Transcript for:
Resumen de Notebook LM y Gemini

Hace un año os hablé de esta herramienta gratuita de Google para ayudaros a estudiar o aprender y que además se comporta como el robot de la peli Cotofiquito. Esta aplicación era capaz de leerse libros enormes en cuestión de segundos. Pues hoy os vengo a poner al día porque en este año han pasado muchísimas cosas y muy buenas, sobre todo si estáis tomando notas en digital.

Luego vais a entender por qué. Esta herramienta de inteligencia artificial, a diferencia de... ChatGPT o DeepSeek no está orientada a crear contenido desde cero ni a ser generativa, sino a procesar la información o fuentes externas que tú le pases para luego explicártela a ti de una forma muy sencilla, incluso visual, incluso de forma con mapas mentales, con bloques visuales, como luego veremos.

Una de las cosas que más fricción me crea al aprender Es tener que transformar Mis apuntes Todos esos que tomen clase o cuando escucho un podcast o cuando leo, lo que me crea mucha fricción es luego tener que pasar todos esos apuntes en bruto y procesarlos a mis notas digitales, a conectar las notas entre sí. Eso a veces me crea cierta fricción, porque a veces cuando estoy tomando notas en una clase presencial, leyendo o viendo algún vídeo, no tengo tiempo para enlazarlo con mis notas existentes ni para buscar relaciones. Entonces, gracias a esta herramienta, os va a venir muy bien para que os haga este trabajo, Pero procesarlo se tiene que hacer vosotros esta herramienta nos va a dar muchas pistas de cómo hacerlo y sin más dilación vamos al turrón vamos a verlo con distintos ejemplos bueno pues ya estamos dentro de notebook el en exactamente esta url está que estáis viendo o registrarse y directamente accedéis a una pantalla como ésta en vuestro caso solamente tendréis un cuaderno un cuaderno es cada uno de estos cuadraditos que estáis viendo y dentro de cada cuaderno podéis realizar un estudio, una investigación, como ahora vamos a ver.

De todas formas, vamos a hacer uno desde cero. Entonces yo pulsaría aquí a crear nuevo. Cuando creas uno nuevo, te sale esta pantalla y os voy a explicar un poco qué es cada cosa. Esto es el límite de fuentes.

Puedes meter, como estáis viendo, estoy con la versión gratuita, que seguramente es la que vais a usar la mayoría de vosotros, y admite hasta 50 fuentes. 50 fuentes, esto que estáis viendo aquí. Podéis incluir documentos de Google, presentaciones de Google, documentos Markdown Sobre todo esto, si estáis usando Obsidian o un cerebro digital, os viene muy bien, como luego veremos. Podéis incluir enlaces URL, vídeos de YouTube, incluso podemos pegar texto.

Directamente aquí cogemos y podemos pegar el texto copiado. Directamente aquí podemos copiar texto y pegarlo aquí. Entonces todas esas fuentes aparecerían aquí y sobre estas fuentes realizaríamos el estudio.

Pero vamos a hacer algo también muy interesante. Vamos a pedirle a notebook que sea el... el que descubra las fuentes por nosotros. Entonces yo voy aquí, le pulso a descubrir y me sale esta pequeña ventana.

Entonces yo le voy a decir lo siguiente. Dame fuentes sobre el aprendizaje fragmentado, lo que en inglés se llama chunking, y cómo facilitar la retención y conectarlo con otros conocimientos. Por si no lo sabéis, la fragmentación, de esto voy a grabar varios vídeos, permite que retengamos mucho mejor la información, ya que de determinados textos, lo que hace es que extrae la estructura porque lo fragmenta en detalles muy pequeños y podemos ver cómo están relacionados entre ellos. Pues bueno, le vamos a pedir a Notebook que haga un estudio sobre todo este tema de fragmentar todo lo que aprendemos del exterior, de cómo lo podemos fragmentar en notas atómicas para incluirlas en nuestro sistema de notas digitales.

Entonces, una vez que lo he introducido, le digo enviar y aquí empieza ahora a buscarte la información. Y te va a buscar la información de cualquier tipo de fuente, siempre de las que pueda él importar y traerse aquí. Como veis, me ha incluido todo enlaces menos esto, que es un PDF, y esto que es un vídeo de YouTube. Entonces le digo importar. las empieza a cargar y por defecto me deja todas ya marcadas.

Esto significa que su ventana de contexto, de cara a responderme aquí en el chat, lo va a hacer sobre todas estas que hay aquí. Si yo lo desmarco y marcase solamente estas dos, las respuestas que me daría sería únicamente teniendo en cuenta esta ventana de contexto, estas dos que le he pasado aquí. Por si no sabéis lo que es una ventana de contexto, es como la memoria a corto plazo. Es la información personal que nosotros le pasamos para poner a esa inteligencia artificial en contexto. Sería, en medio de un prompt, serían todas las fuentes que nosotros le pasamos.

Y luego la inteligencia artificial, con todo ese contexto, con esa memoria a corto plazo que le hemos pasado esas fuentes, y su memoria a largo plazo, que es el modelo con el que la han entrenado en nuestro caso de notebook, el M, sería el Gemini 2.0, pues al Gemini 2.0 Lo han entrenado con miles de bibliotecas digitales. Pues esto sería la memoria a largo plazo. Pues esa memoria a largo plazo junto con la memoria a corto plazo, que sería nuestro contexto, es la que nos va a permitir procesar la información.

Luego deciros que ha incluido 10 fuentes, pero podríamos incluir hasta 50 en la versión gratuita. En la versión de pago, porque también hay una versión de pago de notebook LN, permite hasta 300. Pero para nosotros vamos a centrarnos en estas. Por cierto, si queréis saber más sobre cómo fragmentar vuestros apuntes para aprender más deprisa, suscribiros aquí debajo al canal porque en próximos vídeos hablaré sobre todo esto y la relación con Zetelkasten, que es el mejor sistema para organizar la información. Otro detalle es que cuando yo lo he incluido aquí en Descubrir que meta las fuentes, si yo le meto el prompt en español, él tiende a incluirme todas las fuentes como estáis viendo en español.

Y la información en español suele estar bastante sesgada. o suelen ser refritos del inglés o no ser la original entonces yo recomiendo de cuando hagáis la opción de descubrir lo pongáis en inglés de hecho ahora lo voy a hacer en inglés le doy a descubrir lo pego le doy a enviar y me saca otras tantas fuentes pero éstas ya son en inglés y le vuelvo a decir que me las importe y me las importa sobre las que ya que había cargado antes en español todo ya tendría unas 20 fuentes cuando lo veis a descubrir suele quedarse en 10 fuentes entonces podéis ir sobrecargando y añadiendo nuevas fuentes. También vosotros podéis darle a añadir y añadirlas manualmente vosotros. Entonces yo aquí ya empiezo a preguntarle ¿qué le hacen guardar la fragmentación con Zetelkasten?

Y le pregunto. Fijaros, aquí me da una pista. Ya más empezar me dice las fuentes proporcionadas no contienen ninguna información sobre Zetelkasten.

Entonces yo voy a añadirle aquí una fuente de información. Entonces yo aquí ahora le voy a añadir aquí mi blog. Lo está añadiendo aquí. Y ahora que le he añadido ya información sobre Zetelkasten le vuelvo a preguntar. Y aquí ya me contesta que la fragmentación chunking guarda una relación intrínseca y fundamental con el método zetel-kasten.

Y me devuelve todo esto. Fijaros que incluso me incluye, si hago clic aquí, me incluye las citas donde la he encontrado. Exactamente la he encontrado en esta fuente. En esta URL, en esta investigación docente, justo aquí en este párrafo. Si yo marco otra, ¿ves?

Me va cambiando de fuente. O sea, me marca justo la parte de la fuente donde ha extraído la información para responderme esta duda. O para incluir esta información adicional en todo esto. Entonces, aquí en este chat podemos interaccionar con la inteligencia artificial y en este caso, en la fecha en la que grabo este vídeo, el modelo de inteligencia artificial con el que está trabajando el notebook es el Gemini 2.0 de Google.

Y nos da no solo un resumen basado en cómo este modelo ha sido entrenado, sino sobre todo basado en las fuentes, en la ventana de contexto que yo le he pasado aquí. Por eso esta herramienta notebook LM tiene muchas menos alucinaciones que el resto, porque se centra mucho en las fuentes que yo le he pasado. no en el entrenamiento previo que él tiene.

Entonces, a diferencia de ChatGPT o DeepSeq o Cloud o Gemini 2.5, que luego lo veremos, esta herramienta lo que hace muy bien es trabajos de investigación, leer por ti, informarse por ti, procesar la información por ti y ayudarte a que la entiendas sin perderte en detalles secundarios o tener tú que dedicar tiempo a extraer la esencia o la estructura de un montón de información. Ese trabajo lo hace esta herramienta por ti. Y ahora atentos a lo que vamos a hacer.

Si habéis usado ChatGPT... Vamos aquí, a gemini.google.com, a esta de aquí. Esto que estáis viendo es el chat GPT, pero de Google, que se llama Gemini.

¿Y por qué estamos aquí? Porque nos va a permitir hacer cosas, por ejemplo, mapas mentales o diagramas visuales que no podemos hacer aquí en Notebook.m. Esta herramienta es de Google, donde nosotros le pasamos fuentes y esta sería la equivalente a chat GPT, pero de Google. Vosotros, si la queréis instalar, también es gratuita, tenéis que poner en Google Gemini y Google y directamente os llevará a esta página ya os registréis con un correo y vais a aparecer aquí entonces aquí lo que vamos a hacer es que yo voy a copiar toda esta nota entera voy aquí le digo a copiar vuelvo le pego todo y aquí arriba y le pego este prom este problema le estoy diciendo creemos que más general visual con bloques anidados sobre ramas principales cada una de tener un color podéis pausar este vídeo para verlo para ver el prompt y le digo opcional si posible incluye etiquetas y de abajo es todo el texto que nos ha dado notebook elen entonces aquí vamos a combinar notebook elen con gemini 2.5 antes de darle pulso aquí a canvas y le doy y atentos me empieza a programar que me va a programar me va a programar el canvas canvas son lienzos visuales donde me representa visualmente esta información la información que me ha sacado aquí notebook esta información es el modo texto y entonces la información el modo texto lo voy a pasar con gemini 2.5 para que me haga esto que estáis fijaros ¡Qué maravilla!

Aquí me está representando, como si fueran muñecas rusas, los distintos bloques de texto donde uno está dentro del otro. lo veis ya le voy a pedir otra cosa le voy a decir a los bloques que sean colapsables y expandibles o sea estoy programando una aplicación a medida sobre la marcha para que me represente visualmente esta información entonces aquí como no era expandible le voy a forzar y veis aquí me está colapsando me está representando esto que luego yo lo voy a representar en mis notas y como estáis viendo ahora esto ya es colapsable y estas líneas discontinuas significa que esto por ejemplo reduce la cara cognitiva tiene que ver con esta parte, una sola idea por nota atómica. Y lo mismo aquí. Me está representando visualmente cómo yo tengo que trasladar esto a mis notas. Donde yo tengo que crear bloques atómicos.

Bloques atómicos donde haya un bloque atómico Zetelkasten que incluya distintos otros bloques. Como estáis viendo aquí. Ahora le digo que transforme todo esto en formato Markdown con distintos niveles de cabeceros para las distintas secciones y subsecciones. Fijaros qué trabajo de investigación me acaba de hacer. Con qué grado de detalle.

Entonces yo lo copio. Y si yo lo pego en mi herramienta de notas Obsidian, en este caso, fijaros que me mantiene toda la estructura. O sea, yo aquí empiezo a colapsar y tengo los distintos bloques en los que me ha dividido la pregunta que yo le he hecho. Y dentro de cada bloque tengo subbloques en distintos niveles.

Entonces ya me está dando la estructura con la que empezar a trabajar este tema. Desde esta nota la podría transformar en nota asilo, en una nota mapa de conocimiento, y a partir de aquí empezar a hablar sobre este tema de la fragmentación o el chunking. que es vital para empezar a aprender a aprender.

Pero vuelvo de nuevo aquí a Gemini. Fijaros cómo gracias a Canvas me permite representar visualmente distintas estructuras. Esta estructura es la que ahora hemos trasladado a Obsidian.

Aquí la hemos visto de forma visual y en Obsidian estaba de forma estructurada. En Gemini lo podemos hacer de otra forma y es pegarle este prompt. Le digo, partiendo del esquema jerárquico que me has hecho en Canvas muy bien, este, puedes crearme este mismo esquema pero manteniendo el anidamiento en distintas secciones Marta, donde transforma aquel bokeh principal se dé en almohadilla nivel 1, tal, tal, tal creando distintos cabeceros según el nivel y sección, lo pulso y esto mismo que hemos visto antes aquí lo tengo para llegar y copiar a Obsidian entonces, gracias a Gemini podemos verlo de forma visual y también trasladarlo a Obsidian esta estructura que estamos viendo es el árbol de Navidad donde colgaremos todos los detalles y ahora volvemos a Notebook LM os explico un poco la interfaz Gracias.

Estas conversaciones que estamos teniendo aquí, si tú no le dices nada, a diferencia de ChatGPT, se pierde. Por tanto, si la quieres guardar, tenemos que pulsar aquí, guardar como nota. Entonces, cuando le das guardar como nota, ¿veis?

Se queda aquí guardada. Si tú no pulsas guardar como nota, luego cuando vuelvas a entrar, esta conversación que has tenido y la respuesta que te ha dado ya no está. Por tanto, acuérdate de darle a guardar como nota para recordar esto. Luego aquí lo puedes copiar, aquí le puedes indicar si te ha gustado la respuesta o no y... Sobre lo que te ha contestado, podemos hacer muchas cosas.

Podemos crear una guía de estudio. Vamos a darle. La abro y esta sería la guía de estudio.

Puedo pedirle que me haga un documento resumen. Tarda un poco. Si me pone nueva nota es que todavía no está listo. Hay que esperar. Y veis, ya está.

Este sería un documento resumen. Incluso podría solicitarle una cronología. En este caso, en estos apuntes, como no hay fechas, ni hay datos temporales, no tiene mucho sentido.

Y también puedo generar preguntas frecuentes. Y estas serían las preguntas frecuentes. ¿Qué es el chunking? ¿Cuáles son los diferentes tipos de chunking? ¿Cuáles son los beneficios de usar chunking?

¿Cómo se puede aplicar el chunking en la vida y en el estudio? Pensad que Google es el que más conoce a los usuarios porque tiene su famoso buscador. Por tanto, todas las preguntas, cuando le haces preguntas frecuentes, ¿quién mejor que Google sabe las preguntas frecuentes? Pensad en esto. Vamos ahora con otro ejemplo.

De nuevo, pulso aquí arriba y voy a crear otro cuaderno. En este cuaderno voy a hacer lo siguiente. Como yo todas mis notas las tengo en digital, en mi cerebro digital, las tengo en formato Markdown. Y esto es una de las nuevas actualizaciones que salieron un poquito después de publicar yo aquel vídeo.

Que Notebook permita que tú lo puedas importar notas Markdown, significa que yo las propias notas que tengo en Obsidian o en Logsic, o las que exporte en Notion o en cualquier herramienta de notas, el formato general en el que se exportan las notas es en formato Markdown. Por tanto, esas notas tal cual se las puedo subir yo a Notebook. Por tanto, le puedo subir todo mi cerebro digital a Notebook LM. Es lo que voy a hacer yo ahora. Bueno, yo le acabo de subir todas mis notas de modelos mentales, de mi sabiduría, de cómo yo pienso o veo la realidad.

Todas estas notas estaban en mi cerebro digital. Hay que tener en cuenta que yo, si desde Obsidian cambio alguna de estas notas, por desgracia, la tengo que volver a subir otra vez. O sea, todavía Notebook, al menos a fecha de hoy...

No permite que tú le apuntes a una carpeta de tu cerebro digital, que tengas tanto en Google Drive o en Dropbox o en cualquier servicio en la nube, y le digas, oye, si cambia alguna nota, vuelve a actualizarla y vuelve a subirla aquí a este cuaderno. Eso todavía no es posible. Tenemos que subirlas a mano. Entonces, yo sobre esto ya le puedo realizar preguntas. Pensad que estas son todas mis notas que yo he creado sobre distintos temas, sobre la autoestima, sobre la autoimagen, de cómo yo veo la vida.

Entonces, esto es como si estuviese hablando conmigo mismo. Podría hacerle preguntas muy personales, pero como la vais a ver vosotros, voy a tener mucho cuidado. Entonces, le voy a preguntar, ¿qué libros me recomendarías? Teniendo en cuenta mis puntos débiles.

Y atentos. Como yo le he pasado todos mis modelos mentales, mis reflexiones, en función de estos me puede recomendar libros. O sea, esto es una tarea muy personal porque yo lo estoy pasando exactamente como yo pienso. Entonces, qué mejor que esta herramienta cuando yo le paso los modelos mentales para que me recomiende exactamente los libros que más me pueden ayudar.

Y ahora, más allá de que le pases notas sobre modelos mentales, a todas las notas que aquí le pases les puedes preguntar esto. Dame posibles relaciones o enlaces. Entre los distintos ficheros que te he pasado y que puedan ser de mi interés.

Entonces ahora va a examinar todas las notas y me va a proponer relaciones, o sea, enlaces que podría crear para todavía tejer más la estructura. Y atentos a lo que me está respondiendo. Me está diciendo que, por ejemplo, en el tema del autoconocimiento, que recomienda realizar enlaces a todo el tema de gestión del apego, del miedo a perder algo.

En el tema de la comunicación, me pide que lo relacione mucho, sobre todo con la asertividad, sobre todo con la nota modelo. autoimagen. Entonces, como estáis viendo, esta herramienta es muy poderosa porque vosotros podéis pedirle que os busque enlaces o referencias que os puedan ser útiles.

E incluso podemos crear lo siguiente. Si vamos aquí y le digo yo cargar la conversación, me acaba de crear un podcast en español donde dos personas hablan de los modelos mentales que yo le he subido. O sea, esto es como si dos personas hablasen de mí, de cómo yo veo.

Atentos. Hoy vamos a darle una vuelta a unas notas interesantes sobre modelos mentales y comunicación. La idea es sacar algunas claves, ¿no? Para entender un poquito mejor cómo decidimos cosas y cómo nos relacionamos. Vamos a tocar unos cuantos...

El primer paso, claro. Pero no es tan fácil evitarlo. Claro.

Saberlo no basta. ¿Cómo se lucha contra eso? Pues mira, aquí yo creo que se conecta muy bien con lo del autoconocimiento. Si tú, volviendo al ejemplo del sueldo, has investigado antes, sabes cuánto vales en el mercado, cuál es tu mínimo, tienes tu propia ancla, digamos, una interna.

Ah, interesante. Claro, esa preparación, ese saber dónde estás tú y qué quieres, te hace meles vulnerable al ancla que te pongan delante. Entiendo, o sea que el autoconocimiento no es sólo mirarse el ombligo, no, es práctico.

Las notas dicen que es entender emociones, puntos fuertes, débiles, valores. Pero recalcan que es un camino, que no se llega y ya está. Bueno, fijaros lo que acaba de decir. El autoconocimiento ya no solo es un tema espiritual, sino también a veces es un tema económico a nivel de salarios, de saberte tú qué precio tienes en el mercado.

Entonces es curiosa esa apreciación que hemos escuchado y cómo te la han planteado desde dos personas que están hablando entre sí. O sea, imaginad que le podéis pasar todas vuestras notas, yo solamente le he pasado aquí 19 notas de modelos mentales, pero imaginad que le pasáis todo vuestro cerebro digital entero ¡Gracias! y le pedís que os haga un pequeño podcast de dos personas hablando de ti.

Fijaros que yo lo que he conseguido, de lo poco que he probado, es que me da muchas ideas, nuevos enfoques sobre mi vida. O sea, al ver desde fuera lo que yo estoy pensando, es como si me abrisen nuevas puertas de creatividad. Me da nuevos chispazos de posibles errores que haya cometido o fuentes de inspiración o dónde puedo yo mejorar. Esta funcionalidad es bastante curiosa.

Yo al principio no le había dado mucha importancia, pensaba más que era una tontería esto del podcast, pero es un poco adictivo, cuando los ponéis podcast, yo os digo que al final os acabáis escuchando los podcast. Porque es muy curioso escuchar a dos personas hablando de cómo tú piensas, usan tus ejemplos, tus anécdotas, y encima sabiendo que tú eres el protagonista. Es como si estuvierais un poco cotilleando entre dos personas que estaban hablando de ti y tú vieras estar escondido escuchándolos.

Por cierto, todo esto que estás viendo de directamente poder interactuar. tus modelos mentales o todas tus notas con inteligencia artificial, esto ya se podrá hacer desde tu herramienta de notas gracias a plugins o agentes de inteligencia artificial. Ya estoy trabajando en ello. Si te interesa saber más, apúntate a mí en newsletter para estar al día.

Ahí te lo dejo. Ahora vamos a poner otro ejemplo. Voy a crearme otro cuaderno. Aquí en este ejemplo voy a subirme parte de mis notas diarias. Ahora vais a ver para qué.

Primero deciros que no voy a subir exactamente mis notas diarias reales. Porque es confidencial. Si no, voy a subir algunas como prueba.

Ahora vais a ver qué se puede hacer. Bueno, pulso aquí a añadir. Subo mis tres notas diarias.

Entonces yo aquí ya la puedo preguntar. ¿Cuándo tenía dentista? Y efectivamente me dice, tenías dentista el 2 de junio a las 11. Yo vengo aquí y efectivamente tengo dentista el 11 a las 12, aquí. Atentos, yo podía haber subido aquí todo el año entero.

Y le digo, dime los días que he dedicado a grabar el vídeo de Notebook L.M. Obviamente he subido los tres días a los que he dedicado este vídeo. Y fijaros, me dice, el 1 de julio estuviste grabando el guión, aquí. El día 30 estuviste realizando el guión.

Aquí grabando, aquí realizando. Y el día 2 de julio lo publicaste. Y ahora le digo, ¿cuánto tiempo me ha costado en total? Y me dice, te ha costado en total 6 horas y 36 minutos este vídeo que estáis viendo. Pero atentos, yo si voy a cada una de las notas, aquí abajo, le digo, el guión me ha costado 2 horas, el guión me ha costado 4 horas, grabar me ha costado 2 horas.

Entonces... La inteligencia artificial directamente me calcula la suma y aquí me indica el desglose de cada una de ellas. 4 más 2 más 36, 6 horas y 36 minutos. Entonces yo podría al final del año hacer un estudio exhaustivo del tiempo que he dedicado a cada una de las tareas.

Yo con solo en cada nota diaria indicar de forma superficial. Obviamente le tengo que poner la hora que he dedicado a esa tarea, pero yo no hace falta que crea una tabla. O sea, muy puntillos en el detalle.

Es decir, notebook, dos puntos, dos horas. No, yo puedo tirarle texto y ya se encargará luego la inteligencia artificial de darme orden a todo el texto que he tirado yo de forma desordenada. Diciendo, pues esta vez el dentista ha estado media hora.

Con el notebook he estado dos horas. No tengo que crear ninguna tabla ni nada cartesiano. Puedo empezar a tirar texto y luego él me va a montar todo ello.

De hecho, podría venir aquí y ahora sí que le puedo pedir una cronología de todo. Porque aquí, como ya estoy poniendo fechas y ya tienen las fechas de las notas diarias, ya me puedo crear esto. Lo que yo he ido haciendo cada día.

E incluso, me llama la atención, que incluye hasta los personajes con los que he tenido reuniones. Entonces, ¿os dais una idea de la cronología tan detallada que podríais tener de todo vuestro año? Es que podéis pasar todo vuestro diario de un año entero y decirle dónde he fallado.

¿Qué errores he cometido? ¿Dónde crees que he dedicado demasiado tiempo para? Si le podéis pasar una tabla con el retorno de inversión de cada una de vuestras tareas o proyectos o negocios, os podría incluso aplicar dónde os merece más la pena poner vuestro esfuerzo. ¿Dónde qué tareas o qué relaciones igual nos interesan? ¿O cuáles sí?

O sea, podéis tener un asistente, un mentor únicamente para vosotros. vosotros, pero es así. Vais a necesitar tener un cerro digital donde metáis todas vuestras notas, donde metáis los detalles para poder alimentar a este monstruo.

Obviamente le tenéis que dedicar cariño a estas notas para incluir datos relevantes. Centraros en que ahora lo importante es incluir el detalle, aunque sea de forma hablada, por notas de voz. Porque ahora vamos a ver que también podemos subirle voz.

Y ahora vamos a otro proyecto. Voy aquí y le voy a decir crear cuaderno. Imaginad que yo he ido... a una clase de matemáticas y en vez de estar transcribiendo todo tal cual de la pizarra o de lo que fuera, yo me he dedicado a atender qué es lo que debéis hacer cuando vais a clase. A entender, a intentar saber qué está explicando el profesor.

Y si me sale una duda, levantar la mano y preguntar. En vez de centrarme en copiar y dar por hecho que me voy a olvidar de lo que está diciendo en la clase y llevarme los apuntes al menos en cuaderno para luego ver si lo entiendo en casa. No, no.

En la propia clase es donde debéis de intentar entender todo. Los detalles, como vamos a ver ahora, eso se va a encargar un dispositivo digital de grabar esa conversación y luego plasmarla aquí. Entonces yo aquí, en subir fuentes, si yo he grabado una clase de matemáticas, que la tengo en audio o en MP3, la subo, la cuelgo y aquí esta clase se empieza a subir. O sea, vosotros ahora podéis poner vuestro móvil a grabar o vuestro propio Apple Watch o una grabadora de voz, siempre que haya permiso del emisor o sea algo público.

para luego obtener la transcripción o preguntar a notebook el em. Ya me la ha cargado y entonces yo ahora ya le puedo hacer preguntas. Imaginad que yo digo, oye, me interesa solamente repasar el teorema del coseno. Y yo le pregunto, oye, ¿cuándo se habla del teorema del coseno? Y aquí me respondería dónde justo se habla del teorema del coseno.

Y le digo yo, hazme un resumen de lo que dice sobre el teorema del coseno. Me haría aquí el resumen de lo que ha dicho exclusivamente en esta clase. Y adentro también le puedo pedir esto.

Le puedo decir, partiendo del audio, crea una estructura por niveles en formato Markdown y organizalo con bloques principales, almohadilla nivel 1, secundarios con doble almohadilla nivel 2 y así sucesivamente, que estén anidados cada uno dentro del superior. Incluso crea enlaces Wikilink a referencias previas, pero el enlace Wikilink debe ser válido para usarlo en herramientas de notas como Cydia o Logsic. Usa doble corchete con el nombre del fichero y cabecero al que se refiere.

Entonces yo tengo aquí una clase en audio y ahora quiero pasar a formato texto. ¿Por qué? Para que al tenerlo en formato texto ya tenga una estructura desde la cual apoyarme y empezar a ampliar detalles.

Y tachán, y aquí tengo la clase de matemáticas. Yo esto lo podría copiar tal cual y pegarlo en mi herramienta de notas. Y la tendría por distintos cabeceros Markdown. Yo ahora si copio eso y lo pego en Obsidian tendría esto. O sea, como veis ya lo tengo en formato Markdown, donde yo aquí ya puedo colapsar por niveles.

Ya sube dentro de estos niveles. ir ampliando. Entonces, tengo toda la clase ya en texto. O sea, hay alguien que ya ha tomado apuntes por mí y encima ya no sólo me los ha transcrito en formato párrafos, sino que me lo ha fragmentado en bloques, en notas atómicas.

O sea, os hacéis una idea de la importancia de lo que os puede ahorrar esta herramienta para aprender a aprender, para tomar notas. Ojalá yo hubiera tenido esto en la escuela o en la universidad. ¿No os hacéis una idea? el potencial de palanca que tiene esto. Vamos con otro ejemplo.

Ahora imaginad que yo creo otro cuaderno y yo no quiero descubrir fuentes, quiero ir aquí, descubrir y le digo, tengo un jardín de 100 metros en mi casa y me gustaría que me dieras ideas sobre lo que puedo hacer. Te cuento, me gustaría tener plantas aromáticas, un rincón de chill out para relajarme o tomarme algo mientras leo y otra zona o rincón ambientado en jardines japoneses para meditar. Puedes buscar mi información sobre todo esto y por dónde debería empezar. Y se la tiro. Y ahora a él le dejo que se busque la vida.

Y a partir de aquí yo empiezo a trabajar. Igual podría haberlo partido en jardines japoneses o zona chill out y cada una de ellas estudiar de forma independiente, pero bueno, para hacer este ejemplo, ¿veis? Se lo paso. Me importa todas las fuentes, siempre me coge 10. Podría haberle pedido 10 fuentes sobre jardín japonés, otras 10 fuentes sobre zona chill out. y hubiera sido mejor, pero esto es un poco para que os hagáis una idea de lo que se puede llegar a hacer.

Y yo aquí ya voy planteando mi pregunta. De cara a la zona chill out, ¿me puedes dar un presupuesto de lo que me costaría en euros? Vale.

Me hace un desglose de cada una de ellas. Luego hace otra pregunta. ¿Qué plantas me recomendarías plantar?

¿Qué me recomiendas? Romero, tomillo, lavanda, orégano... Otra pregunta.

Teniendo en cuenta que el jardín es cuadrado, ¿cómo lo diseñarías si el jardín da al sureste? Aquí imagino que no se va a mojar, porque la pregunta es muy amplia y necesita más detalles. Pero claro, él ahora me va a preguntar detalles, sospecho, y yo sobre eso puedo empezar a trabajar. Lo importante es tirarle una pregunta ambigua y a partir de ahí ir tirando del hilo, empezar a dialogar.

Entonces, aquí va guardando el contexto en esta charla y me empieza a hablar sobre elementos de sombra, la orientación sureste, cómo lo tengo que plantear. Podéis hacer pausa porque en algún momento da muy buenas ideas. Aquí terminan los ejemplos. Yo creo que con estos ya tenéis una idea mucho más amplia y podéis aprovechar las nuevas funcionalidades que tiene Notebook en LEM y cómo podéis compatibilizarlo con Gemini, con esta, esta para darle un aspecto visual o para crear algo generativo y eso generativo, bien sea un prompt, pasárselo también aquí. O sea, jugando con las dos, que son ambas de Google y se llevan muy bien, podéis explotar muchísimas cosas y sobre todo usarla para aprender, aprender.

espero que estos ejemplos os ayuden a sacar mucho más provecho de esta herramienta bueno como acabáis de ver notebook no es sólo una herramienta sino que es atento una auténtica revolución en vuestro aprendizaje ahora va a transformar la forma en la que interactuamos con la información permitiéndonos convertir esos datos fragmentados en conocimiento claro útil y navegable gemini 2.0 que es el modelo que usa actualmente notebook es la herramienta más generosa en cuanto a ventanas de contexto. Y por cierto, para que os hagáis una idea de las fuentes que le metemos personalizadas, cada una de estas fuentes, de las 50 que le podemos meter, puede tener hasta 500.000 palabras. Que si lo multiplicamos por las 50 fuentes que nos permite la versión gratuita, con la de pago serían mucho más, son 25 millones de palabras. Como entenderlo en palabras es un poco complejo, para que os hagáis una idea, serían como 65 libros de la extensión del Quijote o 357 libros como este.

de hábitos atómicos si tenéis cualquiera de estos libros ir pensando cómo son las ventanas de contexto imaginaros este libro 357 veces pues esto sería la ventana de contexto en la versión gratuita en la versión pro la de pago de notebook que tiene versión de pago serían 300 fuentes por cuaderno lo que serían 390 libros del quijote para ponerlo en contexto y todo esto en un solo cuaderno. Seguramente nuestro cerebro digital, incluso viviendo mucho, yo dudo que lleguemos a los 25 millones de palabras, que sería la ventana de contexto de la versión gratuita. Pensad lo siguiente, si metemos mil palabras al día por 365 días, por 50 años nos dan 18 millones de palabras.

Esto escribiendo durante 50 años mil palabras al día. Y no llegaríamos... a los 25 millones de palabras que nos da la ventana de contexto de un cuaderno de notebook. Todo esto es para que os hagáis una idea de la enorme ventana de contexto que nos permite notebook. Y esto es así porque precisamente esta herramienta está hecha para procesar las fuentes que nosotros le metemos.

De hecho, este modelo de Google es el más generoso hasta la fecha de todos los modelos. O sea, si incluyes ChatGPT, Dipsy y Cloud, el más generoso es el de Google. Siempre que te veas...

agobiado por mucho que leer, por mucho que estudiar, recuerda esta herramienta de este vídeo, donde puedes hacer muchísimas cosas. Puedes sacar la estructura esencial, o sea, los andamios de grandes cantidades de información, para entender lo más relevante. Te permite inicialmente centrarte en las ramas primarias y luego, si tienes tiempo, yendo a ramas de niveles inferiores. Te permite generar un podcast interactivo con dos voces sobre cualquier tema, incluso en español. Y además lo puedes escuchar mientras paseas o vas con el coche.

Puedes realizar un mapa mental detallado, apoyándote luego en Gemini 2.5, o sea la versión ya de chat, donde allí puedes esquematizar cursos, reuniones o temas complejos. Puedes diseñar una guía de estudio o un plan de aprendizaje completamente personalizado a partir de tus notas. E incluso puedes construir aplicaciones funcionales o interactivas sin saber código, sin saber programar. De hecho uno de los ejemplos que os había preparado pero lo he omitido por no alargar más este vídeo es cómo entrenar la lectura rápida esto lo que hacer muy sencillo con gemini 2.5 y activando la opción de canvas podéis crear una aplicación para entrenar vuestra capacidad para leer una anchura de línea lo que mejorará vuestra lectura rápida pero esto si se interesa ponerlo aquí abajo en los comentarios y os prepararé un vídeo luego por otro lado notebook te entrega el poder de la antígena artificial directamente en tus manos Porque es como tener un asistente de investigación a tiempo completo o un profesor de clase mundial que tú puedes entrenar impulsado por inteligencia artificial que te va a ayudar a comprender temas complejos y a multiplicar tu productividad.

Piensa que con esta ventana de contexto de millones de palabras y que puede aceptar prácticamente cualquier tipo de formato desde PDFs, vídeos de YouTube, audios, Google Docs, presentaciones de Google Notebook LM se convierte en la herramienta definitiva para aprender a aprender. y para crear nuevo contenido entonces empieza a usar notebook para introducir la información y pedirle que te la de ella con una estructura recuerda que la información estructurada te facilita mucho recordarla y si además le pides que te la relacioné con conceptos previos como hemos visto mejora tu retención su acto aprendizaje y tu memoria se multiplican y esta herramienta con la versión gratuita te vale de sobras porque es muy muy generosa pero antes de cerrar quiero decirte Una cosa, esta herramienta está muy bien, pero ¿y si te dijera que todo esto lo puedes hacer desde tu herramienta de notas, desde tu cerebro digital sin tener que ir a herramientas externas como Notebook, LEM? Yo creo sinceramente que el futuro de los que realmente trabajen con la inteligencia artificial, al menos de forma profesional, no van a estar en este tipo de herramientas como Notebook, ni en herramientas tipo chat como sería ChatGPT, Gemini o DeepSeek, sino que realmente los verdaderos profesionales de la inteligencia artificial van a ser los que trabajen desde su propio sistema de gestión del conocimiento personal, bien mediante plugins o bien mediante agentes de inteligencia artificial.

Pero de esto ya hablaremos otro día. Si te interesa saber más de todo esto, te dejo con este vídeo o si quieres empezar a crear tu propio gestor de conocimiento personal para entrenar alguna inteligencia artificial, te dejo con este curso. En la descripción también os dejaré mucha más información. Cuidaos mucho.