un acto bonito, un acto con mucha proyección. Yo dije, esto desde la coronación de la reina de Inglaterra no había habido un espectáculo más, digamos, exagerado que este. Sacar la juramentación del presidente de la República del hemiciclo del Senado para el Teatro Teresa Carreño ya era una primera señal inconveniente.

Y el otro pecado fue, si va a anunciar un gobierno de austeridad, ¿por qué empieza con esa fiesta tan grande? Se puede hacer la interpretación que se quiera. Lo cierto es que Carlos Andrés era un personaje absolutamente popular desde el punto de vista internacional. Es más, Carlos Andrés tenía una...

cualidad personal que políticamente tiene mucho valor. Carlos Andrés era muy poco rencoroso, cosa que en política es un bien muy escaso. Allí estaba Fidel Castro y no había ninguna incomodidad.

¿Debería haberla habido? Muchísima. Carlos Andrés era ministro del Interior cuando Fidel Castro estaba atacando la democracia recién conquistada con Rómulo Betancourt como presidente y la pelea fue muy, muy, muy dura.

Pero Carlos Andrés era capaz de superar eso. El presidente anuncia cambios, medidas para despojar al Estado de numerosas cargas. Pero para la mayoría de los venezolanos no queda claro que la austeridad está tocando la puerta.

Más bien pareciera que se acerca otra bonanza. ¡Manos a la obra! El inicio de este segundo gobierno está marcado por dos novedades.

Una es el anuncio del gabinete con la presencia de jóvenes tecnócratas sin experiencia política. Allí donde Carlos Andrés decide integrar un gabinete distinto en Venezuela. Un gabinete con muy pocos políticos y más bien muchos técnicos y profesionales.

Y eso comenzó a crear ruido. Algunos dirigentes de Acción Democrática se preguntaban ¿cómo es que el partido no tiene una cuota adecuada dentro del gobierno? ¿No tiene una cuota de ministros más importante? Yo no tenía ninguna vinculación política, ni con Carlos Andrés Pérez, ni con Acción Democrática, ni con nadie.

Yo era un académico, un académico puro. Además, él nos veía a nosotros como la generación Ayacucho. La cosecha que él iba a recoger de lo que sembró en el primer gobierno con el plan de becas maricales.

Eso sí, lo que yo hice mucho fue pensar en cuál tenía que ser un gran programa de desarrollo. Pero un programa no de ajuste, un programa de crecimiento económico. sostenible en el tiempo, acelerado, para convertir a Venezuela en un país desarrollado.

Y con este fin, la mayor novedad es la liberación de la economía, eliminando el control de cambio, reduciendo impuestos a las importaciones, disminuyendo subsidios, es decir, limitando la injerencia del Estado en el comportamiento económico. El Gran Viraje es un programa para la democracia. y para el ciudadano, es decir, para mejorar tanto como se pueda la calidad de vida de todos los venezolanos. El Gran Viraje fue una frase para comunicarle al país que estábamos tratando de darle la vuelta a ese gran barco llamado Venezuela y darle una nueva senda, una nueva senda de mayor crecimiento, de mayor modernidad, de mayor democracia y de mayor justicia.

Tuvo la lucidez de darse cuenta que no podía venir con las políticas de la primer gobierno, sino que tenía que cambiar porque había que hacer un gran ajuste de la economía venezolana. Mientras desde el gobierno se le llama el gran viraje, la oposición lo llama el paquetazo. Y llegar en el segundo y él dijo, mi madre, no hay dinero.

Y entonces ustedes y además... los pobres tienen que pagar. No los ricos, pero los pobres. Costo de petróleo, costo de autobuses, costo de comida, etcétera, etcétera. Toda la receta de la Fundación Monetario Internacional que siempre mete, siempre mete muchos de esos sacrificios en los que no crearan el problema.

La idea que era posible no acudir al Fondo Monetario Internacional es, por supuesto, uno de los mitos. Repito, el país tenía 300 millones de dólares en las reservas del Banco Central. No tenía la capacidad de importar, no tenía la capacidad de acceder a los mercados internacionales, tenía un enorme desabastecimiento.

La economía estaba realmente colapsada. Y le pasó a Rusia, y le pasó a los países asiáticos, y le pasó a casi todos los países de América Latina. Cuando eso pasa... llorando, pataleando y quejándose, pero hay que terminar con el FMI.

Pero no se trata solo de obtener recursos, sino de realizar difíciles ajustes macroeconómicos. Para ello hay que hacer, como te digo, algunos ajustes en la política económica. No puede ser un país proteccionista, un país proteccionista no puede ser un país exportador. Y manejar la política cambiaría de manera distinta. Tú tienes que tener una tasa de cambio, en lugar de la tasa de cambio sobrevaluada que siempre tuvo Venezuela, por lo cual era muy fácil importar, ¿verdad?

No una tasa libre competitiva que permita al sector industrial, al sector agrícola, al sector turístico, convertirse en grandes sectores de exportación. Estas medidas económicas del gran viraje son anunciadas en medio de un tenso ambiente social. motivado por la escasez de productos de la cesta básica como consecuencia del control de precios que mantenía el gobierno anterior. Cuando los precios se ponen por debajo de los costos de producción, van a desaparecer los productos.

Nadie va a vender un producto por debajo de lo que le cuesta. Y era increíble lo que estaba regulado. El precio de una panela de hielo estaba regulado, el precio de una bombona de gas, el precio de un entierro.

Había un precio para una arepa de jamón y queso, había otro... precio para una reina pepiada y así, ¿no? La primera medida del programa de ajustes es el aumento de la gasolina.

El gobierno de Pérez en general empieza con plomo en el ala por esa tragedia histórica que fue el 27 de febrero. que ocurrió a los 25 días de la toma de posesión de Carlos Andrés Pérez, que fue el 2 de febrero de 1989, donde el programa económico no había empezado a aplicarse. El único aumento fue de la gasolina, un mediecito, que la gente más bien se quedó sorprendida y dijo, bueno, y este es todo el ajuste.

Un día lunes, los transportistas adelantan el aumento de sus tarifas y en Guarenas, los usuarios comienzan a reclamar. Muy pronto, la protesta toma otras dimensiones y se replica con fuerza en la capital. Lo que ocurre es inédito. El gobierno no reacciona, no aparece. Ante la falta de información oficial, los medios de comunicación transmiten los disturbios abiertamente.

Ustedes pueden ver, en este momento están entrando al supermercado central mayerense, donde se están llevando todo tipo de artículos alimenticios, de mercancía seca. La situación, ustedes pueden ver la gente también, ha saltado la parte de la carnicería. El martes 28 continúa los saqueos.

Y solo es en la tarde que se impone un toque de queda. Las Fuerzas Armadas no lo pueden permitir que minorías que no quieren entender esta situación aprovechen cualquier evento para desatar una ola de intranquilidad en toda la nación. El gobierno llama al ejército para restablecer el orden y asistir a la policía superada por los bisturios.

Hay que recordar que el descontento del 27 de febrero y los días sucesivos no se dirigió contra ninguna institución del Estado, contra ningún partido político, no se dirigió contra el presidente, sino bienes de consumo. Y ahí participaron sectores sociales, no solamente pobres. Más de 300 venezolanos fallecen en el llamado Caracas. El mito de la democracia excepcional de Venezuela en América Latina se derrumbó.

También había pobres, también había escasez, también había problemas, también había descontento, también la década de los 80 había hecho su oficio de erosión en la fe popular. Que ciertamente marcaron una época, marcaron el gobierno y marcaron la historia de Venezuela. Me da la palabra a mí y yo mi respuesta le digo, mire presidente, hemos tenido este hecho tremendo el 27 de febrero y entonces, no, nosotros podemos aguantar unos meses la toma de las medidas, yo puedo ir a...

renegociar con los organismos internacionales. Y entonces me interrumpo el presidente, me dice, ministro, un momentico, vamos a quedar claro lo que vamos a hacer. Usted nos va a explicar todo en detalle lo que vamos a hacer a partir de hoy para empezar a ejecutar ese gran programa de desarrollo que usted nos ha dicho que va a desarrollar a Venezuela.

Yo no voy a esperar un minuto más, ¿verdad? Porque después de esto se me van a montar encima. Todos los intereses creados en Venezuela que van a tratar de sabotear a este gobierno definitivamente. Ajustes económicos similares se han implementado en otros países, pero son novedosos para la Venezuela petrolera. El mismo presidente debe ahora desandar el camino que moldeó años atrás.

Pérez adoptó una estrategia de shock. Se estaban tomando medidas para diversificar la economía y para liberalizar la economía después de muchos años de estatismo, de control absoluto de la economía por parte del Estado. Él trató de hacer muchas de las cosas que Venezuela tiene que hacer.

Su problema era la forma de hacerlo. Y Carlos Andrés comprendió que el país tenía que ser productivo, tenía que reconvertirse, modernizar su economía, modernizar su fiscalidad. Enfrentar los problemas reales de esa tremenda crisis de los 80, que se llamó en América Latina la década perdida.

Entonces eso había que corregirla y lamentablemente iba a pasar por un ajuste de corto plazo, un ajuste de seis meses, pero esos seis meses iban a ser dudos. Un viraje tan desafiante como el que se avecina requiere del consenso nacional. Lo que parece cuesta arriba, porque hasta en el entorno cercano a Pérez se han abierto fisuras.

La escogencia que él hizo fue con estos jóvenes técnicos Que eran muy calificados, pero que evidentemente muchos de ellos eran antiadecos. Y eso lo sintió inmediatamente el partido. Era necesario un programa de ajuste, pero la cuestión de presentarlo como algo que tenía que ser de choque, allí el partido tuvo sus reservas y pidió gradualidad. Se hizo de esa manera.

Porque se pensaba, para decirlo en términos más claros, que los tragos amargos hay que tomárselos rápido. Una de las grandes sorpresas mías en el gobierno era ver cómo grupos dentro de Acción Democrática eran más hostiles al gobierno y más rechazaban y repudiaban la reforma que la oposición muchas veces. Comenzó una lucha fraticida dentro de la acción democrática entre lo que se llamó en aquel momento el perecismo y el lucichismo que llevó al partido a un estado de intolerancia mutua.

Yo creo que eso le hizo un daño terrible al partido y creo que también a la democracia venezolana. Pero la verdad es que fue toda una generación de venezolanos que repudió estas ideas. Y es que estos ajustes significan que las empresas privadas cuenten con menos apoyo del Estado y se obliguen a ser más competitivas. Que los trabajadores organizados asuman reducciones de personal. Que los partidos políticos acepten una menor burocracia estatal.

Por supuesto, nada de esto es sencillo. Yo creo que este programa necesita apoyo político. que hay que construirle apoyo político.

Me dijo, mire ministro, ocúpense ustedes de hacer lo que tienen que hacer, que yo me ocupo de apoyarlos. Él tenía un punto de caudillo, él tenía un punto de decir, bueno, que la energía personal es capaz de superar obstáculos, por muy fuertes que sean. Me dijo, mire Fernández, Este programa no lo podemos hacer en América Latina, sino dos gobernantes.

El general Pinochet en Chile, por la fuerza de sus bayonetas, y yo aquí en Venezuela, por la confianza que el país tiene en mí. El año 89 finaliza con trascendentales cambios para el mundo y la guerra fría llega a su ocaso. En Europa los gobiernos comunistas comienzan a desaparecer uno tras otro.

Mientras tanto, Venezuela también se está transformando. Y Pérez no quería solamente la reforma económica, sino la reforma política, la descentralización avanzada del país, la elección directa de los gobernadores y de los funcionarios públicos, reformas verdaderamente democráticas. para el país.

Bueno, la primera que puso el grito en el cielo y que se opuso a eso fue Acción Democrática. Porque el presidente de Venezuela, los gobernadores lo nombraban el presidente siempre a dedo. Hoy continúo mi reacción. recorrido por diversos estados de la República para hacer acto de presencia y ser testigo de la juramentación de los primeros gobernadores electos por votación popular en Venezuela. Me hacen entrega de una gobernación que es la meca, así como la mayoría de las gobernaciones del país, que es la meca de una burocracia ineficaz y parasitaria.

y llena de vicios y entramamientos. Por primera vez en Venezuela, el presidente debe compartir el poder con gobernadores de otros partidos políticos. De tal manera que se creó una nueva geografía política.

Y yo debo decir que nosotros tuvimos siempre un respaldo abierto, claro, definido, de Carlos Andrés Pérez, sin distinciones de partido ni de nada. Los gobernadores copellanos no nos podemos quejar, y los del MAS. tampoco y lo de CausaR tampoco porque había para todos los gustos. La agricultura es una parte esencial, estratégicamente fundamental para consolidar la soberanía del país y para garantizar el desarrollo de su economía. Ustedes campesinos, ustedes agricultores, todos de Venezuela, son un pivote y un factor central para la modernización de nuestra patria.

¡Manos a la obra! ¡Vamos a la obra! El gran viraje también llega al campo. Es cierto, durante años ha sido apoyado con importantes subsidios y ahora la nueva política obliga al Estado a disminuir las ayudas y a los productores a ser más eficientes y competitivos.

Comienza el segundo año de gobierno y a Venezuela empiezan a llegar nuevas inversiones. Se crean nuevos puestos de trabajo y la inflación retrocede. Un sector de la economía crece y logra exportar, pero otros han tenido que reducirse o cerrar.

Un buen ejemplo de estas dificultades es el sector textil, que ahora tiene que competir en precio y calidad con las telas importadas que pagan los consumidores. menos impuestos para entrar al país. Ya yo había aprendido el discurso que me decían. Primero me felicitaban, segundo nos decían lo importante que eran esas reformas, tercero nos decían que ellos tenían todo el apoyo de las reformas y después me pedían una de esas. para su industria, porque siempre toda su industria era estratégica y que a ellos no les tenía que tocar las reformas.

Entonces empezaron a perforar el apoyo al programa, uno porque iba muy rápido, otro porque iba muy lento, otro porque favorecía este sector, otro porque desfavorecía este sector. Un sector acostumbrado a las políticas de protección, a esa Venezuela rentista, ¿verdad? , que protegía a las industrias con prohibiciones importantes.

con aranceles del 150%. El sector privado quería continuar con ese mercado cautivo y no entendió en las primeras de cambio el mensaje de que no, esta política los va a favorecer a ustedes porque ahora les va a ampliar el mercado. Los que sean buenos de verdad, se van a convertir en exportadores.

Pero pasar de la teoría a la práctica es como una carrera de obstáculos. Las fuerzas sindicales que habían promovido el regreso de Carlos Andrés resienten que su poder adquisitivo tarda en recuperarse. Aunque diferentes planes sociales ayudan a paliar el aumento en el costo de la vida.

Por ejemplo, la beca alimentaria, que era una beca en efectivo y en alimento a todos los niños que asistían a los colegios públicos. Ese fue el gran programa social de Lula da Silva en Brasil. La beca familia, lo llamaba él. Y el de Ernesto Cedillo en México, la beca familia.

también en México. Ese programa, el primero que lo escribió fue el gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989, la beca alimentaria. El aumento tremendo de los hogares de cuidado diario, la inmersión en los hogares de cuidado diario, el seguro de paro... forzoso. También es cierto que estos planes sociales difícilmente cubren las necesidades que ya existían y que se han acentuado por los ajustes.

Desde el Congreso tampoco se facilita la labor del gobierno. Los partidos políticos frenan importantes iniciativas como la creación del impuesto al valor agregado, el IVA. Entonces, queríamos racionalizar el impuesto sobre la renta y crear el IVA.

Que Venezuela era el único país del mundo donde no había IVA, porque siempre todo había salido del petróleo. En los países que tienen mucho petróleo y en donde... donde el Estado moderno fue formado en el mismo momento de la explotación de petróleo, como Venezuela, eso implica que las instituciones del Estado están formados alrededor de la renta, de la profita excesiva que viene del petróleo. Estos países son diferentes de todo el resto de países del mundo. Y lo importante de eso, este vivir de rentas, implica...

que no tiene impuestos, no tiene la necesidad de extraer recursos de su población. Venezuela, desde que es un país petrolero, el Estado mantiene a los ciudadanos. Y por eso, tradicionalmente los venezolanos no pagábamos impuestos. Carlos Andrés Pérez desjuega en estos años su viejo prestigio, rectificando del pasado. Ahora no es momento de nacionalizar, sino por el contrario.

Desde luego que, repito, tenemos que disminuir el tamaño de la... Estado. Tenemos que reducir las empresas básicas a exclusivamente lo básico, de manera que la privatización va hacia aquellas empresas que están en manos del Estado y que el Estado no tiene por qué administrarlas ni conducirlas.

La más emblemática es la privatización del monopolio estatal de telefonía, CanTV. Una empresa telefónica que tú para agarrar el tono tenías que pasar 10 minutos con el teléfono en la mano para que te cayera el tono, ¿verdad? Y después tenías que marcar 10 veces el número, ¿verdad?

Porque ahí no se había vuelto a invertir un centavo en materia de telecomunicaciones en Venezuela. Sin embargo, son muy pocas las que se logran realizar. En un país tan estatista como Venezuela, privatizar siempre ha sido un desafío. ha sido motivo de confrontación y desconfianza. Por eso, a quienes están apostando a la privatización de nuestras grandes empresas básicas, Alcázar no será entregada a los grandes monopolios del capital internacional ni cedida a precios viles a los dueños del capital nacional.

La Confederación de Trabajadores de Venezuela tenía un poder real, un poder de negociación y de presión real. Y cuando hablaban de privatización, siempre la CTB, que prácticamente la cúpula de la CTB, los principales dirigentes de la CTB estaban en la Dirección Nacional de Educación Democrática, planteaban, ajá, ¿y qué va a pasar con los trabajadores? Para mí era como obvio que había que privatizar el hipódromo de la Riconada, donde los dueños de los caballos eran la gente más rica de Venezuela, eran criadores, ahí se hacían apuestas inmensas los sábados y los domingos. Corría muchísimo dinero, todo el mundo ganaba, menos el Estado, menos los ciudadanos venezolanos. Bueno, fue imposible, fue absolutamente imposible el privatizar el hipódromo, quedaba pérdidas todos los años y era dinero que nosotros necesitábamos desesperadamente para los hospitales, para las escuelas, y no lo teníamos porque se lo llevaba el hipódromo.

No eran cantidades muy grandes, pero creo que es un símbolo muy interesante que es lo que pasa con la privatización. Casi tres años después de haberse implementado el gran viraje, La economía venezolana ha superado la aguda crisis económica. Queremos comercio en condiciones de reciprocidad y equilibrio. El presidente continúa el paradigma de su primer gobierno y mantiene una intensa agenda internacional. Él participó mucho en todos los conflictos de Centroamérica.

Habían guerras civiles en El Salvador, en Guatemala y en Nicaragua. Él se involucró mucho con todos los presidentes. puesto que apoyó mucho mi plan de paz.

Le tenían tal respeto, tanto los guerrilleros como el gobierno del Salvador, porque la gente lo veía como un conciliador, que no lo veían de un lado o del otro. Y ayudaba igual a ambas partes. Pero su prestigio en el exterior y los buenos números en la economía no se traducen en popularidad. La vida cotidiana es más urgente que los objetivos macroeconómicos.

Yo creo que la gente votó por Carlos Andrés esperando una Venezuela de bonanza, una Venezuela que las cosas llegaran muy fácil y rápido. En un programa de ajuste, tal como estaba planteado, se puede obtener crecimiento económico, pero llega un momento en que la gente dice, bueno, yo no voté por esto. ¿Por qué, habiendo crecido, el descontento... se esparció.

Las crisis son duras, son terribles, y los programas sociales no las compensan completamente. Eso por una parte. Pero por la otra, porque los programas de cambio, de ajuste económico exitoso, tienen un requisito, que el partido del presidente apoye al presidente. Pero institucionalmente, él menospreció a Acción Democrática, menospreció a COPE, menospreció a la Cámara de Diputados, menospreció al Senado.

Él creía que todo iba muy bien y entre comillas iba bien, no sabíamos hasta cuándo. Y no midió Carlos Andrés la importancia del soporte y del apoyo político indispensable para que un programa tan duro y tan serio como ese pudiera durar. Fue una política comunicacional que no logró transmitir con claridad todo cuanto iba a ocurrir y todo lo que se buscaba, cuál era el objetivo final. En realidad...

En el gobierno no se sabía que la política es comunicación. No que la política tiene que estar acompañada por la comunicación, sino que la política es comunicación. Y por eso hubo una falla sistemática en materia de comunicación.

Tampoco está el presidente de Luna de Miel con los medios, que en estos años han gozado de mayor independencia e influencia en la sociedad. Ciertas o no, las denuncias de corrupción ganan terreno. La lucha contra la corrupción, la obsesión por la corrupción que existía, fue exagerada y distorsionada.

Fue asfixiado el debate sobre el futuro del país por el debate sobre la corrupción. Entonces el proyecto nacional de Venezuela, el proyecto de cómo se construye un país, cómo se desarrolla el país, no era tengamos mejores hospitales, escuelas, universidades. instituciones, metan presos a los corruptos y eso ciertamente no da para construir un país. Malviviente y nos queda bien a todos además. Qué mal vivimos, mana.

Qué mal vivimos. Por estas calles hay tantos pillos y malhechores. La telenovela Por estas calles, la más exitosa de la temporada, divulga la idea de un país abatido por la corrupción A todo esto se suma la confusa situación alrededor de la vida personal del jefe de Estado. La presencia pública de Cecilia Matos ha crecido y es tema en los medios. A su entorno se le vincula con favoritismos y negocios poco transparentes.

Revelaba que el presidente de Venezuela tenía un problema personal no resuelto que se convirtió en un flanco de acusaciones, por ejemplo, acusaciones de corrupción. Le hizo daño especulativo entre quienes querían. perjudicaron y lo lograron.

Una acción muy complicada y yo creo que muy negativa, primero que todo, para estas dos señoras, para la familia de Blanca Pérez y sus hijas y para la familia de Cecilia Mato, que después de todo era el presidente. de la República y los presidentes y los jefes de Estado tienen una responsabilidad más allá de lo personal, que es preservar la forma. Curiosamente, en una relación mucho más compleja como esta, perdió el sentido de la forma y eso ha sido la parte más criticable de su vida, que no es su vida política, pero que sí afectaba su vida política.

Su tercer año de gobierno está por terminar. El radical viraje del presidente Pérez y hasta su propia personalidad le han ganado importantes adversarios. Los de mayor peso mediático son un grupo de intelectuales, periodistas y líderes de opinión a quienes se les conoce como los notables.

Y abogan por una constituyente para cambiar de gobierno. También hay rumores de que hay en marcha un golpe de estado. A Carlos Andrés se le informa de esto. En un momento determinado recibo una información sobre la inminencia de un golpe militar. Pues naturalmente.

le digo a Carlos Andrés, oye, debería hablar contigo, el tema es preocupante. Cabo, él se da cuenta inmediatamente, sin que le diga nada. Yo te mando a una persona, pero no te preocupes si estás pensando en algo como lo que yo imagino, no pasa nada.

Le dije incluso que había tenido acceso a algunos de los informes que le pasaban a él y tal. Me dijo, bueno, le di un golpe a la mesa. Yo tengo las fuerzas armadas aquí, en este puño, aquí.

Tengo más experiencia que tú, me dijo. El presidente viaja a Davos, en Suiza, al Foro Económico Mundial. Pero la noche del 3 de febrero, a su regreso, solo puede dormir una hora. Su ministro de Defensa lo llama para anunciarle que está en marcha un golpe de Estado comandado por el Ejército.

Carlos Andrés llega al Palacio de Gobierno, que los golpistas tratan de tomar por todos los medios. El presidente y un puñado de escoltas responden a los ataques desde el despacho presidencial, violentamente atacado. También la casa presidencial, donde permanece su familia, es asaltada con ametralladoras y morteros.

Mira, póngase bronce a 11. Carlos Andrés logra, desde la televisora Benevisión, dirigirse al país. Pretendieron por sorpresa tomar el Palacio de Miraflores y la Casona. El movimiento subversivo, antipatriótico, está siendo controlado.

Me dirijo a todos los venezolanos para que juntos repudiemos este hecho. Carlos Andrés Pérez regresa a Miraflores y acuerda la rendición de los alzados. Horas más tarde, el jefe de los golpistas en Caracas aparece en televisión.

Compañeros, lamentablemente por ahora los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Las declaraciones del teniente coronel Hugo Chávez tienen impacto. Una parte del país interpreta la asonada militar como una ansiada reivindicación.

Esa tarde, los partidos políticos coinciden unánimemente en condenar el fallido intento. Y no era admisible que un grupo de oficiales se apoderaran de unos tanques de guerra en una madrugada y le entraran a cañonazos a la casa donde vivía la familia, al presidente de la república y al palacio de Miraflores. para asaltar el poder.

Entonces yo, como líder de la oposición, sentí que mi obligación era salir a decir cuidado, esta no es la vía. Pero el expresidente Rafael Caldera sorprende con un discurso en el que matiza su condena al intento de golpe de Estado. Pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia.

Cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer, de impedir. En la prensa se multiplican los artículos y declaraciones que manifiestan directa o veladamente su simpatía por los militares vencidos. Definitivamente hubo grupos de las élites que respaldaron el golpe de Chávez el 4 de febrero de 1992. Aunque el golpe militar fracasa, dejando decenas de venezolanos muertos, los sectores opositores a Pérez parecen haber ganado más ímpetu para exigir rectificaciones y hasta un... cambio de gobierno.

Porque no hubo sector que no se vio afectado por las reformas. Fue un ajuste que tocó a todos y hubo una masiva, masiva reacción. Yo nunca me olvidaré un día que estaba en mi carro y oía, estaba oyendo una radio y había un disc jockey y lo oigo en un discurso en contra de las reformas.

Este es un discurso cargado de falsedades, de mentiras, de medias verdades, pero dicho de una manera muy elocuente y muy sincera. El tipo de verdad creía eso. Y donde lo oyó, bueno, no importaba.

Lo que importaba era que tenía un sentimiento que yo creo que reflejaba, un sentimiento mucho más amplio. En estos momentos, señores, ustedes pueden observar cómo acaba de caer un cohete cerca del Palacio de Miraflores. Sin embargo, y gracias a Dios no hemos sufrido daños, pero parece que una de las partes del Palacio de Miraflores sí sufrió bastantes daños, uno de los muros.

Solo nueve meses más tarde irrumpe otro golpe militar, esta vez encabezado por la aviación. En Caracas hay combates aéreos y el Palacio de Gobierno es bombardeado. Ese mismo día, la insurrección es derrotada, pero queda un saldo de más de 100 muertos y cuantiosos daños materiales en la capital. Apenas días más tarde, se realizan las segundas elecciones para gobernadores y alcaldes.

Acción Democrática pierde algunas gobernaciones y responsabiliza a la política del presidente Pérez por esta derrota. He defendido la majestad de la presidencia de la república frente a las bombas, frente a la metralla y frente a la infamia. Es un momento para la unidad. Busquemos lo que nos vincula y desechemos lo que nos...

Que no sea la agresión ni el odio lo que campé en 1993, sino el encuentro, el debate sano y los acuerdos y realizaciones que tenemos planteados. Manos a la obra. Cuatro difíciles años intentando cambiar el paradigma rentista de un petroestado han dejado su huella en el ánimo del presidente y en su popularidad.

Andrés lo que pasa es que se quedó solo. Realmente no construyó el tejido que podía llevar a acuerdos sociales o de consenso que le permitiera realizar el programa de su segundo gobierno. O sea, su idea era mucho más clara.

pero los interlocutores fallaban por todas partes. Y cuando los líderes caen en el prestigio popular, se convierten en presa de todos los que tienen acumulados resentimientos. legítimo o ilegítimo, y entonces empezaron a sentir que estaba débil, que estaba muy debilitado. Las élites, eso que llamamos los notables, por la obsesión que tenían de liquidar a Carlos Andrés Pérez a como diera lugar. La cosa personal en la política venezolana históricamente ha tenido mucho que ver.

Incluso Rómulo Betancourt en alguna oportunidad yo le escuché decir que la política venezolana era un pleito permanente entre... con padres y con madres, amigos y amigas. Finalmente no había fuerza, fuerza política y social para sostener lo que estábamos haciendo.

Y fuerza es, son sindicatos, gremios, partidos, asociaciones empresariales, opinión pública, medios de comunicación. Es decir, el presidente y el gobierno se fueron quedando solos, En marzo, el Fiscal General de la Nación inicia una acusación directa contra la Presidencia de la República por el uso indebido de 250 millones de bolívares de la partida secreta. Y ese caso, que fue a comienzos del gobierno de Carlos Andrés, durmió hasta que, políticamente, los factores que querían a Carlos Andrés Pérez fuera del gobierno decidieron que era el momento oportuno para utilizar. ese expediente y lograr su objetivo.

Sus defensores aseguran que la acusación carece totalmente de base jurídica, pero el ambiente político del país no lo percibe así. La mirada está puesta sobre la Corte Suprema de Justicia para que se pronuncie pronto. La aceptación de esta demanda obligaría al presidente a dejar su cargo para enfrentar la justicia.

Carlos Andrés reúne a su gabinete en el Palacio de Miraflores. Esperan juntos los resultados de una histórica votación. Hay quienes le han aconsejado... no renunciar en ningún caso. El presidente cree en su buena estrella.

Una llamada telefónica termina con el suspenso. Con una mayoría de nueve votos y seis abstenciones, la Corte ha tomado su decisión. Un perturbador silencio toma el Palacio.

Horas más tarde... le habla la Nación. Me dirijo hoy a todos mis compatriotas. El pasado 9 de marzo, en mensaje dirigido a la Nación, expliqué minuciosamente la forma y las razones por las cuales se tramitó una rectificación presupuestaria de 250 millones de bolívares con cargo a los servicios de inteligencia y seguridad del Estado. Fue una explicación precisa y clara esta decisión de la Corte Suprema de Justicia.

No la juzgo, será la historia implacable en sus veredictos la que lo hará más adelante. No tengo inconveniente en confesar que hubiera preferido otra muerte. El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez acaba de terminar, ocho meses antes de lo previsto.

El proyecto de reducir el tamaño del Estado y dejar de ser un país que solo exporta petróleo, tendrá que esperar. Él aceptó la decisión. Del Tribunal Supremo de Justicia, que fue una votación muy dividida, muy peleada, y se quedó por fuera. Dio un testimonio de lealtad institucional hacia las instituciones básicas a costa de su propia presidencia y de su propio prestigio. Él, en vez de acumular y concentrar y buscar trucos legales y políticos y financieros para concentrar poder, él distribuyó el poder.

Y al final esa distribución del poder terminó acabándolo a él y llevándolo a la cárcel. Si cuatro años antes una mayoría de venezolanos lo había llevado de nuevo a la presidencia, ahora una cautelosa calma acompaña esta inédita situación. Días más tarde. El historiador Ramón J. Velásquez es electo por el Congreso para asumir la presidencia hasta el final del mandato constitucional. Lo sucedido es un hito en la historia democrática venezolana.

Para algunos, un acto de justicia. Para otros, una componente política de múltiples intereses. Cuando tuvo, digamos, la mejor política para hacer un ajuste, que era inevitable.

Fue cuando no se le permitió ello, o si quieren decir fracasó, o lo hicieron fracasar. Es el tema de que no se le explicó bien al país lo que se pretendía hacer, cosa que es absolutamente cierta. Sin embargo, yo me pregunto si hay alguna manera de explicar esto, que haya logrado crear el apoyo que era necesario. Yo no tengo dudas que lo hicimos mal, pero tampoco tengo... Dudas de que el país no quería oír esto.

Si alguien no quiere hacer algo, si alguien está aferrado al pasado, si le gusta la manera como estaban ocurriendo las cosas, pues no te van a oír. Y no estaba preparado ni los partidos políticos. Ni los empresarios, ni los gremios, ni los sindicatos, ni los trabajadores organizados.

Es decir, la sociedad no estaba preparada, la sociedad estaba acostumbrada a lo que hemos llamado el modelo rentista, petrolero. Entonces todo lo que él propuso en su primer gobierno lo trató de recoger en el segundo y por supuesto que todo eso, bien especulado por los adversarios, le hizo daño. Carlos Andrés en su segundo gobierno. Quiso enmendar al Carlos Andrés del primer gobierno, pero no pudo. Definitivamente es un animal político, querido y rechazado.

Ha gobernado el país durante casi 10 años de su vida, pero han sido dos periodos tan diferentes que cuesta creer que ha sido el mismo hombre quien los ha liderado. Los dos gobiernos de Carlos Andrés Pérez han dejado una huella profunda entre los venezolanos, pero también preguntas que aún nos quedan por responder. ¿Puede un país recibir inmensos ingresos petroleros y no convertirse en un petroestado más? ¿Acaso son los líderes más necesarios que las instituciones?

¿Quién responde por los errores de un país? ¿El presidente? ¿Las élites?

Los ciudadanos que votan. Estamos preparados los venezolanos para asumir una responsabilidad compartida entre ciudadanía y Estado. Aunque esta historia es aún reciente, ha transcurrido el tiempo suficiente para entender que estos dos gobiernos, estos dos intentos, no deberían haber pasado en vano. La cultura del odio, desgraciadamente, es en la historia venezolana. Y si nosotros continuamos por ese camino, pues seguimos abriendo una ancha inmensa y profunda fosa a las aspiraciones de bienestar de los venezolanos.

La única manera de que salgamos, saquemos a Venezuela de esta crisis tan profunda, es eliminando el odio. ¿Aló? Aló, como que estaba hablando pa'nadie, que se había cortado el... Música