Saludos mis estimados estudiosos de la anatomía, bienvenido a un nuevo vídeo de anatomía fácil por Juan José Sánchez y hoy seguimos con los huesos entonces de la hueda craneal y hablaremos específicamente del hueso esfenoide, es muy importante que se suscriban al canal aquí en la esquina inferior derecha de LENCLICK para que puedan acceder al contenido del mismo En otros vídeos ya les hablé de lo que son los huesos del cráneo, les recuerdo que el hueso, o el cráneo óseo, está conformado por ocho huesos. Dos de ellos son pares, que van a ser los dos parietales y los dos huesos temporales. Y cuatro de ellos van a ser huesos impares, que de anterior a posterior vamos a tener el frontal, luego el esfenoides, luego el occipital, y uno que tendría que ser un corte sagital del cráneo para que puedan verlo.
Este sería entonces el frontal. Este es el efenoides, este es el occipital y este que sería el esmoides. Específicamente el video de hoy se va a centrar en este hueso central que es el hueso esfenoides. Esta es una visión anterior del efenoides. En griego la palabra efenoides significa que tiene forma de cuña porque él es un hueso central.
Ahorita vamos a ver la importancia central que tiene el lugar anatómico donde se encuentra este efenoides. Entonces estudiaremos a lo largo de este video sus cuatro grandes porciones. Primero hablaremos del cuerpo, luego hablaremos de sus dos alas menores, seguidamente de sus dos alas mayores y finalmente terminaremos hablando de las apófisis pterigoides. Entonces no se despeguen del video. Te invito a suscribirte aquí en la esquina inferior derecha, dale click.
Y no olvides darle like al video. Nuevamente entonces, les recuerdo que es importante que se suscriban al canal aquí en la esquina inferior derecha para que así puedan acceder a contenido completo del mismo. Entonces este hueso es fenóides, que es este hueso central que ustedes ven aquí, esta es una visión superior del cráneo, específicamente. estamos viendo la base del cráneo esto sería anterior porque este es el frontal y esto sería posterior entonces porque este es el occipital entonces fíjense ustedes que el esfenoides es el único hueso del cráneo que se articula con todos los huesos de la oea craneal van que hacia adelante se articula con el frontal con el esfenoides hacia posterolateral con lo que es el hueso temporal lo que es el hueso parietal y hacia posterior se articula también con el occipital.
Por eso es que le dieron el nombre de esfenovia, porque es una cuña central que es el hueso más importante para formar la articulación central del cráneo. Entonces, de las partes que les he dicho, les describí ahorita, vamos a comenzar hablando primero del cuerpo del esfenoides. Este cuerpo del esfenoides es su porción central, de él es que van a derivar las otras tres porciones del esfenoides. Entonces ese cuerpo, estas serían las alas menores vistas desde arriba y estas serían las alas mayores. Cuando yo veo el cráneo desde arriba no puedo ver las apófisis pterigoides y cuando veo el cráneo desde abajo no puedo ver, son las alas menores.
Entonces bien, vamos a empezar describiendo el cuerpo. El cuerpo... Como tiene una forma más o menos cuadrilátera, la vamos a estudiar como que tiene seis caras. Primero va a tener una cara superior, que es esta cara que nosotros estamos viendo aquí.
Esta cara superior tiene una posición más anterior, que es la que denominamos el yugo esfenoidal. Algunos libros hablan de que hay unos surcos en sentido anterior o posterior, que se lo señale aquí en verde, que son los surcos olfatorios, porque si se supone que aquí está el bulbo olfatorio, en la lámina criosa del etmoide, hacia atrás se dirige lo que es el propio nervio olfatorio. Entonces a través del yugo esfenoidal la cara superior del cuerpo del esfenoide se articula con lo que es esa lámina cribosa del hueso etmoide.
Es importante que ustedes ya dominen el hueso frontal y el hueso etmoide para que ustedes puedan entender lo que es el hueso esfenoide. Hacia atrás vamos a ver un surco más o menos transversal que sería el que se ve en la imagen. canal óptico también lo llamamos surco quiasmático porque allí es donde se encuentra lo que es el quiasma óptico una estructura que une a ambos nervios ópticos que se supone que están emergiendo por estos agujeros que son los agujeros ópticos Hacia posterior encontramos una gran fosa, esa fosa es la que denominamos la fosa esfenoidal, pero el nombre casi que universal con el que conocemos, y anatómico también, es el nombre de silla turca.
Esto básicamente es el techo del propio seno esfenoidal. Hacia adelante, esa silla turca está separada del yugo esfenoidal por una elevación, y esa elevación es el tubérculo pituitario, también la llaman denominada silla pituitaria, porque allí es donde se se aloja la glándula pituitaria o también denominada glándula hipófisis. Por detrás de la silla turca, ya sabemos que su límite anterior sería básicamente el tubérculo pituitario, hacia posterior se encontraría lo que es la lámina cuadrilátera. Esa lámina cuadrilátera es la que articula entonces el cuerpo, el esfenoide, con lo que es la porción vacilar de este hueso, que es el hueso occipital. Ahora, vemos que esta lámina cuadrilátera que está dispuesta más o menos verticalmente, lo que pasa es que como lo estamos viendo desde arriba, no podemos ver, bien la disposición anatómica.
Va a tener dos apófisis en sus puntas que serían las denominadas apófisis clinoides posteriores. Al yo decirles que existen apófisis clinoides posteriores es pensar que tienen que existir algunas anteriores y serían estas que ustedes ven aquí hacia los lados. Solamente que estas apófisis clinoides anteriores son parte del ala menor de las fenoides, pero como estamos hablando del cuerpo Las que se encuentran en el cuerpo son las apófisis clinoides posteriores. También en algunos libros describen unas apófisis clinoides medias, que son los bordes básicamente de este tubérculo pituitario. En estas apófisis clinoides se inserta específicamente lo que es la tienda del cerebelo, que es una estructura ya de la fosa craneal posterior básicamente.
Entonces, este... Cuerpo del efenoides es parte tanto de la fosa craneal media como de la fosa craneal anterior. El yugo efenoides es de la fosa craneal anterior y desde el dorso de la silla turca hacia atrás sería la fosa, perdón, desde el dorso no, desde el tubérculo pituitario hacia atrás es lo que nosotros denominaríamos la fosa craneal media.
Ahora bien. Estas que les estoy señalando serían las apófisis clinoides posteriores. En esta visión anterior del esfenoide podemos ver esta región aquí central que sería entonces el cuerpo. Esto que vemos aquí sería la cara superior del cuerpo y esta sería la cara anterior del cuerpo. Recuerden que les dije que como tiene forma cuadrícula, y lateral, esta sería la parte anterior de ese cubo, de ese cuadrado.
¿Qué encontramos a nivel de la cara anterior? Primero encontramos una eminencia media, que sería la cresta anterior del esfenoide. Lateral a la cresta anterior, encontramos lo que sería parte del techo de las fosas nasales. Hacia las partes más laterales, De ese techo de la fosa nasal encontramos unos orificios que es por donde desembocan los senos esfenoidales.
Recuerden que les dije que detrás de esta cara anterior, por debajo del techo, es que se encuentran los senos esfenoidales. Y hacia la parte superior... de esa apertura de los senos efenoidales en que encontramos el lugar en donde se articula con lo que es el etmoides, específicamente con la lámina cribosa del etmoides. En su cara inferior, como nosotros estamos viendo aquí, vamos a encontrar una cresta que es como continuación de esta misma cresta anterior, pero por debajo que sería la cresta inferior. Esa cresta inferior termina en un pico anterior que es el denominado pico rostrum del esfenoides.
igualmente en esa cara inferior en la parte lateral vamos a verlo aquí esta es una visión posterior Para que vean el picum, que recuerden que el picum es anterior, pero esta es una visión posterior del esfenoide. Ese picum sería también denominado entonces el rostrum de los esfenoides. Vemos en esta visión lateral, este sería el borde anterior del cuerpo del esfenoide.
Fíjense que tiene una articulación con el hueso palatino. Y en esa articulación, en esa unión, se forma un orificio. Ese es el conducto esfeno-palatino, que se ve muy bien también desde la parte lateral del cráneo. Ahora bien En esta visión posterior, recuerden que les dije que tenía seis caras, esta sería la cuarta cara, encontramos el lugar donde se articula con el hueso occipital.
Ahora bien, esta articulación con el occipital es una sutura, es una sincondrosis, pero cuando la persona comienza a aumentar de edad, cuando pasa la segunda o tercera década de vida, esta sincondrosis se transforma en una sinostosis porque ocurre básicamente la fusión Gracias. entre el cuerpo del esfenoide y lo que es la porción vacilar del occipital, tanto que hacen una columna ósea indistinguible. Indistinguible, o sea, se pierde la propia articulación porque estos huesos se fusionan con la edad.
Como podemos ver aquí, esta línea que les estoy mostrando marca la unión de la cara posterior del cuerpo del esfenoide con lo que es la porción vacilar del hueso occipital. Por último... Son dos caras laterales.
Estas caras laterales son para articularse con las alas mayores. Allí vamos a encontrar un surco que me va a separar básicamente las alas mayores de la cara lateral del cuerpo del efenoide. Ese surco es ocupado por el seno.
cavernoso pero también por la arteria carotida interna es por eso que lo podemos denominar surco cavernoso que desemboca en el agujero carotidio como ven aquí pero también lo llamamos surco carotidio porque les acabo de explicar que allí se aloja la arteria carótida interna vamos a hablar Vamos a hablar rápidamente de las alas mayores. Recuerden que las alas mayores salen del cuerpo del esfenoide. Son más anterosuperior que las alas mayores.
Estas alas menores tienen una cara superior, una cara inferior y dos bordes que los separan. La cara superior, es esta que nosotros vemos aquí, va a ser parte de lo que es el piso de la fosa cranial anterior. De hecho tiene impresiones digitales que son impresiones que les deja las circunvoluciones.
del cerebro. Hacia la parte posterior vamos a encontrar un surco bastante cóncavo, bastante cortante, así lo escriben los libros, que es el surco del borde posterior, también lo llaman surco esfenoidal o borde esfenoidal. Este surco separa entonces lo que es la cara superior.
del ala menor con la cara inferior. La diferencia es que la cara superior forma parte del piso de la fosa craneal anterior, mientras que la cara posterior forma la parte más anterior de la fosa craneal media. Y quien lo separa es este borde posterior del esfenoide. Bueno, borde posterior del ala menor del esfenoide.
La cara inferior... Va a tener dos porciones, va a tener una porción que forma la fosa craneal media, como les dije, y va a tener una porción que ve hacia la bóveda orbitaria, esta es una visión anterior de la bóveda orbitaria izquierda, esto sería lateral y esto es medial, aquí vemos la nariz, aquí vemos el hueso psicomático malar, y vemos entonces que esta sería la cara orbitaria. que forma parte de los límites de lo que es la órbita ocular.
Esa sería la cara inferior. Este espacio que está saliendo aquí sería el conducto óptico, por donde emerge el nervio óptico. Ahora bien, vean ustedes, el borde anterior es el borde que usa el ala menor del efenoides para articularse con la lámina cribosa del hueso de moides y para articularse con lo que es la posición orbitaria del hueso frontal.
El vértice sería la punta que vemos hacia acá afuera. En algunos libros he visto ese vértice, el ala menor, con el nombre de apéndice sifoides. Y en otros libros lo he visto con el nombre de apéndice sifoides.
de apófisis enziforme, o sea, de las dos maneras anatómicamente está bien descrito. Ese vértice se articula entonces con lo que es tanto el frontal como con el hueso parietal, mientras que la base es la parte con la que el ala menor del esfenoide se une al cuerpo del esfenoides, y entre ellas dos, o sea, entre la base del ala menor y el cuerpo, es que encontramos lo que es el agujero óptico. que es por donde emerge el segundo par craneal, que es el nervio óptico. Pasamos entonces rápidamente a las alas mayores, que es la parte digamos más larga y engorrosa del hueso, pero vamos a ver que realmente es muy fácil. Estas alas mayores describen tres caras y describen tres bordes.
Vamos a comenzar primero hablando de las caras. Va a tener una cara posterior, que sería esta que nosotros vemos aquí, que forma el piso de la fosa craneal media. esta cara Posterior va a tener bastante impresiones digitales porque son las impresiones que dejan las circunvoluciones específicamente del lóbulo temporal del cerebro. En esta visión posterior vamos a ver entonces esta que sería la cara posterior del ala mayor del esfenoide.
Ahora, en esta visión anterior... Vamos a ver entonces a la cara anterior del esfenoides. Esta cara anterior del esfenoides es la que me forma límite lateral de la cavidad orbitaria. Los invito a que busquen en mi canal el video de la cavidad orbitaria y en los límites van a ver...
Que su límite lateral posterior es la cara anterior del ala mayor del esfenoides. Y en esta visión que les vuelvo a mostrar otra vez la cavidad orbitaria izquierda. Vamos a ver entonces como el ala mayor del esfenoides específicamente su cara anterior.
Es la que me forma entonces parte de los límites posterolaterales de esta gran cavidad orbitaria. La tercera y última cara del esfenoides sería la cara externa. Entonces tiene una cara posterior. mirando hacia la fosa craneal, una cara anterior mirando hacia la órbita y una cara lateral que ve hacia la parte externa del cráneo.
Esa cara externa o lateral, recuerden que en anatomía, supongo que si ven este video ya deben entender que lateral es lo mismo que externo. Entonces, va a estar separada por una cresta, que es la denominada cresta esfenoidal. o cresta fenotemporal, que es el nombre más anatómico preciso. Esta cresta fenotemporal me va a separar a esa cara externa en dos, una fosa que queda por arriba, que es la fosa temporal, y una fosa que queda por debajo, que es la fosa infratemporal.
Visto desde el lateral, vean ustedes como cortamos la apófisis temporal del sigomático y la apófisis sigomática del temporal, y vemos al efenoide desde el lateral. solamente que este es el sóbota y el sóbota pinta o tinta en amarillo el esforzo esfenoide mientras que van a ver que el perdón este es el nether que lo tinta en amarillo mientras el sol o talotinta de verde, por eso es que tal vez se confunden con los colores. Pero en este caso el amarillo sería el esfenoides, y esta sería su ala mayor.
Fíjense ustedes que esta sería la cresta, es fenotemporal, la que me queda por arriba sería la fosa temporal. parte del piso de la fosa temporal y esta que me queda por abajo entonces es la fosa infratemporal. Si vemos una visión inferior del cráneo, nuevamente es el néter, vemos nuevamente la cresta esfenotemporal, la que me queda por encima sería la fosa temporal y la que me queda por debajo sería la fosa infratemporal. Muy bien, vamos a hablar entonces ahora de los tres bordes, una vez que ya conocemos las caras de la ala mayor del esfenoide, vamos a hablar de los tres bordes. tendría un borde anterior que es el que me separa la cara anterior de la cara externa, tendría un borde lateral o externo, que es quien me separa la cara externa, tanto la fosa temporal como la infratemporal, de la cara posterior, y tendría un borde medial o interno, que es quien me separa nuevamente a la cara anterior.
Y a la cara externa, específicamente a la infratemporal, de la cara posterior. Vean que la única que está en relación al borde interno o medial es el borde anterior. Porque el borde anterior no tiene nada que ver con, no toca jamás al borde externo o lateral. Entonces el borde anterior es importante, que sería este que está aquí les recuerdo, porque es el que usa el hueso temporal, el ala mayor del efenoide, para articularse con el hueso sigomático hacia anterior. Fíjense ustedes aquí en borde, como el borde anterior se articula con el hueso sigomático.
Este que ven aquí en rojo sería el borde externo lateral y este que ven aquí arriba sería parte del borde interno. que les dije que está en relación al borde anterior. Entonces, este borde externo es para articularse con el hueso temporal, específicamente con la porción escamusa del temporal. Y hacia arriba comparte lo que es el hueso parietal.
Fíjense aquí, esto rojo sería el borde externo, como se articula con el temporal y parte con el parietal. Y este que ven en azul sería entonces el borde interno. Algo importante es que en ese borde interno es el lugar donde el ala mayor del esfenoide se une al cuerpo del esfenoide.
Y allí encontramos una serie de orificios que de adelante hacia atrás serían la hendidura esfenoidal, conocida en muchos libros o con el nombre anatómico nuevo de fisura orbitaria superior. Por detrás de ellos tendríamos lo que es el agujero redondo mayor, que este agujero redondo mayor es para el paso del nervio maxilar superior. Por detrás del agujero redondo mayor tendríamos el agujero oval, los invito también a que vean en mi canal el video de agujeros de la base del cráneo, que es un video solamente para estos agujeros, que este agujero oval da paso al nervio maxilar inferior, a ambos ramas del trigémino. Y por detrás del agujero oval tendríamos el agujero redondo menor. por donde pasan los vasos meningios medios y una rama meningia de este nervio maxilar inferior.
Este agujero redondo menor en muchos libros se conoce con el nombre de agujero espinoso. ¿Por qué? Porque detrás de él encontramos esta punta, que es la misma que ven aquí, que se llama espina del esfenoides. La língula esfenoidal es una estructura de este borde interno que está en relación con el agujero carotídeo.
Muy bien, ahora vean en esta visión anterior y en esta visión posterior como vemos un agujero que es un agujero inconstante que no siempre tiene el esfenoide que es el conducto pterigoideo. También se llama canal videano cuando existe que no siempre va a existir. Este atraviesa el esfenoide desde atrás, veanlo aquí, y sale hacia adelante, veanlo nuevamente aquí. Se llama conducto pterigoideo. Por último, el ángulo posterior del esfenoides, que sería este que ven aquí, es el que presenta la espina del esfenoides.
Mientras que el ángulo anterior es el que usa para articularse con el frontal y el que usa para articularse con lo que es el parietal. Esos ángulos se forman por la unión de los bordes internos y los bordes externos. Ambos bordes unidos forman hacia adelante el ángulo anterior y hacia atrás el ángulo posterior.
Por último, para terminar con este hueso, vamos a hablar entonces de las apófisis terigoides. Terigoides significa con forma de ala. Básicamente porque estas apófisis tienen formas de ala. Estas apófisis terigoides solamente se van a ver desde la base del cráneo.
No las vamos a poder ver desde arriba. Entonces, van a estar compuestos por una base, un vértice. Esta base es la parte... digamos de la apófisis terigoides que lo une a lo que es tanto al ala mayor como al cuerpo del esfenoides. Allí es donde vamos a ver el conducto terigoideo que ya les expliqué ahorita que es un conducto inconstante también llamado conducto vidiano.
Hacia el vértice que es hacia abajo, hacia la punta de abajo, vamos a ver que hay una separación. Esa separación son las Vamos a denominarla entonces esta ala interna o medial del esfenoide y esta la denominaríamos entonces ala externa. Entonces, el ala interna termina en un gancho, un vértice, que es el gancho del pterigoide, se llama así gancho pterigoideo. Mientras que el espacio que me queda entre el ala interna y el ala externa del apófisis pterigoide está ocupada por la apófisis piramidal del hueso palatino, donde se articula, está separada por esa apófisis. Si vemos esta visión inferior, esta sería la linterna y esta sería la externa.
En este espacio que queda entre las dos, vemos que se encuentra esta apófisis, que es la apófisis piramidal de este hueso que ven azul, que es el hueso palatino. Creemos mucho más de cerca. Vean en la linterna, en la externa, y entre las dos, la apófisis piramidal de este hueso, que es el hueso palatino. Estamos viendo la base del cráneo.
La cara anterior de esta apófisis pterigoides se articula también con el palatino. Fíjense ustedes, esta sería la lámina interna, la linterna. Vean cómo hacia anterior se articula con el hueso azul que les acabo de nombrar, que es el hueso palatino. Mientras que esta cara interna de la apófisis pterigoides forma la pared lateral de las fosas nasales. Entonces tiene una cara anterior, una cara interna.
Y una cara externa que es esta que vemos aquí que forma la pared interna o la pared medial de la fosa sigomática. Que es la misma fosa infratemporal que también recibe el nombre de fosa sigomática. Y por último la cara posterior que será la última cara del apófisis pterigoides es la que tiene a la fosa pterigoidea hacia abajo. Donde se origina el músculo peristafilino y hacia arriba la fosita escafoidea que origina el peristafilino externo. La perigoidea origina el peristafilino interno y la escafoidea al peristafilino externo.
Por último, el espacio en forma de V que separa a la externa de la apofisis pterigoidea con la interna sería entonces la escotadura pterigoidea. Entonces este ha sido todo el video de FENOID, quise ser rápido y conciso. Espero que les haya gustado, denle like al video y no olviden suscribirse en el circulito que te sale aquí.
Te dejaré aquí los links para que veas los videos de los demás huesos de la bóveda craneal, para que veas los videos de cavidad orbitaria y de cavidad nasal. Muchísimas gracias por ver el video. También puedes seguir en Instagram en arroba Juan Piso Sánchez 13.